Top Qs
Línea de tiempo
Chat
Contexto

Luis Felipe Rodríguez

astrónomo mexicano De Wikipedia, la enciclopedia libre

Remove ads

Luis Felipe Rodríguez Jorge (Mérida, Yucatán, 29 de mayo de 1948) es un astrónomo, investigador y académico mexicano. Su campo de investigación es la radioastronomía. Se ha especializado en el estudio sobre las fuentes galácticas de rayos X (binarias de rayos X, pulsares de rayos X) y sobre el nacimiento y juventud de las estrellas, y ha hallado evidencia de discos protoplanetarios en las estrellas jóvenes. Es miembro de El Colegio Nacional.

Datos rápidos Información personal, Nacimiento ...
Remove ads

Estudios

Realizó sus primeros estudios en el Centro Universitario Montejo, en su ciudad natal. Se trasladó a la Ciudad de México para cursar la licenciatura en física en la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) obteniendo el título en 1973. Viajó a los Estados Unidos para ingresar a la Universidad de Harvard, lugar en donde obtuvo una maestría (1975) y un doctorado (1978) en Astronomía.[1]

Remove ads

Investigador y académico

Se incorporó al Instituto de Astronomía de la UNAM en 1979, un año más tarde, la Junta de Gobierno de la UNAM lo nombró director del mismo. Fue fundador y director del Instituto de Radioastronomía y Astrofísica de la UNAM, en el cual se desempeña como investigador titular "C". Es investigador nacional de excelencia del Sistema Nacional de Investigadores de México. Ingresó a El Colegio Nacional el 24 de febrero de 2000 con el discurso "El polvo infinito", el cual fue contestado por el doctor Manuel Peimbert.[2] En sus investigaciones ha encontrado evidencia de los discos protoplanetarios en estrellas jóvenes. Fue codescubridor de los flujos bipolares moleculares, motivo por el cual se ha revisado el paradigma de la formación estelar.[3]

Remove ads

Premios y distinciones

Obra publicada

Resumir
Contexto

Ha escrito y publicado más de trescientos artículos científicos, entre ellos destacan:[6]

  • "The Ionization Structure of H II Regions of Different Helium Content", en Revista Mexicana de Astronomía y Astrofísica, coautor en 1974.
  • Un universo en expansión, en 1986.
  • "Dense Cores and Bipolar Outflows", en Masers, Molecules and Mass Outflows in Star Forming Regions, en 1986.
  • "The Radio Continuum Spectrum of Partially Ionized Globules" en Journal of Astrophysics & Astronomy, coautor en 1991.
  • "Subarcsecond Observations of Radio Continuum from Jets and Disks", en la Revista Mexicana de Astronomía y Astrofísica, en 1995.
  • "A search for radio emission from Galactic supersoft X-ray sources", en Monthly Notices of the Royal Astronomical Society, coautor en 2002.
  • "IRAS 16293-2422B: A Compact, Possibly Isolated Protoplanetary Disk in a Class 0 Objetc", en The Astrophysical Journal, coautor en 2005.
  • "PKS 1622-253: A Weakly Accreting, Powerful Gamma-Ray Source", en The Astrophysical Journal, coautor en 2005.
  • "Proper Motions of the Ansae in the Planetary Nebula NGC 7009", en la Revista Mexicana de Astronomía y Astrofísica, coautor en 2007.
  • Galileo su tiempo, su obra y su legado, coatuor, en 2009.
Remove ads

Referencias

Enlaces externos

Loading related searches...

Wikiwand - on

Seamless Wikipedia browsing. On steroids.

Remove ads