Top Qs
Línea de tiempo
Chat
Contexto
Marquesado de la Calzada
Título nobiliario creado por el rey Carlos IV el 9 de febrero de 1797 a favor de José Vicente Talens y Garrigues De Wikipedia, la enciclopedia libre
Remove ads
El marquesado de la Calzada es un título nobiliario español creado por real decreto de 14 de noviembre de 1796 y real despacho de 9 de febrero de 1797, con el vizcondado previo de Mezquita por el rey Carlos IV, a favor de José Vicente Talens y Garrigues, regidor perpetuo de Carcagente.[1][2]
Remove ads
Marqueses de la Calzada
Remove ads
Historia de los marqueses de la Calzada
- José Vicente Talens y Garrigues (17 de octubre de 1738-10 de octubre de 1797), I marqués de la Calzada.[3][1] Sus padres, José Talens Colomina y Leonarda Garrigues Roser, casados en 1736, fundaron un mayorazgo en 1766 que heredó el I marqués.[4]
- Casó en 1766, en Formiche Bajo, con Antonia Mezquita y Cebrián, hija de Gaspar Mezquita y Serret y de Manuela Cebrían y Mirall, barones de Pobadilla.[5] En una escritura del 9 de septiembre de 1797, excluye a Vicente, su hijo primogénito, de la sucesión del mayorazgo y título marquesal y nombró a su hijo segundo, José María Talens y Mezquita (m. 24 de junio de 1803), como su sucesor.[6] Su hermano primogénito presentó una demanda de nulidad de este nombramiento y, por sentencia del 2 de junio de 1801, la sucesión de su hermano José María quedó sin efecto y, en 15 de diciembre de 1801, sucedió:[1]
- Vicente María Talens y Mezquita (Carcagente, 21 de noviembre de 1773-Valencia 28 de octubre de 1826), II marqués de la Calzada[1] oidor de las audiencias de Sevilla, Cataluña y Valencia. [7]
- Casó, el 1 de mayo de 1809 en Sevilla, con María del Carmen Ulloa y Remírez de Encalada (m. Cádiz, 12 de enero de 1811), hija de Antonio de Ulloa y de la Torre, teniente general de la Real Armada y comendador de Ocaña en la Orden de Santiago, y de Francisca Melchora Remírez y Encalada. [8]
- A su muerte, la hija de ambos, María del Carmen Talens y Ulloa, nacida en 1803 y legitimada,[9] reclamó el mayorazgo y el título, lo cual fue aprobado en 1826. Sin embargo, Celestina Román Planells, viuda de Antonio Tales y Garrigues (1750-1825), hermano del I marqués y el segundo titular del mayorazgo,[10] inició un pleito ante el Consejo de Castilla alegando el mejor derecho de su hijo Antonio Talens y Román con fallo a su favor en 28 de noviembre de 1828. [11]:[12]
- La hija del II marqués, María del Carmen, contrajo matrimonio con Miguel Nicolás Eusebio Galiano Texedor (1798-1863), IV marqués de Montortal.[13] Fueron los padres, entre otros, de Miguel Eusebio Galiano Talens, V marqués de Montortal, sin descendencia, y de María del Carmen Galiano Talens, que fue la VI marquesa de Montortal. Esta última, contrajo matrimonio en 1867 con Fernando Núñez-Robres Salvador y fueron los padres del VII marqués de Montortal y VI marqués de la Calzada desde 1912, así como VI marqués de Montenuevo y XX Barón de Alcacer. En 25 de noviembre de 1833, sucedió en el marquesado el primo hermano del II marqués:[14]
- Antonio Talens y Román (Carcagente, 15 de septiembre de 1814-Valencia, 21 de diciembre de 1840) III marqués de la Calzada.[15]
- José Antonio Talens y Román (Carcagente, 11 de agosto de 1818-Valencia, 21 de julio de 1869), IV marqués de la Calzada.[18]
- Ignacio Francisco Tortosa Pérez Talens y Doménech (Valencia, julio de 1845-¿?), V marqués de la Calzada.[20] Era hijo de Manuel Ignacio Tortosa y Talens, hijo de Isabel María Talens y Mezquita, hija del primer titular del marquesado. Disfrutó del título hasta el 1 de mayo de 1912[21] cuando, por sentencia judicial, se mandó expedir una nueva carta de sucesión, cancelando la se había expedido a su favor, esta vez a favor de Fernando Núñez Robres Galiano. Este último tenía mejor derecho al ser bisnieto del II marqués de la Calzada como hijo de Fernando Núñez-Robres Salvador, senador del reino, y de María del Carmen Galiano Talens, VI marquesa de Montortal, hija de María del Carmen Talens y Ulloa, hija del II marqués de la Calzada,[22] VI marquesa de Montortal[23] y dama de la Real Maestranza de Valencia.
- Sucedió en 4 de junio de 1912:[2]
- Fernando Núñez-Robres y Galiano (Valencia, 13 de febrero de 1882-Valencia, 10 de agosto de 1969),[24] VI marqués de la Calzada,[2] VII marqués de Montortal,[23] VI marqués de Montenuevo,[23] XX barón de Alcácer,[23] caballero maestrante de la Real Maestranza de Caballería de Valencia, diputado a Cortes, académico de la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos y gentilhombre de cámara con ejercicio.[2]
- Casó, en Valencia el 25 de enero de 1907, con María del Pilar Rodríguez de Valcárcel y de León (19 de noviembre de 1862-3 de mayo de 1930), VIII condesa de Pestagua y marquesa de la Roca.[25][2] Sucedió su hijo en 17 de noviembre de 1970:
- José Antonio Núñez-Robres y Rodríguez de Valcárcel (13 de noviembre de 1915[2]-28 de noviembre de 1972), VII marqués de la Calzada, X conde de Pestagua, VIII marqués de la Roca,[26] VIII marqués de Montortal,[27] VII marqués de Montenuevo[27] y XXI barón de Alcacer.
- Casó, en la iglesia de San Jerónimo el Real de Madrid, el 2 de diciembre de 1961, con María del Pilar Escrivá de Romaní y Patiño,[28] hija de los condes de Sástago.Le sucedió su hijo en 1973:
- Fernando Luis Núñez-Robres y Escrivá de Romaní (n. Madrid, 7 de enero de 1963), VIII marqués de la Calzada,[29] XI conde de Pestagua, IX marqués de Montortal,[27] VIII marqués de Montenuevo,[27] XXII barón de Alcácer y caballero maestrante de Valencia.
- Casó, el 8 de junio de 1990 en Madrid, con María Patiño y Vilallonga, hija de los barones de Bétera. En 24 de junio de 2020 sucedió, por cesión, su hijo:
- Fernando Núñez-Robres y Patiño (n. 1991), IX marqués de la Calzada,[30] caballero maestrante de Valencia.
Remove ads
Referencias
Bibliografía
Wikiwand - on
Seamless Wikipedia browsing. On steroids.
Remove ads