Top Qs
Línea de tiempo
Chat
Contexto
Idioma mayo
lengua uto-azteca De Wikipedia, la enciclopedia libre
Remove ads
El idioma mayo o yoremnokki[1] es una lengua uto-azteca hablada por cerca de 42,601 personas[2] que habitan principalmente en los estados mexicanos de Sinaloa y Sonora. Este grupo de personas corresponde al grupo indígena mayo, que no debe confundirse con los mayas que habitan en el sureste de México. Según la ley de Derechos Lingüísticos vigente en México, es una de las sesenta y tres lenguas nacionales, junto con el español y otras lenguas indígenas que aún se hablan en el país.
Es una lengua sumamente parecida al yaqui a la de sus vecinos norteños, 90 % de inteligibilidad mutua.[3] De hecho, la distinción entre las lenguas yaqui y mayo es más de orden político o étnico que lingüístico, y en algunas ocasiones se las considera como una misma lengua, llamada lengua cahita. A este grupo (cahita) perteneció la lengua ópata, extinta desde mediados del siglo XX.
La comunidad lingüística de los mayos es una de las que presenta menor índice de monolingüismo en México, con menos del 1 % de su comunidad como hablantes exclusivos del idioma mayo.
Remove ads
Descripción lingüística
Resumir
Contexto
Fonología
El mayo tiene cinco timbres vocálicos y distingue cantidad vocálica, lo cual implica que su sistema fonológico incluye 10 vocales: /a, e, i, o, u; ā, ē, ī, ō, ū/ El inventario de consonantes del mayo incluye:
Es frecuente en las transcripciones de textos del mayo encontrar:
- /c/, para transcribir el fonema /t͡s/.
- /b/ o /v/, para transcribir el fonema /β/.
- /y/, para transcribir el fonema /j/.
- / ' /, para transcribir el fonema /ʔ/.
Morfología
La morfología es similar a la de otras lenguas utoaztecas:
- La morfología nominal es relativamente simple incluyendo la marca de absolutivo -ta y la marca de plural -me para nombres animados (los inanimados frecuentemente son invariables según número gramatical).
- La morfología verbal es substancialmente más compleja.
Léxico
- aásu suegra
- ácoro hermana mayor
- áchaiguari padre de familia
- áiye madre
- asé'ebua suegro
- asóa hijo, niño
- ásoguaara sobrino, -a
- báto áiye madrina
- báto átchai padrino
- báto'o málla ahijada
- báto'o ú'usi ahijado
- bató'a bautizar
- cuúna esposo, marido
- guaáyi hermana (menor)
- guaguái, -m pariente, -s
- jacaláye nuera
- jála'i camarada
- jámmut mujer
- jú'ubua yó'otu joven, mancebo
- mócali, mócari cuñada
- mó'one yerno
- saíla Hermano (menor)
- sámari tío
- uúsi, -m muchacho, -s
- ili uúsi nene
- ú'usi hijo
- yoréme hombre
- taxkarí tortilla
Remove ads
Véase también
Referencias
Wikiwand - on
Seamless Wikipedia browsing. On steroids.
Remove ads