Top Qs
Línea de tiempo
Chat
Contexto

La Torre de Timón

libro de poesía de José Ramos Sucre De Wikipedia, la enciclopedia libre

Remove ads

La Torre de Timón es un libro de poemas en prosa y ensayos de carácter histórico escritos por el venezolano José Antonio Ramos Sucre (Cumaná, 9 de junio de 1890 - Ginebra, Suiza, 13 de junio de 1930). Este libro lo publicó el poeta en 1925[1] e incluye sus dos obras previas - una versión modificada de Trizas de papel y Sobre las huellas de Humboldt - así como 52 textos inéditos.

Contenido y carácter

Resumir
Contexto

Los 88 textos de La Torre de Timón reflejan el cuidado que el poeta Ramos Sucre presta en la construcción de su lenguaje y giros únicos para expresar su gran erudición; esa técnica y contenido ya advierten las que caracterizarán la poesía, en prosa, de sus futuras obras. La Torre de Timón contiene los siguientes textos:

PreludioPlática profanaEl fugitivoA un despojo del vicioEl familiar
Tiempos heroicosCansancioLiedEpicedioElogio de la soledad
En la muerte de un héroeEntoncesLa aulucinadaLaudeAl pie de un cipo
El solterónDe capa y espadaLa tribulación del novicioLa cuitaLección bíblica
Duelo de arrabalLa aristocracia de los humanistasDiscursos del contemplativoSturm und DrangMiércoles de ceniza
CríticaEl episodio del nostálgicoEl retornoFelipe SegundoEl crimen de la esfinge
La conversión de PabloOcasoEn días de CartagoA propósito de Boyacála venganza del dios
El canto anhelanteFulmenLa hija de ValdemarDe la vieja ItaliaVisión del norte
La balada del transeúnteAlabanza a BermúdezRomanzaLa ventanaEl culpable
Sobre las huellas de HumblodtA una desposadaHechizoFilosofía del lenguajeLa presencia del náufrago
El tesoro de la fuente cegadaSobre la poesía elocuenteEl raptoEl hijo del ancianoEl rezagado
El ensueño del cazadorLa resipisencia del FaustoRenacentistaEl escudero de Eneas, II.1,49Siglo de oro
La ciudadLa peregrina de la selva proféticaEl MensajeroEl viaje de HimilcónEl aventurero
La vida del malditoSueñoLa penitencia del magoDel ciclo troyanoEl cruzado
Los lobos del yermoVislumbre del día aciagoLa cuna de MazeppaLas aves de la visionariaTrance
La casa del olvidoCuento desvariadoPaisaje del mar desiertoEl avenimiento de sagitarioFantasía de la estación adversa
El pupilo de FabricioDivaEntrevisión del peregrinoSantoralA orillas del mar eterno
GeórgicasEl romance del bardoVestigio
Remove ads

Temática

Resumir
Contexto

En cuanto a su temática, se evidencia que en los escritos de La Torre de Timón, Ramos Sucre recurre a referencias históricas, literarias, mitológicas y, en especial, a la alabanza de héroes venezolanos de la Guerra de Independencia como Simón Bolívar, Santiago Mariño o José Francisco Bermúdez;[2] también y en mustra de su vasta formación humanista, hace referencia al artista renacentista Miguel Ángel, al explorador Alejandro de Humblodt; al historiador Tito Livio; a los poetas Homero, Friedrich Schiller y Percy Bysshe Shelley; a los gobernantes Felipe Segundo, George Washington y Oliver Cromwell, y al teólogo y filósofo católico Santo Tomás de Aquino.

Mención especial merece el poema «Al pie de un cipo» que como homenaje póstumo Ramos Sucre escribió sobre el poeta cumanés José María de la Roca Díaz (1885 – 1911).[3]

En su libro Las Piedras Mágicas (1945), Carlos Augusto León analiza los textos de La Torre de Timón y concluye que en el caso específico del poema "El familiar" Ramos Sucre "se acerca al mundo extraterrenal de los muertos, la obsesión paralela de saltar fuera del espacio se hace presente cada vez más".[4] Esa referencia a la muerte en los textos de Ramos Sucre será observada también por otros críticos y admiradores en la temática que desarrolló en sus obras posteriores.

Otro tema presente en la obra es el filosófico-político. Considerando la pertenencia de José Antonio Ramos Sucre a la élite intelectual y burocrática del gomecismo, nada sorprende que en su escrito «Tiempos Heróicos» haga una referencia a su ideólogo y apologista, el positivista venezolano Laureano Vallenilla Lanz.[5]

Remove ads

Recepción

Por los artículos de prensa publicados en la época, se evidencia que a pesar de su difícil comprensión y lectura La Torre de Timón fue recibida con grandes elogios por parte de la crítica literaria[6] y representantes de la Generación de 1918. Fernando Paz Castillo reconoció la dificultad de su lectura al sentenciar que no se escribió para ponerse en contacto con el público,"sino para aislarse más".[7] Por otra parte, Pedro Sotillo reconocía en los escritos de Ramos Sucre 3 causas de oscuridad: su sensibilidad excepcional; extensa cultura y manejo de una técnica retórica que le permite "personalizar la expresión"..[8] El escritor Enrique Bernardo Nuñez calificó el libro como la reunión de las "sabias divagaciones" del poeta que "No eran tan perfectas como las que vinieron después". Asimismo reconoció que a pesar de la severidad de sus páginas las cuales "requieren un esfuerzo para advertir la gracia de sus contornos, vuelan tímidas palomas sensules".[9]

Notas y referencias

Bibliografía utilizada

Traducciones

Enlaces externos

Loading related searches...

Wikiwand - on

Seamless Wikipedia browsing. On steroids.

Remove ads