Top Qs
Línea de tiempo
Chat
Contexto

Isaac Moreno Gallo

ingeniero de obras públicas e historiador español De Wikipedia, la enciclopedia libre

Isaac Moreno Gallo
Remove ads

Isaac Moreno Gallo (1958- )[1] es un ingeniero civil, historiador y comunicador español.

Datos rápidos Información personal, Nacimiento ...

Isaac Moreno es Ingeniero Técnico de Obras Públicas y graduado en Geografía e Historia. Ha trabajado para el Ministerio de Fomento de España y ha realizado diversos proyectos de identificación y estudio de infraestructuras romanas, en especial vías romanas e infraestructura hidráulica. También ha trabajado para diversas administraciones públicas a título de especialista en ingeniería romana y realizado investigaciones sobre la técnica antigua, instrumentos topográficos antiguos y otras facetas relacionadas con esta ingeniería.[2]

Es un acérrimo defensor de los postulados de que las infraestructuras antiguas eran realizadas con criterios de ingeniería comparables a los modernos y de la inclusión, dentro de los equipos de estudios arqueológicos, de ingenieros de obras públicas que puedan interpretar las estructuras halladas desde un punto de vista técnico.

Remove ads

Biografía

Resumir
Contexto

Isaac Moreno nació el 27 de agosto de 1958 en la ciudad de Burgos, en Castilla y León, en España.[1] Completó sus estudios primarios en el Grupo escolar Hispano Argentino de Burgos y realizó el Bachiller Elemental, el Superior y COU (Curso de Orientación Universitaria) en el Instituto Diego Porcelos de la misma ciudad. En 1981 se graduó como Ingeniero Técnico en Obras Civiles (Ingeniero Técnico de Obras Públicas) en la Escuela de Ingenieros Técnicos de Obras Públicas de Burgos (fusionada en 1986 con otras escuelas universitarias para crear la Escuela Politécnica Superior).[3] En 1988 ingresó en el Cuerpo de Ingenieros Técnicos de Obras Públicas del Ministerio de Obras Públicas, en la actualidad Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (MITMA).[1] En 2018 se graduó en Geografía e Historia por la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED).

Como investigador, su labor se ha centrado en la identificación de vías romanas, estudios técnicos de conducciones de agua romanas, investigaciones sobre la técnica antigua, instrumentos topográficos antiguos y otras facetas relacionadas con la ingeniería romana.[4] Dicha faceta se ve acompañada de labores de divulgación, por ejemplo como director científico y presentador de la serie documental Ingeniería Romana,[5][6] o a través de su canal de YouTube.[7]

Entre 2006 y 2010 participó en el Proyecto de Investigación de Identificación, Diagnóstico y Análisis Técnico-Constructivo, de Vías Romanas en Castilla y León enmarcado en el Plan Patrimonio Histórico (PAHIS) de Castilla y León, donde se llevó a cabo un estudio de la red de carreteras romanas en todo el territorio de Castilla y León a la vez que se identificó la técnica constructiva y las herramientas utilizadas para la construcción de la misma.[8] Para la difusión del estudio se realizó el sitio web.[9]

Ha escrito varios libros especializados y participado, como presentador y coordinador, en la serie documental de televisión Ingeniería Romana.[10] Mantiene un canal de difusión en la plataforma de vídeos YouTube donde publica vídeos divulgativos de sus investigaciones y un espacio web[11] donde hace públicos sus trabajos y los de otros autores sobre ingeniería antigua.

Remove ads

Controversias

Resumir
Contexto

Las interpretaciones de las diferentes infraestructuras estudiadas por Isaac Moreno a la luz de la técnica de ingeniería utilizada en su construcción han dado pie a diferentes polémicas. Muchas de las infraestructuras atribuidas a la época romana y publicitadas de ese modo por las instituciones públicas, puentes, acueductos, vías... al ser analizadas en detalle por él y expuestas al público dieron origen a polémicas con otros investigadores y administraciones que previamente habían calificado las mismas como romanas mientras que Isaac Moreno indicaba que no lo eran. Así mismo, interpretaciones sobre el abastecimiento de agua potable a diferentes ciudades romanas y otras infraestructuras y yacimientos arqueológicos en los que señalaba que las grandes cisternas halladas, generalmente en la cota más alta del asentamiento, eran depósitos de almacenamiento de agua de la lluvia aún cuando la climatología del lugar ha sido históricamente muy escasa ha ido una de las discrepancias importantes. Isacc Moreno ha identificado dichas estructuras como decantadores que formaban parte del sistema de captación, depuración y distribución de agua que toda ciudad romana poseía.

Algunas de las polémicas surgidas han sido:

Acueducto de Can Cua

Polémica surgida en torno del acueducto de Can Cua, en Pineda de Mar, el cual calificó como una mera acequia de riego en contra de la calificación oficial de romano,[12] con sólo su mera observación y sin consultar la documentación existente [13] [14][13] ni consultar a arqueólogos que sí habían realizado un trabajo de datación basado en el método científico.[15][16]

Acueducto de los Milagros

Fecha de construcción del acueducto de los Milagros de Mérida, cuya arquería estaba calificada como romana, cuando en 2019, mediante una termoluminiscencia de uno de los ladrillos, Moreno afirmó que la obra databa del año 290, en época de Diocleciano, estimando que originalmente el servicio en ese punto estaría cubierto mediante un sifón.[17]

Puente de Mantible

El Puente de Mantible, situado entre La Rioja y Álava, en el norte de España, fue históricamente calificado como romano aún cuando no se aprecian características de construcción de la época romana ni está cerca de antiguas vías romanas. Moreno Gallo, utilizando el método de Manuel Durán de comparación de la técnica constructiva, y tras comparar las características estructurales dl puente de Mantible con el de Puente la Reina sobre el río Arga, en Navarra, llega a la conclusión de que se trata de un puente de factura medieval. En 2024 en los eventos realizados en el contexto de la presentación de la rehabilitación y consolidación de las ruinas del lado riojano (unos años antes se había derribado el único arco en pie de esa parte) el equipo técnico encargado de la misma hizo publico el estudio que afirmaba que dicha infraestructura había sido construida entorno a los siglo X y XI. El estudio consistió en una serie de análisis mediante Luminiscencia Ópticamente Estimulada (OSL) a una serie de muestras de mortero del puente por la Unidad de Geocronología de la Universidad de La Coruña que determinaron su génisis medieval.[18]

Presa de Consuegra

La infraestructura conocida como Presa de Consuegra situada en el cauce del río Amarguillo, aguas arriba de Consuegra en la provincia de Toledo, Castilla-La Mancha (España) la cual se ha venido interpretando como una presa romana de contrafuertes con la doble finalidad de abastecimiento de agua a la Consuegra romana y de riego de tierras de cultivo. Isacc Moreno Gallo, afirmaba que tras examinar el aparejo de la construcción y el diseño de la misma, no podía ser romano, abriendo una polémica con el ayuntamiento de Consuegra.[19] El aparejo no corresponde con el utilizado por los romanos y el diseño de la infraestructura que no corresponde a la de una presa y por tanto no podría funcionar como tal. Tras un estudio del acueducto vecino Isacc manifestó que dicha infraestructura debería ser el soporte de una tubería que en su día formó parte del acueducto que suministraba agua a Consuegra. Luego se encontraron documentos del siglo XVI donde se describe como claramente no es una presa, sino un muro por el que discurría un caño de canalización de agua, o sea, el acueducto.[20]

Remove ads

Obra

Resumir
Contexto

Isaac Moreno ha publicado varios libros especializados; entre ellos estos:

Como autor:[21]

  • Vía romana de Italia a Hispania en las provincias de Burgos y Palencia Año 1999. ISBN: 978-84-605-9612-7 EAN: 9788460596127 Editorial: Moreno Gallo, Isaac.
  • Descripción de la Vía de Italia a Hispania en las provincias de Burgos y Palencia Año 2000. ISBN: 978-84-86841-86-7 EAN: 9788486841867 Editorial: Diputación Provincial de Burgos.
  • Vías Romanas. Ingeniería y técnica constructiva Año 2004. ISBN: 978-84-7790-425-0 EAN: 9788477904250 Editorial: Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas.
  • Item a Caesarea Avgvsta Beneharno: La carretera romana de Zaragoza al Bearn Año 2009. ISBN: 978-84-7820-999-6 EAN: 9788478209996 Editorial: Institución Fernando el Católico. Coautor: Joaquín Lostal Pros.
  • Vías Romanas en Castilla y León Año 2011. ISBN: 978-84-695-8150-6 Editorial: Junta de Castilla y León.
  • Roman roads: status quo and future prospects Año 2022. ITINERA. The Journal of the Roman Roads Research Association. Volume II,
  • La defensa telegráfica de la frontera califal del Duero. Atalayas y vías romanas en el siglo X Año 2022. ISBN: 978-84-16446-82-7 Editorial: Excma. Diputación Provincial de Soria.

Como coautor y director científico

  • Elementos de ingeniería romana Año 2004. ISBN: 84-68881-90-4. Editorial: CITOP.
  • Nuevos elementos de ingeniería romana Año 2006. ISBN: 84-97181-32-7. Editorial: CITOP.
  • Las obras públicas en la ciudad romana Año 2008. ISBN: 84-61270-98-9. FITOP.
  • Las técnicas y las construcciones en la ingeniería romana Año 2010. ISBN: 84-61437-58-0. Editorial: FITOP.

Referencias

Enlaces externos

Loading related searches...

Wikiwand - on

Seamless Wikipedia browsing. On steroids.

Remove ads