Top Qs
Línea de tiempo
Chat
Contexto

Lenguas tinigua-pamigua

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Remove ads

Las lenguas tinigua-pamigua son un grupo de lenguas indígenas mal documentadas y (casi)extintas habladas anteriormente en los departamentos colombianos de Caquetá y Meta.

Datos rápidos Región, Países ...

Aspectos históricos, sociales y culturales

De acuerdo con la tradición los tinigua migraron a su actual territorio a principios del siglo XX, desde el río Yarí en el departamento de Caquetá, donde tenían tyenían con pueblos witoto. El tinigua se consideraba extinto hasta que se encontraron 2 hablantes que ya eran ancianos en los años 1990. Aún en 1940 había un número importante de hablantes y las mujeres tinigua eran monolingües, aunque la mayoría de hombres hablaba español en algún grado.

Una de las primeras referencias a los Pamigua es la de Rivero (1763) que explica que vivían entre Concepción de Arama (Meta) y el Guaviare. Sin embargo se desconoce cuándo desapareció este grupo, aunque antes de su desaparición F. Toro recogió un vocabulario de esta lengua.

Remove ads

Clasificación

El reconocimiento del parentesco del tinigua con el pamigua fue probado por Castellví (1940) a partir de los vocabularios pamigua recolectados F. Toro y publicados por Ernst (1895).

Lenguas de la familia

Se conocen tres lenguas de esta familia de las cuales dos se consideran totalmente extintas (pamigua, majigua) y el tinigua está casi-extinto ya que sólo contaba con dos hablantes de edad hacia 1990.

Remove ads

Descripción lingüística

Comparación léxica

Castelleví (1940) fue el primero en reconocer el parentesco entre el tinigua estudiado por él mismo y los datos del pamigua publicados casi medio siglo antes por A. Ernst. Los siguientes términos léxicos del tinigua y el pamigua proceden de Castellví y Ernst:[2][3]

Más información GLOSA, Tinigua ...

Referencias

Loading related searches...

Wikiwand - on

Seamless Wikipedia browsing. On steroids.

Remove ads