Top Qs
Línea de tiempo
Chat
Contexto
Huracán Melissa
fenómeno meteorológico en 2025; huracán del Atlántico, de categoría 5 De Wikipedia, la enciclopedia libre
Remove ads
El huracán Melissa fue la decimotercera tormenta con nombre de la temporada de huracanes del Atlántico de 2025. Se trató de un poderoso ciclón tropical en el mar Caribe y el tercer huracán de categoría 5 de la temporada, que a finales de octubre de 2025 causó graves daños e inundaciones en Jamaica, Cuba, Bahamas y Bermudas. Melissa es considerada la tormenta más potente en tocar tierra en 90 años.[1]
Su origen se remonta al 16 de octubre, cuando una onda tropical emergió desde la costa de África Occidental y comenzó a desplazarse desde el Atlántico central hasta las islas de Barlovento, para luego cambiar de rumbo rápidamente hacia el oeste y adentrarse en el mar Caribe, donde encontró condiciones más favorables para su desarrollo.
El 21 de octubre, la perturbación se había definido lo suficiente para ser designada como tormenta tropical por el Centro Nacional de Huracanes, que le asignó el nombre Melissa. Durante los días siguientes, el ciclón se mantuvo relativamente desorganizado debido a la cizalladura del viento y las débiles corrientes de dirección, desplazándose lentamente hacia el noroeste. Sin embargo, entre el 25 y el 27 de octubre, el ciclón se intensificó rápidamente hasta alcanzar la categoría 5, convirtiéndose en el huracán más fuerte de la temporada en el Atlántico. Además, ha pasado a ser el ciclón tropical más intenso de 2025 a nivel mundial en cuanto a vientos máximos sostenidos de un minuto. El 27 de octubre, una sonda registró ráfagas de hasta 241 mph (388 km/h).[2]
El temporal ha dejado al menos 48 víctimas mortales, la mayoría en Haití, donde se registran 24 fallecidos y 18 personas desaparecidas. En Jamaica, las autoridades han confirmado otras 19 muertes.[3]
Remove ads
Historia meteorológica
Resumir
Contexto

El 16 de octubre, el Centro Nacional de Huracanes (NHC) comenzó a monitorear una onda tropical que se desplaza hacia el oeste para detectar su posible desarrollo, la ola se movió a través de las islas de Barlovento y hacia el mar Caribe [5] La perturbación se movió rápidamente hacia el oeste, luego se desaceleró significativamente, lo que proporcionó una oportunidad para el desarrollo de un centro bien definido y una convección profunda organizada para el 21 de octubre, convirtiéndose en huracán Melissa.
Debido a las débiles corrientes de dirección, se movió lenta y erráticamente de oeste a noroeste sobre las aguas muy cálidas del Caribe central durante un par de días después de su formación y no pudo fortalecerse apreciablemente debido a la cizalladura del viento del oeste.[6] El 23 de octubre, comenzó a formarse convección en la dirección de la cizalladura desde el centro, lo que indica un debilitamiento de la cizalladura del viento. [7] El 25 de octubre se convirtió en huracán.[8]
Tras una breve pausa, la intensificación se reanudó y, mientras se desplazaba generalmente hacia el oeste, Melissa alcanzó la categoría 5 la madrugada del 27 de octubre.[9] Después de girar hacia el nor-noreste, el sistema alcanzó vientos máximos sostenidos de 298 km/h y una presión central mínima de 892 mbar (hPa) (26,93 inHg) a unos 70 km (45 mi) al sur-sureste de Negril, Jamaica, a la mañana siguiente.[10] A las 17:00 UTC, la tormenta tocó tierra cerca de New Hope, en la parroquia de Westmoreland, con su máxima intensidad,[11] igualando al Huracán del Día del Trabajo de 1935 como el tercer huracán atlántico más intenso y el huracán atlántico más intenso en tocar tierra según la presión central, aunque el NHC declaró que la clasificación final exacta estará sujeta a un extenso reanálisis posterior a la temporada.[12]
El huracán se debilitó tierra adentro sobre las montañas y emergió frente a la costa norte de Jamaica, en el Caribe, con fuerza de categoría 4, dirigiéndose hacia Cuba. Poco después, el sistema se debilitó aún más a huracán de categoría 3.[13] Tras intensificarse brevemente a categoría 4, el huracán tocó tierra en el este de Cuba a las 07:10 UTC del 29 de octubre, a unos 30 km (20 millas) al este de Chivirico, con vientos sostenidos de categoría 3 de 195 km/h.[14] Tierra adentro, el terreno accidentado de Cuba provocó un debilitamiento adicional, y los vientos sostenidos de la tormenta descendieron a fuerza de categoría 2 cuando Melissa se adentró nuevamente en el océano Atlántico ocho horas después.[15]
Remove ads
Preparaciones e impactos
Resumir
Contexto
Antillas Menores
El 18 de octubre, se emitió una alerta amarilla en Martinica a medida que se acercaba el precursor de Melissa.[17] Ese mismo día, se emitió una advertencia de inundación repentina en Barbados.[18] Los vientos alcanzaron ráfagas de hasta 45 mph (74 km/h). El 19 de octubre, en el Aeropuerto Internacional Grantley Adams de Barbados se inundaron tras de las fuertes lluvias. Las ráfagas del viento se registraron máximos los 52 km/h (32 mph) en Santa Lucía y 61 km/h (37 mph) en Martinica. [19]
Curazao
Gilmar Pisas, primer ministro de Curazao cerró las escuelas en la isla para permitir una mayor flexibilidad en el funcionamiento de los servicios de emergencia.[20]
Antillas Mayores
El 21 de octubre se emitió un aviso de huracán para las partes meridionales de Haití, mientras que se emitió un aviso de tormenta tropical para Jamaica. [21] El aviso de Jamaica se actualizó a un aviso de huracán y una advertencia de tormenta tropical para el 23 de octubre.[22] Más tarde ese día se añadió una advertencia de tormenta tropical para las partes meridionales de Haití. [23] El Margaritaville at Sea Islander fue desviado de sus paradas en Gran Caimán y Jamaica a Belice y Honduras.[24]
República Dominicana
Se abrieron cuatro albergues en San Juan, San Cristóbal y el Distrito Nacional y 61 personas buscaron albergues provisionales.[25]
En todo el país, más de 647 000 personas se quedaron sin agua potable después de que las fuertes lluvias e inundaciones interrumpieran los sistemas de suministro de agua, incluso en Pedro Brand, Los Alcarrizos y Santo Domingo Oeste. [26] Se informó que 56 acueductos estaban fuera de servicio.[25] Un carril de una carretera en María Trinidad Sánchez colapsó.[25] Un niño en Los Mameyes desapareció mientras se bañaba bajo la lluvia.[27] Un hombre de 71 años murió después de caer en una cañada crecida.[28] Según las autoridades nacionales, 98 personas fueron evacuadas de la Isla Saona por las intensas lluvias registradas en esa zona.[29]
Haití
En Haití, al menos veintinueve personas murieron durante el paso de Melissa,[30][31] incluida una por la caída de un árbol en Marigot, mientras que otras cinco resultaron heridas por las inundaciones en el departamento Artibonito.[32] Mientras que otras 15 personas resultaron heridas por el derrumbe de un muro en el departamento Artibonito. Al menos 450 viviendas sufrieron daños en todo el país.[33]
Panamá
Los efectos de Melissa en este país fueron indirectos según reportes oficiales del Sistema Nacional de Protección Civil (Sinaproc), sin embargo fueron suficientes para declarar alerta roja en los distritos de Las Palmas y Soná (provincia de Veraguas), Tonosí (provincia de Los Santos) y en Barú, Renacimiento y Tierras Altas (provincia de Chiriquí).[34]
La ministra de Gobierno, Dinoska Montalvo, recorrió el sur de la provincia de Veraguas, que fue la más afectada por las lluvias.[35][36] En Tonosí más de 140 viviendas fueron afectadas, y la carretera que conecta las comunidades de Volcán y Renacimiento, en la provincia de Chiriquí, fue cerrada debido a los deslaves.[35] También reportó oficialmente el fallecimiento de dos menores por un deslave en el corregimiento de Cascabel, en la comarca Ngäbe-Buglé, donde se emitió una alerta amarilla.[35]
Costa Rica
En Costa Rica, se registraron fuertes lluvias en varias zonas del país producto del efecto indirecto del huracán, como Jacó y Santa Cruz, que provocaron inundaciones y desbordamientos de ríos. En Puerto Jiménez, un menor fue trasladado a un hospital debido a las inundaciones del 26 de octubre, y el sistema de alcantarillado local también colapsó.[37]
Jamaica

Imagen infrarroja (inferior) del huracán Melissa a su paso en Jamaica
El Ministerio de Transporte de Jamaica desplegó treinta autobuses para atender la emergencia en Portmore, Spanish Town, Rockfort y Montego Bay.[38] La Comisión Nacional del Agua movilizó equipos y equipos.[39] La Universidad de las Indias Occidentales ordenó la evacuación de sus estudiantes en Mona,[40] en Saint Andrew fue desazolvado a medida que se acercaba el huracán.[41]
La Comisión Nacional del Agua proporcionó acceso a agua potable a más de 548 000 usuarios en preparación para la llegada de Melissa. El 25 de octubre, todos los aeropuertos fueron cerrados. Las ceremonias de graduación en la Universidad de las Indias Occidentales en Mona se pospusieron.[42] Los servicios y el transporte asociados con la Compañía de Tránsito Urbano de Jamaica fueron suspendidos.[43]
Para el 27 de octubre, antes de que Melissa tocara tierra, tres personas en las parroquias de Saint Elizabeth, Saint Catherine y Hanover murieron por causas indirectas y otras 13 resultaron heridas en preparación para la llegada del huracán.[44] Se reportaron inundaciones en Old Harbour, mientras que varias comunidades en la parroquia de Saint Elizabeth se quedaron sin electricidad a las 06:00 hora local.[45]
A las 15:00 de hora local, aproximadamente 200 000 usuarios, lo que representa el 35 % de los hogares y negocios de Jamaica, se quedaron sin electricidad.[46] Esta cifra aumentó a 530 000 usuarios después de que Melissa tocara tierra en la isla.[47] Tocó tierra en New Hope, parroquia de Westmoreland, como huracán de categoría 5, siendo el huracán más fuerte que Jamaica haya registrado hasta la fecha, superando al Huracán Gilbert, que tocó tierra en el este de Jamaica como huracán de categoría 4 en 1988.[48]
Se reportaron daños extensos en Saint Elizabeth, y la parroquia quedó completamente inundada.[49] Según los informes, varias aldeas de la parroquia fueron arrasadas, con edificios enteros derrumbándose.[50] Se reportaron graves inundaciones en varias localidades, incluyendo Mandeville, donde las casas quedaron sumergidas hasta los techos.[51] Un periodista de la BBC describió la ciudad como arrasada por el huracán.[52] También se reportaron graves inundaciones en Alligator Pond. El director de la Escuela Preparatoria Técnica de St. Elizabeth declaró que la escuela sufrió graves daños, incluyendo la pérdida de techos.[51] El hospital de Black River sufrió daños estructurales significativos, con el techo arrancado por el viento.[53] Se estimó que alrededor del 90 % de las casas de la ciudad perdieron sus techos, y muchas de ellas se derrumbaron por completo.[54] La estación de policía de la ciudad también sufrió daños significativos, con varias ventanas y la puerta dañadas.[55] Gran parte de Montego Bay también se inundó,[52] incluido el puerto, el parque industrial y la terminal del Aeropuerto Internacional Sangster, donde gran parte del techo se derrumbó.[56]
Se han confirmado 17 muertes.[57] La policía de Saint Elizabeth confirmó el hallazgo de al menos cinco cuerpos de víctimas del huracán, incluyendo el de un bebé que murió al caerle un árbol encima.[58] Dos personas murieron en Black River y otras dos en la cercana Galleon Beach. Aun así, la verdadera magnitud de los daños y las víctimas mortales en Jamaica sigue siendo muy incierta debido a la devastación de la infraestructura. [54]
Cuba
El gobierno de Cuba anunció que 735 000 personas fueron evacuadas de sus hogares a zonas más seguras, casas de vecinos o instituciones destinadas para estos casos.[59] Además, la Armada de los Estados Unidos comenzó a evacuar a varios cientos de personas, incluyendo a todos los ciudadanos estadounidenses no esenciales para la misión, de la Base Naval de la Bahía de Guantánamo, a Florida.[60]
Antes de que Melissa tocara tierra en Cuba, el huracán causó inundaciones y deslizamientos de tierra en Santiago de Cuba.[50] Además también desconectó el Sistema Eléctrico del país desde Las Tunas a Guantánamo para evitar otra desconexión total del Sistema Eléctrico Nacional y proteger las redes eléctricas de las inundaciones. Melissa tocó tierra al este de Chivirico en la provincia de Santiago de Cuba alrededor de las 07:10 UTC, con vientos sostenidos de 105 nudos (194 km/h) de categoría 3.[61]
Colombia
Olas de hasta 3,5 metros de altura azotaron la costa caribe de Colombia, causando daños a negocios en Puerto Colombia. El gobierno activó una alerta amarilla esa parte del litoral provocando que un aproximado de 150 se queden sin ingresos.[62][63]
Remove ads
Referencias
Wikiwand - on
Seamless Wikipedia browsing. On steroids.
Remove ads
