Top Qs
Línea de tiempo
Chat
Contexto

Islas Gimnesias

grupo de islas de España De Wikipedia, la enciclopedia libre

Islas Gimnesias
Remove ads

Las islas Gimnesias (en griego antiguo Gymnēsiai) es el nombre dado por los antiguos griegos a las dos islas mayores de las Baleares (España): Mallorca y Menorca; habitadas entonces por el pueblo talayótico. Los griegos distinguían así estas islas de las Pitiusas (Ibiza y Formentera).

Thumb
Islas Gimnesias (en gris oscuro)

La isla de Cabrera y algunas islas más pequeñas aún (como Dragonera, Conejera o la Isla del Aire) puede entenderse que forman parte del archipiélago de las Gimnesias o, en el caso de Cabrera y Conejera, de un subarchipiélago denominado archipiélago de Cabrera (Parque nacional marítimo-terrestre del Archipiélago de Cabrera).

Remove ads

Etimología

Los griegos reclutaban a los honderos mallorquines y menorquines para formar tropas ligeras, a las que denominaban gimnetas (en griego γυμνήτες, gimneta, que proviene de gymnós —en plural gymnoí—,[1] significa desnudo), aludiendo no tanto a una desnudez completa, sino a la escasez de su equipo militar comparado, por ejemplo, con los hoplitas, de armamento pesado. Por tanto, y según los autores clásicos, las islas de los gimnetas no podían recibir otro nombre que el de Gimnesias.[1][2]

Los fenicios dieron a estas dos islas un nombre distinto: Balearides. De las Pitiusas o «Islas de los pinos», a Ibiza la denominaban Aiboshim, que en fenicio significa «isla del dios Bes».[3]

Los romanos prefirieron el topónimo fenicio (Baleares) al griego (Gimnesias) a la hora de denominar la unidad administrativa que dio el Imperio romano a Gimnesias y Pitiusas, con el nombre latino de insulae Baliares o Baliares insulae. Tal decisión condicionó que a la larga el nombre de Baleares se asociase al conjunto del archipiélago, y esto hizo que la denominación de Gimnesias se perdiese. Diodoro Sículo se refiere a ellas como Baliárides,[1] y Estrabón como Baliarides.[2]

Remove ads

Uso de la denominación

Resumir
Contexto

Modernamente, se ha retomado la denominación antigua de Gimnesias (incluyendo también a las islas e islotes menores cercanos a Mallorca y Menorca, como Cabrera y Dragonera), sobre todo en círculos académicos y científicos, donde es habitual recurrir a las fuentes greco-latinas para elaborar cultismos y tecnicismos. Si bien hace 2500 años la necesidad era saber distinguir entre las islas pobladas y las despobladas, entre las conquistables y explotables y las que sólo podían ser objeto de transacciones e intercambios; actualmente la necesidad científica es otra. La historia natural y la ecología de las islas hace necesario distinguir entre dos tipos de realidades distintas: unas islas más áridas que estarían desposeídas de vegetación más fértil, abundando en ellas solamente pinos y sabinas y ocupadas principalmente por aves (Pitiusas) y unas islas más lluviosas con abundante vegetación arbórea más fértil y variada (con gran presencia de acebuches y encinas) y provistas de mamíferos (Gimnesias). Curiosamente, y quizá por esto se utilice la misma terminología que los griegos, estos hechos naturales debieron de condicionar fuertemente el poblamiento humano y, por tanto, expliquen la distribución restringida a las islas de Mallorca y Menorca de la cultura talayótica.

Remove ads

Referencias

Bibliografía

Enlaces externos

Loading related searches...

Wikiwand - on

Seamless Wikipedia browsing. On steroids.

Remove ads