Top Qs
Línea de tiempo
Chat
Contexto
Gobernantes de Colombia
artículo de lista de personas de Wikimedia por cargo ocupado De Wikipedia, la enciclopedia libre
Remove ads
El gobernante y el sistema de gobierno en el actual territorio de Colombia ha variado a lo largo del tiempo desde el tiempo precolombino hasta nuestros días. Durante el período prehispánico, los chibchas fueron los que una de las más importantes culturas en el actual territorio de Colombia. Sin embargo, la zona del suroccidente, pertinente a la región andina de Colombia, en el departamento de Nariño y en el límite actual con Ecuador, fue dominada por el Imperio incaico.
Las instituciones coloniales se constituyeron en 1560, cuando se erige la Real Audiencia del Nuevo Reino de Granada, originalmente dependiente del Virreinato del Perú. Con la llegada de los Borbones al trono de España, la Nueva Granada se erige como virreinato en el siglo xviii, incluyendo a la Capitanía General de Venezuela y a la Real Audiencia de Quito.
Luego del grito de independencia se articula un gobierno provisional durante el período de la denominada Patria Boba. Entre 1819 y 1823, Colombia consolida su independencia de España y se crea la Gran Colombia. La frágil unión entre Nueva Granada y Venezuela se rompe finalmente en 1829
Remove ads
Periodo Prehispánico
Resumir
Contexto
En los procesos de migración y ocupación que se dieron durante varios milenios, se establecieron, prosperaron y desaparecieron numerosos pueblos. Las primeras culturas con las que se cuenta con información son la de San Agustín y Tierradentro. Para el siglo XVI, las tres grandes y dominantes familias lingüísticas de América eran los arawacks, los caribes y los chibchas, en diversos estadios del formativo. Dos grupos chibchas: los taironas y los muiscas se destacan en el formativo superior.
Sobre las culturas: tayrona, muisca, zenú y quimbaya se cuenta con información sobre su estructura administrativa y política. Sin embargo, el actual territorio colombiano también fue habitado por otras culturas precolombinas como: la cultura calima, nariño, tumaco, los pijaos, opitas, pances, motilones, muzos, panzes, ansermas, irras, quindos, caramantas, pícaras, pozos, armas, calamarí, carrex, bahaire, cospique o mocaná.
Las Culturas Doradas (1200-1510)
- Cacique de Los Tayronas
Los Tayrona se localizaron principalmente en la Sierra Nevada de Santa Marta. De la cultura Tayrona aún sobreviven aquellos que se quedaron en las partes altas de la Sierra como los Kogui, los Ika y los Sanká. Su estructura político-administrativa no es muy clara, pero las investigaciones han concluido que concentraba aspectos federales con otros radicalmente centrales. Cada ciudad grande (unos 1000 habitantes) generalmente contaba con un Cacique, figura más bien administrativa. El cacique, dentro de los límites de su ciudad, cumplía funciones ceremoniales, ejecutivas, y judiciales. Los caciques podían tener opiniones divergentes, pero las instituciones inermes e uniformes de la Nación Tayrona eran los sacerdotes; que influenciaban notablemente en las decisiones de los consejos y regían la vida de los habitantes bajo preceptos divinos.
- Zipa y Zaque de Los Muiscas
La Confederación muisca dominó la zona central de Colombia, específicamente el Altiplano Cundiboyacense. Su Sistema Político-administrativo, el de Confederación de Cacicazgos, es el más avanzado entre las Culturas asentadas en Colombia. Dentro de la nación Muisca, había dos grandes Confederaciones, la del Zipa de Bacatá (Bogotá) y la del Zaque de Hunza (Tunja), siendo la de Bacatá inicialmente subalterna del podería de Hunza,había logrado mayor poderío a la llegada de los europeos. El funcionamiento de estas Confederaciones era sencillo. Cada poblado-estado miembro de la Confederación, le debía cierto respeto al Zipa o Zaque. Así, en el gobierno central, a cargo del Zipa o del Zaque se creaban las reglas de convivencia basadas más bien en la costumbre. También administraban a los guerreros o Güaches organizados en forma de Ejército. En tiempos de guerra, todos los caciques se reunían donde el Zipa y tomaban las decisiones. La organización política muisca contó simultáneamante con dos cabezas de prácticametne igual prestigio y poder: El Zipa y El Zaque. Por otro lado, la casta sacerdotal,rectora del culto solar(cuyo vaticano se encontraba en Sugamuxi) era instruida desde la infancia, y al crecer, estos se volvían jeques, o sacerdotes.
Para 1537, el último año antes de la legada de los españoles, se estima que los Muiscas eran un poco más de 1 millón, organizados en 56 tribus, adscritas o al Zipa o al Zaque. En el año 1538, los españoles ocuparon Bacatá y mataron al último zipa, Zaquezazipa. Sobre la antigua casa del Zipa Gonzalo Jiménez de Quesada refunda Bacatá como Santafé de Bogotá, ese fue el fin de los Muiscas.
- Cacique de Los Quimbayas

Ubicados en el actuales departamentos de Caldas, Quindío, Risaralda y norte del Valle del Cauca. La estructura administrativa Quimbaya era bastante dispersa, había casi más de 80 caciques, aunque entre ellos reconocían a otros 5 como superiores. En lo referente a las relaciones con tribus cercanas, los Quimbayas y los vecinos de ellos, a diferencia de otras culturas, tenían relaciones constantes con ellos, pues las distancias entre sus poblados era escasa. Las relaciones eran mantenidas de cacique a cacique y siempre se usaban intérpretes.
- Cacique de Los Zenúes
Ubicados en las planicies de los actuales departamentos de Sucre y Córdoba. Los Zenúes fueron la única cultura que estableció un gobierno centralizado, pues los tres grandes caciques, El cacique de Panzenú, el de Zenufana y la gran Cacica de Finzenú. La estructura se le puede llamar centralizada, pues los caciques de los tres territorios eran hermanos y los de Panzenú y Zenufana le debían tributo a la Gran Cacica de Finzenú, quien era su hermana mayor. El sistema centralizado, causó la concentración de los Zenúes en grandes ciudades, y no en pequeños poblados independientes. Estas ciudades son: Yapel (Hoy Ayapel, Córdoba), Mexión (Tuchín, Córdoba), Faraquiel (Al Sur de Montería) y la gran capital de Finzenú (Montería, Córdoba). La ciudad de Finzenú tenía alrededor de 70.000 habitantes, y era la ciudad más grande. Además de ser el centro de la vida administrativa y la residencia de la gran Cacica de los Zenúes, era el centro productor del oro Zenú, pues el río Zenú le daba el mineral.
Inca del Imperio incaico
Remove ads
Periodo Hispánico
Resumir
Contexto
Virrey del Perú
Los Conquistadores
el orden gubernativo colonial comenzó con el predominio de las tropas españolas en el territorio descubierto entre 1499 y 1538, pues en este último año fue que murió el último Zipa y quedaron dominadas las tribus circundantes del territorio de la ciudad de Santafé, fundada el 6 de agosto de 1538. El periplo de conquistadores regentes del denominado Nuevo Reino de Granada fue el siguiente:
Lista de conquistadores gobernantes del Nuevo Reino de Granada
Presidente de la Real Audiencia del Nuevo Reino de Granada
Atendiendo los reclamos de Gonzalo Jiménez de Quesada, Carlos V concedió a Bogotá el título de ciudad el 27 de julio de 1540. A pesar de no ser un virreinato en sí, la Nueva Granada fue organizada bajo la autoridad de la Real Audiencia de Santafé. La real audiencia fue creada por la cédula real del 17 de julio de 1549; la autoridad de ella comprendía los territorios comprendidos por las provincias de Santa Marta, Río de San Juan, Popayán, Guayana y Cartagena. La real audiencia era órgano supremo de poder, administraba la justicia, organizaba la administración pública y se le encargó "pacificar" el territorio.
La primera sesión de la Real Audiencia de Santafé de Bogotá se hizo el 7 de abril de 1550 en una casona que daba a la plaza de Bolívar, donde hoy queda el Palacio de Justicia. Los magistrados de la real audiencia, eran conocidos como oidores. Molesto con la gestión de los oidores, Madrid enviaba a los Visitadores. Esto probó ser bastante ineficaz, por eso solo duró entre 1545 y 1558. Madrid decide enviar a Santafé de Bogotá un hombre fuerte para controlar la situación. Por eso, desde 1564 hasta 1717 en la Nueva Granada existió un presidente, quien controlaba a la real audiencia. En 1715, los oidores se rebelaron contra Francisco Meneses Bravo de Saravia, originando una crisis en el sistema presidencial, el golpe contra Meneses la nueva situación política en España para la época, acabaron con la presidencia y dio origen al virreinato.
Lista de Presidentes de la Real Audiencia del Nuevo Reino de Granada
Virrey de la Nueva Granada
Las Audiencias de Santafé (Nuevo Reino de Granada) y de Quito, y la Capitanía General de Venezuela fueron promovidos a virreinato por el rey Felipe V entre 1717 y 1724. La capital del virreinato se situó en la ciudad de Santafé. El virreinato se disolvió temporalmente, por razones económicas, entre 1724 y 1740, cuando se reinstauró nuevamente.
El virrey fue el encargado de administrar, como delegado y en nombre del rey, la Nueva Granada. El virrey (vice-rey o vicario del rey) cumplía sus funciones protocolarias y actuaba como cúspide local de la administración, con mayor o menor autonomía, pues las decisiones en los territorios ultramarinos se tomaban en el Consejo de Indias que se reunía en la Corte con el Rey. La autonomía que el virrey de hecho alcanzaba, dada la distancia de América con España, hacía de él un personaje realmente poderoso, únicamente limitado por la interinidad de su mandato.
Para los borbones, los virreyes eran preferentemente de clase media (generalmente funcionarios de carrera que sean letrados). El virrey como representante personal del Rey de España, es recibido en América con toda solemnidad, contaba con una guardia personal y era recibidos con un palio, como una especie de sombrilla, que era un privilegio del Rey y del santísimo sacramento.
Lista de Virreyes de la Nueva Granada
Remove ads
Periodo Independentista
Resumir
Contexto
Presidentes de la Junta Suprema de Santafé (1810-1811)
Presidente de Cundinamarca (1811-1816)
El Nuevo Reino de Granada se dividía en provincias, de las cuales Santafé era la preponderante por ser presidida por el Virrey. El proceso de independencia de Colombia se inició en las provincias hasta llegar a Santafé, en donde se forma una Junta de Gobierno tal como sucedió en Socorro y figuraría en otras provincias. El virrey fue el primer presidente del organismo, pero luego fue relevado por el alcalde Pey. La Junta de Gobierno operó hasta que fue elegido el colegio electoral de Cundinamarca, que redactó la constitución del Estado y creó la figura de Presidente, así como propuso un gobierno centralista en Cundinamarca, a lo cual no acudieron algunas provincias y ciudades que respaldaban un modelo federal.
Presidente de las Provincias Unidas de Nueva Granada (1811-1816)
Mientras en Cundinamarca se promulgó el centralismo, En Tunja se lideraró como provincia un gobierno federal, encabezado por el Congreso. El segundo domingo de octubre de 1811 se realizaron las primeras elecciones en Tunja. Había electores representantes por cada 2000 habitantes; y en caso de que el municipio no tuviese tal cantidad de población, se elegía uno de todas maneras. Podían votar todas las personas que tuviesen un oficio modesto y tener 20 años o más. El 27 de noviembre, con la derrota de Cundinamarca, quedó oficialmente establecida la primera pequeña república: Provincias Unidas de la Nueva Granada.
Remove ads
Periodo Republicano
Resumir
Contexto
Presidente de la Gran Colombia
De acuerdo con la constitución del Congreso de Angostura del 15 de febrero de 1819:
- La Gran Colombia sería gobernada por un Presidente. Existiría un Vicepresidente que suplantaría al Presidente en su ausencia.
- Los gobernadores de los tres Departamentos también se llamarían Vicepresidentes.
- El presidentes y vicepresidentes se elegirían con voto indirecto.
El 18 de julio se reanudó los trabajos de constitucionales en Cúcuta para incluir las regiones recién emancipadas. El 30 de agosto de 1821 es proclamada la Constitución de 1821 y se expide el 12 de julio. Estas se ha considerado como la primera Constitución de Colombia. Entre otros aspectos en esta constitución:
- El Gobierno de Colombia se declaró popular y representativo.
- Cada parroquia tendría una Asamblea que se reuniría cada cuatro años, el último domingo del mes de julio. Los miembros de estas Asambleas designarían los electores de los cantones, que deben tener más de veinticinco años, poseer en bienes raíces más de quinientas piastras o trescientas de renta.
- Éstos se constituirían en Asamblea provincial de electores que se reunirían cada cuatro años el día primero de octubre para elegir el presidente y vicepresidente de la República, el senador del Departamento y el representante o representantes de la provincia. Estos funcionarios departamentales ejercerían su función durante cuatro años.
- Podían votar los mayores de veintiún años que sepan leer y escribir y posean cien piastras.
- El Poder Ejecutivo está constituido por un presidente y un vicepresidente, elegidos por cuatro años, que no pueden ser reelegidos y que, en caso de muerte, son sustituidos por el presidente del Senado. El presidente tendría un sueldo de treinta mil piastras por año, y el vicepresidente, de dieciséis mil.
- Cada departamento estaba administrado por un intendente nombrado por el presidente y un Gobernador que estaba bajo las órdenes del intendente.
Presidentes de la Gran Colombia (1819-1831)
Presidente de la República de la Nueva Granada (1831-1858)
Separados Venezuela y Ecuador de la Gran Colombia, el 8 de octubre de 1831 se inicia una reunión donde se establece una república centralizada con algunos rasgos federales llamada oficialmente República de la Nueva Granada. Se inició oficialmente con la entrega del poder a Domingo Caycedo se estableció el régimen presidencialista. Las provincias se llamaron Departamentos y estaban administrados por un gobernador nombrado por el presidente y por asambleas elegidas por voto.
Lista de Presidentes de la República de la Nueva Granada (1831-1858)
Presidente de la Confederación Granadina (1858-1863)
En la constitución de 1858 el país es llamado oficialmente Confederación Granadina. Se le otorgó mayor representación y poder a las provincias: cada estado podía tener atributos legislativos independientes y la posibilidad de elegir su propio presidente. Se abolió la Vicepresidencia y se reemplazó con la de un designado nombrado por el congreso. El presidente y los senadores serían elegidos por un período de cuatro años y la cámara por dos años. En 1859 sale una ley electoral que confiere al presidente de la confederación el poder de reemplazar presidentes estatales e intervenir en cuestiones de orden público, y confiere al congreso la facultad para juzgar las elecciones de los estados.
Lista de Presidentes de la Confederación Granadina (1858-1863)
Presidente de los Estados Unidos de Colombia (1863-1886)
El 3 de febrero la convención de Rionegro proclama los Estados Unidos de Colombia iniciándose con la entrega del poder a Francisco Javier Zaldúa, el 8 de mayo de 1863 se promulga la Constitución de Rionegro y el país es llamado oficialmente Estados Unidos de Colombia. La constitución estableció un sistema federal con una presidencia central (presidencia de la unión) débil de dos años de duración y sin posibilidad de reelección inmediata. La elección del presidente de la unión era indirecta: cada uno de los nueve estados (Panamá, Antioquia, Magdalena, Bolívar, Santander, Boyacá, Cundinamarca, Tolima y Cauca) elegía sus candidatos siguiendo los procedimientos electorales particulares de cada estado; luego, cada uno de los nueve estados depositaba un voto para elegir el presidente de la unión. El candidato ganador era aquel que tuviera la mayoría absoluta de votos, si no se lograba la mayoría absoluta, el congreso sería el que lo elegiría del mismo grupo de candidatos.
Lista de Presidentes de los Estados Unidos de Colombia (1863-1886)
Presidente de la República de Colombia
Constitución de 1886
En 1886 se proclama una nueva constitución y el país es llamado oficialmente República de Colombia iniciándose con la entrega del poder a José María Campo Serrano. La Asamblea Constituyente fue conformada por delegatarios de los nueve estados: dos por cada uno. Rafael Núñez anunció un programa nacional de Regeneración que cambió al país de un sistema federal descentralizado a un sistema centralizado con una presidencia central fuerte. El período presidencial cambió de dos a seis años. El presidente de la República es elegido por el Congreso. Los Estados Soberanos fueron sustituidos por Departamentos, los cuales eran administrados en adelante gobernadores y elegían los alcaldes de su jurisdicción, excepto el alcalde de Bogotá que era elegido por el presidente. De forma que el presidente en turno podía tener el monopolio del ejecutivo a todos los niveles. Además de esto se autorizó la reelección del presidente en períodos inmediatos.
Las asambleas departamentales se elegían por voto popular. El senado era elegido por las asambleas departamentales. El sufragio para elecciones en el ámbito nacional se limitó a los hombres mayores de 21 que supieran leer y escribir. Se revivió la figura del vicepresidente.
Constitución de 1991
En 1991 fue sancionada una nueva constitución que mantuvo la duración del periodo presidencial y el impedimento de la reelección, pero permitió la elección popular de gobernadores
Lista de presidentes de (1886-actualidad)
Remove ads
Línea temporal desde 1958

Véase también
- Anexo:Presidentes de Colombia
- Anexo:Vicepresidentes de Colombia
- Anexo:Designados Presidenciales de Colombia
- Anexo:Primeras damas de Colombia
- Presidente de Colombia
- Gobernadores de departamentos de Colombia
- Historia del constitucionalismo colombiano
- Plan Nacional de Desarrollo (Colombia)
- Voto Programático (Colombia)
Referencias
Wikiwand - on
Seamless Wikipedia browsing. On steroids.
Remove ads