Top Qs
Línea de tiempo
Chat
Contexto

Títulos y apelativos de la monarquía francesa

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Remove ads

Hasta mediados del siglo XVI, los miembros de la casa de Francia eran llamados simplemente monseigneur, seguido del título de su apanage. A partir del siglo XVI, se multiplican y sobre todo se sistematizan los títulos de los príncipes conforme su cercanía al rey. De forma que comienzan en las actas y escrituras oficiales largos títulos, como por ejemplo Felipe el Bueno era nombrado en estas como: Muy elevado, muy poderoso, muy excelente y muy magnánimo príncipe monseñor Felipe, duque de Borgoña... En lo sucesivo y hasta los siglos XVIII y XIX, los usos de los mismos se afinan y evolucionan en distintas funciones y modos conforme al uso y a la voluntad real.

A partir de finales del siglo XVI, a los miembros de la Casa de Francia se les designa de forma general, con una serie de expresiones unívocas, que son usadas en función del género, el parentesco con el monarca y la cercanía al trono en el orden sucesorio. Los apelativos son utilizados de forma corriente y que llegan en ocasiones a incluirse en todas las esferas de la vida, salvo en escrituras o documentos públicos donde se refleja al completo el título del príncipe o princesa. Se aplicaban estos apelativos tanto a los miembros estrictos de la Familia Real, como a los llamados "príncipes de sangre" (princes du sang). En caso de no ostentar el príncipe un apelativo unívoco propio, se usaría en el caso de los varones el monseñor seguido de su título de apanage o de su título, en el caso de las princesas, salvo las hijas del rey, quienes eran conocidas por mademoiselle, seguidas por lo que el rey les señale al nacer, de entre los títulos de su padre, por ejemplo mademoiselle de Montpensier (el título de duque de Montpensier se encontraba entre los ostentados por su padre Felipe II, duque de Orlèans). En cuanto a las menciones hechas a la sucesión al trono, la Corona francesa se trasmite únicamente de varón en varón, habido de forma legítima.

El conocimiento de estas expresiones es a menudo necesario para comprender los textos de autores como Retz, Saint-Simon, marquesa de Sévigné o la condesa de Boigne.

Remove ads

La familia real de Francia

Entre el siglo XVI y 1830, la familia real de Francia en sentido estricto, estaba compuesta del rey, de su mujer (la reina), de su madre (la reina madre), de sus hijos e hijas, de las mujeres de sus hijos, de sus hermanos y de sus hijos e hijas solteras, así como en su caso, la mujer, hijas solteras e hijos varones del hijo primogénito del rey y de los miembros stricto sensu de las familias reales de reyes de Francia ya fallecidos.[1]

El orden de dignidad o de préséance (precedencia) de los príncipes era, según el uso francés:

  • el rey;
  • la reina;
  • las reinas viudas;
  • los hijos de Francia (fils de France), sus esposas respectivas y sus hijas;
  • las hijas de Francia (filles de France) solteras (las hijas casadas y sus niñas forman parte de la familia de su esposo);
  • los nietos de Francia (petit-fils de France) y sus esposas;
  • las nietas de Francia (petit-filles de France).

Posteriormente en orden de su cercanía a la sucesión dinástica, dentro de la Casa de Francia, pero no de la Familia Real estrictamente, se encontrarían:

Remove ads

Patronímicos y títulos

Resumir
Contexto

Patronímicos

El rey y la reina de Francia no tenían patronímico (apellido), lo perdían en su acceso al trono. Firmaban solo con su nombre, sin ordinal. Este vacío condujo a los revolucionarios a darles el patronímico Capeto (Capet), retomando el sobrenombre de su primer antepasado masculino conocido.

Los hijos e hijas de Francia llevaban el patronímico «de Francia». Los nietos y nietas de Francia llevaban como patronímico el nombre del apanage (título) de su padre (es decir del hijo de Francia). Si un hijo de Francia tenía descendencia por línea masculina, este tomaría como nombre el nombre de su apanage como en el caso de la Casa de Orleans, que descienden de Felipe, hijo de Francia, duque de Orleans.

Los príncipes de sangre tenían como patronímico el nombre del apanage del hijo de Francia del que descendían.[1]

Títulos ordinarios

  • Delfín de Francia (dauphin de France): título relacionado con la posesión del Delfinado (Dauphiné), era llevado por el hijo primogénito del rey, o en caso de haber muerto éste, por el siguiente varón en el orden sucesorio.[1]
  • Hijos de Francia (fils et filles de France): título concedido en Francia respectivamente a los hijos e hijas nacidos en legítimo matrimonio de un rey de Francia. Asimismo, los hijos del delfín y los hijos del hijo mayor del delfín eran hijos de Francia, y no nietos de Francia o príncipes de la sangre.[2][3] (Ver categoría.)
  • Nietos y nietas de Francia (petit-fils et petit-filles de France): título concedido respectivamente a los hijos e hijas legítimos de un hijo de Francia además que aquellos del delfín y de los hijos mayores de este último. Este título fue creado a petición de Gastón de Orleans (1608-1660) con el fin de dar una precedencia a su hija frente a las princesas de la sangre.[4][1] (Ver categoría.)
  • Príncipe y princesa de sangre (prince et princesse de sang): son cualquier descendiente por vía masculina legitima de un rey de Francia.[1] (Ver categoría.)

Aun no formando parte en sentido estricto de la casa de Francia, es necesario tener en cuenta los siguientes casos:

  • Legitimados y legitimadas de Francia (legitimés et legitimées de France): son aquellos hijos ilegítimos del rey, que este reconoce como únicamente suyos y sin madre conocida, siendo este reconocimiento registrado en el Parlamento de París.[1] (Ver categoría.)
  • Los príncipes descendientes de un legitimado de Francia, son aquellos descendientes por vía masculina legítima de un legitimado de Francia. (Ver categoría.)

Predicados

  • El rey de Francia se hacía llamar sire, y no Majestad como los soberanos ingleses. Su Majestad (Sa Majesté) en cambio sí era utilizado para mencionar al rey en tercera persona por parte de sus súbditos. Su Majestad Cristianísima era la forma correcta de referirse al rey de Francia en el ámbito diplomático o en caso de dirigirse al mismo un súbdito de otro soberano.[1]
  • Los miembros masculinos de la Familia Real se hacían llamar monseigneur, y no alteza como en ciertas cortes extranjeras. En cambio, para mencionar un miembro de la Familia Real en tercera persona, se habla de Su Alteza Real (Son Altesse Royale). Hasta el siglo XIX, no se utilizaba el predicado de Alteza Real para las hijas y nietas de Francia, sino que se dirigía siempre a ellas con un madame, simplemente.[1]
Remove ads

Apelativos

Apelativos de la familia real.

  • Monseigneur
    • Este título, que es abreviación de Monseigneur le dauphin, cuando es usado en sentido absoluto designa a Luis de Francia (1661-1711),[15] llamado también el "Gran Delfín" (Grand Dauphin) para distinguirlo de su hijo, Luis, que fue delfín a la muerte de su padre y al continuar vivo su abuelo, Luis XIV. El Gran Delfín era el único hijo superviviente de Luis XIV y de su esposa María Teresa de Austria, además de abuelo de Luis XV.

Recapitulación

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Rey de Francia
(Roi de France)
 

Monsieur
Hermano mayor del rey
 

Madame
Esposa de Monsieur
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Delfín de Francia
(Dauphin de France)
Hijo mayor del rey
 

Delfina de Francia
(Madame la dauphine)
Esposa de Monseigneur
 

Hijos de Francia
(Fils de France)
Otros hijos del rey
 

Madame Royale
Hija mayor del rey
 

Hijas de Francia
(Filles de France)
Otras hijas del rey
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Hijos de Francia
Hijo mayor del delfín
 

Niños de Francia
(Enfants de France)
Otros hijos del delfín
 

Nietos de Francia
(Petits-enfants de France)
Nietos agnaticos del rey
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Niños de Francia
Agnados cadetes
 
 
 
 
 

Príncipes de sangre
(Princes du sang)
Agnados

Apelativos de los príncipes de sangre

  • Monsieur le Duc[21]
    • Es el hijo primogénito de Monsieur le Prince. Después de 1709, tras haber pasado el apelativo de Monsieur le Prince al duque de Orléans (al convertirse en primer príncipe de la sangre), los príncipes de Condé conservarán hasta la extinción de su casa en 1830, el apelativo de Monsieur le Duc.[21] (Ver categoría.)
Remove ads

Véase también

Referencias

Loading related searches...

Wikiwand - on

Seamless Wikipedia browsing. On steroids.

Remove ads