Top Qs
Línea de tiempo
Chat
Contexto

Historia de la guerra del Peloponeso

libro de Tucídides De Wikipedia, la enciclopedia libre

Historia de la guerra del Peloponeso
Remove ads

Historia de la guerra del Peloponeso (Ἱστορία τοῦ Πελοποννησιακοῦ Πολέμου) es un relato de la guerra homónima, que tuvo lugar en la antigua Grecia y que enfrentó a la Liga del Peloponeso (liderada por Esparta) y la Liga de Delos (liderada por Atenas). La obra fue escrita por Tucídides, un general ateniense que sirvió en la guerra.

Datos rápidos Género, Tema(s) ...

La obra es considerada un clásico, además de que se trata de uno de los primeros libros de historia que se conocen. Fue dividida en ocho libros por los editores posteriores de la Antigüedad. El libro I se inicia con una breve crónica que va desde los primeros pobladores de Grecia hasta las guerras médicas, pero en su mayor parte se concentra en los antecedentes más inmediatos de la guerra del Peloponeso, con el conflicto entre Corinto y Córcira en el año 435 a. C. El libro VIII, que es lo último que ha llegado hasta nuestros días, concluye con la victoria naval de Atenas en el Helesponto en el 411 a. C. Sin embargo, la guerra terminó casi siete años después, en el 404 a. C., cuando Atenas se rinde ante Esparta. Por lo que la Historia de la guerra del Peloponeso de Tucídides, tal como la conocemos actualmente, no relata la duración total de la guerra.

Remove ads

Análisis de la obra

Los análisis que se han realizado de la obra se suelen encuadrar en dos tipos.[1] Por un lado se encuentran aquellos que consideran la obra como una pieza histórica, objetiva y científica. Por otro, una interpretación más reciente, relacionada con teoría de la recepción, argumenta que la obra se interpreta mejor como una obra de literatura y no como un relato objetivo de los hechos del pasado. Esta última visión se puede observar en las palabras de W. R. Connor, que describe a Tucídides como «un artista que repone, elige y coloca hábilmente su material, y desarrolla su potencial simbólico y emocional».[2]

Remove ads

Terminación de la obra

Thumb
Manuscrito de la Historia de la Guerra del Peloponeso de Tucídides, traducida al latín por Lorenzo Valla y dedicada al papa Nicolás V.

Existe un debate entre los estudiosos acerca de si Tucídides terminó su obra o si esta quedó sin completar. Hay autores que defienden que la obra fue terminada por Tucídides tomando como base varios pasajes de la misma obra. Sin embargo, la mayoría de la crítica opina que la obra está inacabada o que quedó pendiente una redacción final de la misma. Ya en la Antigüedad, Amiano Marcelino rebatía algunas opiniones que consideraban el libro VIII como espurio pero opinaba que ese libro se encontraba solo esbozado porque Tucídides debía encontrarse enfermo.

Entre los argumentos que apoyan la tesis de la obra inacabada se encuentran la falta de discursos directos en parte del libro V y en el libro VIII, algunas incongruencias en la exposición, e irregularidades en la lengua y en las informaciones.[3]

Remove ads

Cuestión tucidídea

La cuestión tucidídea se refiere a la problemática acerca de si toda la obra fue escrita al acabar la guerra del Peloponeso o si, en cambio, se escribió una parte después de la paz de Nicias.

Franz Wolfgang Ullrich fue el autor que dio inicio a esta cuestión. O opina que Tucídides empezó a escribir los tres primeros libros y parte del cuarto tras la paz de Nicias, pero que aún no había acabado de escribir la parte de los diez primeros años cuando se reanudó la guerra, así que interrumpió la redacción y la reanudó cuando al terminar el conflicto. Hay dos pasajes (II, 65 y II, 100) que, según este autor, no pudieron escribirse antes del año 404 a. C.

Hay un sector de la crítica que apoya las ideas de Ullrich pero, en cambio, otro sector es partidario de la idea de que Tucídides redactó toda su obra ya acabada la guerra.[4]

Estructura de cada libro

Más información Libro, Periodo ...
Remove ads

Transmisión textual

Resumir
Contexto

Códices

Los códices principales que nos han llegado del texto griego son: A (siglos XI-XII), B (XI), C (X), E (XI), F (XI), G (XIII-XIV), H (XIV), M (XI), Pm (X), T (XI), YZ (X). Se aceptan ciertas siglas: alfa, para CG; beta, para ABEFM (YZ) C2. Se admite la existencia de un arquetipo, transliterado en el siglo IX, para ABCEFM. Sólo los manuscritos basados en él ofrecen todo el texto de la historia.

Papiros

Se conserva también un papiro del siglo III a. C. que es el texto tucidídeo más antiguo que nos ha llegado, si bien bastante corrupto. Otros papiros de los siglos II y III d. C. nos hablan de ciertas dificultades sintácticas y estilísticas de Tucídides, y ofrecen curiosas coincidencias con algunos escolios medievales. Por ello se supone que tales notas se remontan a una edición alejandrina dotada de comentarios. Sabemos que Aristarco, al menos, se ocupó del texto de Tucídides.

Transmisión abierta

En cuanto a las relaciones entre manuscritos, el panorama es confuso. Variantes contenidas en ciertos códices tardíos, algunos del XIV, resultan coincidir con el texto papiráceo más antiguo de que disponemos. Además, algunas lecciones de la traducción latina de Lorenzo Valla, no amparadas por los manuscritos a nuestro alcance, se ven confirmadas en algún papiro del II d. C. El arquetipo sería sólo una entre, al menos, seis fuentes de la tradición.

De todo lo expuesto hay motivos para aceptar una transmisión abierta de la obra de Tucídides, en la que los códices recientes tienen, a veces, lecturas valiosas.

Remove ads

Véase también

Bibliografía

  • Tucídides (1990/1992). Historia de la Guerra del Peloponeso. Madrid: Editorial Gredos.
  1. Libros I-II. Trad. y notas de J. J. Torres Esbarranch. Intr. general de J. Calonge. Rev.: E. Rodríguez Monescillo. 1990. ISBN 84-249-1443-0.
  2. Libros III-IV. Traducción y notas de J. J. Torres Esbarranch. Rev.: E. Rodríguez Monescillo. 1991. ISBN 84-249-1444-9.
  3. Libros V-VI. Trad. y notas de Juan José Torres Esbarranch. Rev.: A. Guzmán Guerra. 1992. ISBN 84-249-1484-8.
  4. Libros VII-VIII. Trad. y notas de J. J. Torres Esbarranch. Rev.: H. Ramos. 1992. ISBN 84-249-1604-2.
  • Tucídides (1998). Historia de la Guerra del Peloponeso. trad. y notas de Diego Gracián. Estudio preliminar de Edmundo O'Gorman. México: Editorial Porrúa. ISBN 970-07-1523-X.
  • Tucídides (2005). Francisco Romero Cruz, ed. Historia de la Guerra del Peloponeso (5.ª edición). Madrid: Cátedra. ISBN 84-376-0768-X.
  • López Férez, J. A. (2000). «Tucídides». Historia de la literatura griega. Cátedra. pp. 537-567. ISBN 84-376-0770-1.
Remove ads

Referencias

Enlaces externos

Loading related searches...

Wikiwand - on

Seamless Wikipedia browsing. On steroids.

Remove ads