Top Qs
Línea de tiempo
Chat
Contexto

María Rosa Gallo

actriz argentina De Wikipedia, la enciclopedia libre

María Rosa Gallo
Remove ads

María Rosa Gallo (Buenos Aires, 20 de diciembre de 1921 - Ib., 7 de diciembre de 2004)[1] fue una primera actriz argentina de teatro, cine y televisión. Una de las más notables actrices de la escena argentina, obtuvo popularidad internacional por sus personajes de villanas en telenovelas.[2]

Datos rápidos Información personal, Nacimiento ...
Remove ads

Trayectoria

Resumir
Contexto

Nacida de padre calabrés y madre española,[2][3] Debutó profesionalmente el mismo año con la obra El carnaval del diablo, puesta por la compañía de Eva Franco.[4] Ya desde su debut obtiene excelentes críticas, y la misma Margarita Xirgu le augura que será una gran actriz.[5][6]

En 1950 sucedió un hecho que la hizo partir para Chile y luego hacia Italia:[cita requerida]

Yo trabajaba en el Presidente Alvear, en Prontuario, cuyo empresario y productor era Luis Sandrini. Empezó a circular por todos los teatros de Buenos Aires una nota de adhesión a Perón y a Eva Perón. Ni mi marido (Camilo da Passano) ni Orestes Caviglia ni yo quisimos firmar. Entonces, no pudimos seguir con la obra ni conseguimos trabajar en otra. No tuve más remedio que irme del país. De Buenos Aires me fui a Chile a hacer una temporada con la misma obra y además para hacer tiempo y poder embarcarme a Italia, porque ya lo habíamos decidido.
María Rosa Gallo[3]

En Roma estudia en la Academia de Arte Dramático con dos grandes profesores, Silvio D’Amico, el director, y Orazio Costa. Al egresar actúa por toda Italia con gran éxito de crítica y público.[cita requerida] Hizo su debut en ese país en 1952 en el Piccolo Teatro della città di Roma en la obra Diálogos de carmelitas, y protagonizó en 1954 en el Piccolo Teatro di Milano el estreno mundial de Proceso de Jesús.[2][7]

De regreso a la Argentina en 1958 forma compañía con Alfredo Alcón y Osvaldo Bonet y representa El perro del hortelano, Recordando con ira, El farsante más grande del mundo, Liliom y Orfeo desciende. Continúa con gran éxito su actuación en las obras: Las troyanas —recibiendo el Premio de la Crítica, Talía y del Fondo Nacional de las Artes—, Fedra, Duse... la divina, Tres mujeres altas, El jardín de los cerezos, El conventillo de la Paloma, La casa de Bernarda Alba y El cerco de Leningrado, entre numerosos títulos de la dramaturgia nacional y universal.

En 1959 participó del programa Historia de jóvenes que, dirigido por David Stivel, se transmitía por Canal 7.[8] Se destacan otras actuaciones de televisión como Romeo y Julieta, Perla negra (recibió sendos Martín Fierro por sus interpretaciones), La extraña dama y Alta comedia, entre muchas otras. Entre sus últimos trabajos en este medio se recuerda su participación con Adrián Suar en 22, el loco, donde hacía de la abuela del protagonista.[9]

En cine se destacó, entre otros, en los filmes Después del silencio, La mano en la trampa —Premio FIPRESCI en el Festival de Cine de Cannes—, La cifra impar, La Mary, Los gauchos judíos, El acompañamiento y recibió por La casa de las siete tumbas el Premio del Festival Internacional de Cine Imaginario y de Ciencia Ficción de la Villa de Madrid.[10] Participó de la experiencia de Teatro Abierto, el movimiento cultural argentino que comenzó en 1981 cuando todavía la Argentina estaba bajo la dictadura.[11]

La actriz fue una mujer de compromiso obrero y democrático, y encabezó frecuentemente marchas en defensa de los derechos humanos, realizadas durante y después de la última dictadura militar en Argentina. En 2002 participó del ciclo del Teatro por la Identidad,[12] organizado por Abuelas de Plaza de Mayo, donde fue dirigida por Agustín Alezzo.[13] Formó parte de elencos oficiales como los del Teatro Nacional Cervantes y el San Martín.[5]

Recibió, entre otros, los siguientes premios: Premio María Guerrero, Molière, Estrella de Mar, Cóndor de Plata, el Premio ACE a la mejor actriz dramática por Tres mujeres altas (1995) y el ACE de Oro. En 1991 le fue otorgado el Premio Konex de Brillante.

Estuvo casada con el actor Camilo da Passano (1912-1983), y con él tuvo dos hijos, Alejandra da Passano (1947-2014) y Claudio da Passano (1957-2023),[14] ambos actores.

Gallo falleció el 7 de diciembre de 2004 a los 82 años, a causa de un cuadro de neumonía por el que se encontraba internada en la clínica Suizo Argentina.[5] Por deseo suyo, su cuerpo fue cremado en el Cementerio de la Chacarita y sus cenizas depositadas en el Panteón de la Asociación Argentina de Actores de dicho cementerio.

Remove ads

Actuaciones

Teatro

Cine

Televisión

Thumb
María Rosa Gallo (derecha) junto a Evangelina Salazar en una escena del telefilme Romeo y Julieta transmitido por Canal 13 (1966).

Radio

  • 1944 a 1950: programas de radioteatro, como cabeza de compañía.

Dirección teatral

  • 2003: ¿Dónde estás, corazón?
Remove ads

Premios

Véase también

Referencias

Enlaces externos

Loading related searches...

Wikiwand - on

Seamless Wikipedia browsing. On steroids.

Remove ads