Top Qs
Línea de tiempo
Chat
Contexto
Mascota (Jalisco)
cuidad del estado de Jalisco, México De Wikipedia, la enciclopedia libre
Remove ads
Mascota es una población situada en el estado de Jalisco, México, siendo la cabecera del municipio homónimo. Fue un cacicazgo que tenía bajo su jurisdicción a los poblados de Talpa, El Tuito y Chacala. Durante la conquista recibió el nombre de Valle de los Venados o Valle de Banderas. Sus pobladores eran indígenas tecos.[cita requerida]
La localidad, se encuentra entre las montañas del sector occidental de Jalisco, a 1268 msnm. La zona metropolitana de la conurbación formada frente al Pacífico por Puerto Vallarta y Nuevo Vallarta se encuentra a poco más de 100 km de Mascota. La capital estatal, Guadalajara, se localiza a 206 km al este de la localidad.
Remove ads
Historia
Resumir
Contexto
A principios de 1525 llegó a Amaxacotlán Mazacotla el capitán de origen español Francisco Cortés de San Buenaventura por órdenes de Hernán Cortés. En 1530, siendo Mascota una de las estancias sujetas a la provincia de Tenamaxtlán encomendada a Pedro Gómez y Martín Monje en 1525 por Francisco Cortés, fue sometida por Nuño de Guzmán. Casi todo el territorio y lo que ahora es el municipio de Mascota, perteneció al colegio de los agustinos. El mayordomo religioso residía donde ahora se encuentran unos vestigios cerca del Mal Paso. Tras la independencia se vendieron al español Francisco Guzmán gran cantidad de terrenos y él mismo, donó 6 hectáreas.
Por decreto del 27 de marzo de 1824, se dispuso la creación del departamento de Mascota. Asimismo, se le concedió el título de villa a dicha población. Para 1825, seguía conservando su carácter de capital del departamento y tenía ayuntamiento. Por decreto del 25 de julio de 1843, se estableció el Juzgado de Primera Instancia en Minería, en los minerales de Mascota.
El 18 de septiembre de 1846, Mascota fue nombrada capital del 6.º Cantón del Estado. Por decreto número 182, publicado el 18 de junio de 1870, se erigió en 10.º Cantón del Estado el departamento de Mascota, con los límites que en ese entonces tenía, siendo cabecera Mascota. Con fecha del 10 de abril de 1885 se publicó el decreto número 129, en el que se concede el título de Ciudad a la villa de Mascota.
En el año 2015 Mascota obtuvo el nombramiento de Pueblo mágico.
Remove ads
Toponimia
Mascota proviene de Amaxacotlán, Mazacotla, Amaxocotlán que significa: lugar de venados y culebras. Fue cacicazgo que tenía bajo su jurisdicción a los poblados de Talpa, El Tuito y Chacala; recibió el nombre de Valle de Banderas durante la conquista. Sus pobladores eran indígenas tecos.
Una de las investigaciones es que el vocablo de Mascota, proviene de la palabra náhuatl Maza-ocotl-atl, que significa lugar de ocotes, serpientes y venados, como el mismo escudo de armas de la población lo muestra.
Remove ads
Escudo
El escudo presenta forma francesa y en él se plasmaron los elementos más significativos del hábitat del municipio, que son los que determinan la denominación del mismo, ya que Mascota proviene de Amaxacotlán, Mazacotla, Amaxocotlán que significa lugar de venados y culebras.
Al fondo, los montes que enmarcan a la población; al centro, un añoso y esbelto pino; la imagen de un venado cola blanca y una víbora de cascabel, todas estas especies animales y vegetales abundantes en la región. Por timbre, un yelmo de guerrero medieval rematado por un penacho y a manera de lambrequines, unas guirnaldas de amaranto estilizadas.
Situación geográfica
Mascota se encuentra situado al noroeste del estado de Jalisco, dentro de las coordenadas: 20º 15’ 00’’ a los 20º 50’ 00’’ de latitud norte y de los 104º 22’ 20’’ y a los 105º 05’ 00’’ de longitud oeste y a una altitud de 1998 metros sobre el nivel del mar.
Flora, fauna y clima
Resumir
Contexto
La flora consiste en zonas boscosas donde predominan especies como el pino, el roble, el encino y el tepehuaje.
La fauna la representan especies como el venado, conejo, ardilla, zorrillo, jabalí, tejón, mapache, onza, armadillo y paloma.
Mascota goza de un agradable clima durante todo el año. La temperatura promedio anual es de 21 °C, sin pronunciadas variaciones estacionales. El mes más frío es enero, cuando hace 17 °C y a partir de allí el indicador del termómetro empieza a crecer levemente, situándose en 21 °C en abril y en 23 °C en agosto, que es el mes más cálido. Las lluvias en Mascota alcanzan los 1028 mm anuales, con una temporada lluviosa que va de junio a septiembre.
En Mascota hay una gran diversidad de fauna, que ha sido clasificada en insectos, arácnidos y crustáceos; aves; mamíferos; reptiles; anfibios y peces.
Estos son algunos de los insectos, arácnidos y crustáceos[6] que se pueden encontrar en Mascota:
Nombre | Nombre científico | Nombre | Nombre científico | Nombre | Nombre científico |
Abeja melífera europea | Apis melífera | Vanesa pintada | Vanessa cardui | Mariposa blanca gigante | Ascia monuste |
Mariposa monarca | Danaus plexippus | Mariposa cometa negra | Papilio polyxenes | Vinagrillo gigante | Mastigoproctus giganteus |
Mariposa pasionaria de alas largas | Dione juno | Araña de seda dorada | Trichonephila clavipes | Ambarina intensa | |
Mariposa pavorreal con bandas blancas | Anartia Fátima | Araña de jardín bandeada | Argiope trifasciata | Escarabajo de tres líneas | Neoptychodes trilineatus |
Cochinilla mediterránea | Armadillidium vulgare | Araña tropical de tela orbicular | Eriophora ravilla | Torito espina | Umbronia crassicornis |
Mariposa cebra de alas largas | Heliconius charithonia | Saltarina relámpago | Astraptes fulgerator | Scolia mexicana | |
Hormiga chicatana negra | Atta mexicana | Polilla tigre mexicana | Apantesis próxima | Mariposa organillo clara | Euptoieta hegesia |
Mariposa dardo blanco mexicana | Catasticta nimbice | Abeja amarilla de orquídea | Eulaema polychroma | Hormiguita ramita mexicana | Pseudomyrmex gracilis |
Mariposa cometa quexquémetl | Papilio garamas | Avispa guitarrilla | Polistes instabilis | Mariposa parche carmesí | Chlosyne janais |
Mariposa reina | Danaus gilippus | Viuda negra | Latrodectus mactans | Mariposa azufre gigante blanca | Anteos clorinde |
Mariposa de la muerte | Ascalapha odorata | Libélula rayadora rosada | Orthemis ferruginea | Azulilla de arroyo celeste | Argia anceps |
Mariposa de golondrina de borde dorado | Battus polydamas |
Estas son las especies de aves[6] que se pueden observar en el municipio de Mascota:
Nombre | Nombre científico | Nombre | Nombre científico | Nombre | Nombre científico |
Papamoscas cardenalito | Pyrocephalus rubinus | Chipe rabadilla amarilla | Setaphaga coronata | Playero aszacolita | Actitis macularius |
Gorrión | Passer domesticus | Guajolote norteño | Meleagris gallopavo | Carpintero bellotero | Melanerpes formictivorus |
Colibrí pico ancho | Cynanthus latirostris | Zopilote común | Coragyps atratus | Chipe olivera | Leiothlypis celata |
Garza blanca | Ardea alba | Perlita azulgris | Polioptila caerulea | Caracara quebrantahuesos | Caracara cheriway |
Luisito común | Myiozetetes similis | Calandria dorso negro | Icterus cucullatus | Semillero rabadilla canela | Sporophila torqueola |
Colibrí corona violeta | Amazilia violicesps | Garza morena | Ardea herodias | Capulinero gris | Ptiliogonys cinereus |
Colibrí garganta rubí | Archilochus colubris | Paloma de collar turca | Streptopelia decaocto | Pavito alas blancas | Myioborus pictus |
Abaniquillo pañuelo del pacificio | Carpintero mexicano | Dryobates scalaris | Papamoscas negro | Sayornis nigricans | |
Gallareta americana | Fulica americana | Calandria dorso rayado | Icterus pustulatus | Garcita verde | Butorides virescens |
Tortolita cola larga | Columbina inca | Urraca cara negra | Calocitta colliet | Paloma alas blancas | Zenaida asiática |
Pinzón mexicano | Haemorhous mexicanus | Mirlo primavera | Turdus migratorius | Picogordo azul | Passerina caerulea |
Garrapatero pijuy | Crotophaga sulcirostris | Zopilote aura | Cathartes aura | Pato norteño | Anas platyrhynchos |
Mulato azul | Melanotis caerulescens | Golondrina tijereta | Hirundo rústica | Centzontle norteñi | Mimus polyglottos |
Cuitlacoche pico curvo | Toxostoma curvirostre | Halcón esmerejón | Falco columbarius | Aguililla cola blanca | Geranoaetus albicaudatus |
Águila pescadora | Pandion haliaetus | Verdugo americano | Lanius ludovicianus | Gorrión de Lincoln | Melospiza lincolnii |
Lechuza de campanario | Tyto alba | Búho cara canela | Asio otus | Aguililla negra menor | Buteogallus anthracinus |
Cacique mexicano | Cassiculus melanicterus | Gavilán pico de gancho | Chondrohierax uncinatus | Coa mexicana | Trogon mexicanus |
Aguillilla cola roja | Buteo jamaicensis | Huilota | Zenaida macroura | Gaviota | Larus delawarensis |
Zanate | Quiscalus mexicanus | Cuervo | Corvus corax | Búho cornudo | Bubo virginianus |
Halcón peregrino | Falco peregrinus | Piranga roja | Piranga rubra | Pato coacoxtle | Aythya valisineria |
Tecolote del este | Megascops asio | Vireo anteojillo | Vireo solitarius | Avetoro norteño | Botaurus lentiginosus |
Tecolote bajeño | Glaucidium brasilianum | Búho sabanero | Asio flammeus | Coodorniz cotuí | Colinus virginianus |
Playero zancón | Calidris himantopus | Cuclillo pico negro | Coccyzus erythropthalmus | Halcón murcielaguero | Falco rufigularis |
Vencejo de vaux | Chaetura vauxi | Colibrí picudo occidental | Heliomaster constantii | Carbonero mexicano | Peocile sclateri |
Zorzal pico naranja | Catharus aurantiirostris | Ninfa mexicana | Thalurania ridgwayi |
Los mamíferos[6] que se pueden observar con mayor frecuencia en esta región son los siguientes:
Nombre | Nombre científico | Nombre | Nombre científico | Nombre | Nombre científico |
Venado cola blanca | Odocoileus virginianus | Murciélago frutero | Artibeus jamaicensis | Musaraña | Cryptotis parva |
Pecarí de collar | Pecarí tajacu | Muercielago vampiro | Desmodus retundus | Miotis californiano | Myotis californianus |
Armadillo de nueve bandas | Dasypus novemcinctus | Murciélago lengüeton | Glossophaga soricina | Miotis de yuma | Myotis yumanensis |
Puma | Puma concolor | Murciélago blanco norteño | Diclidurus albus | Zorrillo manchado común | Spilogale putorius |
Coyote | Canis latrans | Murciélago amarillo | Lasiurus xanthinus | Ratón canguro común | Dipodomys ordii |
Tlacuache norteño | Didelphis virginiana | Murciélago negro | Myotys nigricans | Ratón-pigmeo norteño | Baiomys taylor |
Coatí | Nasua narica | Murciélago orejón mexicano | Macrotus waterhousii | Ratón espinoso mexicano | Heteromys irroratus |
Jaguar | Panthera onca | Murciélago ojon | Chiroderma savini | Rata arrocera de pantano | Oryzomys palustris |
Mapache | Procyon lotor | Comadreja cola larga | Mustela frenata | Ratón de la sierra madre occidental | Peromyscus spicilegus |
Zorra gris | Urocyon cinereoargenteus | Ocelote | Leopardus pardalis | Ratón cosechero mexicano | Reithrodontomys mexicanus |
Cacomixtle norteño | Bassariscus astutus | Achuni | Nasua nasua | Ratón azteca | Peromyscus aztecus |
Ardilla gris | Sciurus colliaei | Zorrillo sureño | Mephitis macroura | Miotis mexicano | Myotis velifer |
Tlacuache ratón gris | Tlacuatzin canescens | Nutria de río | Lontra longicaudis | Motocle | Ictidomys mexicanus |
Ardilla de tierra de cola anillada | Notocitellus annulatus | Conejo de monte | Sylvilagus cunicularius | Miotis pata larga | Myotis volans |
Lince americano | Lynx rufus | Tigrillo | Leopardus wiedii | Tuza de Jalisco | Pappogeomys bullery |
Jabalí europeo | Sus scrofa | Muercielago moreno norteamericano | Eptesicus fuscus | Muercielago cola suelta | Tadarida brasiliensis |
Ratón norteamericano | Peromyscus maniculatus | Murciélago cola peluda | Lasiurus cinereus |
Estas especies de reptiles[6] son algunas de las que se pueden observar en Mascota:
Nombre | Nombre científico | Nombre | Nombre científico | Nombre | Nombre científico |
Abaniquillo pañuelo del pacifico | Anolis nebulosus | Lagartija espinosa de bulleri | Sceloporus bulleri | Lagartija espinosa del pacifico | Sceloporus utiformis |
Tortuga pecho quebrado mexicana | Kinosternon integrum | Tortuga gravada | Trachemys scripta | Culebra chirriadora | Masticophis mentovarius |
Huico de líneas de Jalisco | Aspidoscelis lineattissimus | Huico llanero | Aspidoscelis costatus | Falsa nauyaca mexicana | Trimorphodon tau |
Besucona asiática | Hemidactylus | Serpiente ciega afroasiática | Indotyphlops braminus | Culebra corredora de petatillos | Drymobius margaritiferus |
Culebra chata mexicana | Salvadora bairdi | Serpiente coralillo de la sierra madre del sur | Micrurus brown | Culebra lagartijera | Mastigodryas cliftoni |
Culebra ratonera | Senticolis triaspis | Iguana mexicana de cola espinosa | Ctenosaura pectinata | Cascabel del pacifico | Crotalus basiliscus |
Culebra lira | Trimorphodon biscutatus | Culebra cabeza negra de bocourt | Tantilla bocourth |
En Mascota también podemos encontrar algunas especies de anfibios,[6] por ejemplo:
Nombre | Nombre científico | Nombre | Nombre científico | Nombre | Nombre científico |
Rana arborícola de montaña | Hyla eximia | Rana termitera | Hypopacgus variolosus | Sapo de los pinos | Incilius occidentalis |
Ranita de cañón | Hyla arenicolor | Rada ladradora costeña | Craugastor occdidentalis | Sapo costero | Incilius valliceps |
Rana leopardo neovolcánica | Lithobates neovolcanicus | Rana de rayas blancas | Lithobates pustulosus |
En Mascota encontramos una cantidad reducida de peces,[6] los cuales son una fuente de alimento para las personas que ahí habitan:
Nombre | Nombre científico | Nombre | Nombre científico | Nombre | Nombre científico |
Carpa común europea | Cyprinus carpio | Mojarrita pecho rojo | Coptodon rendalli | Matalote de mascota | Moxostoma mascotae |
Lobina negra | Micropterus salmoides |
Mascota también cuenta con una gran diversidad de flora:[6]
Nombre | Nombre científico | Nombre | Nombre científico | Nombre | Nombre científico |
Maguey lechuguilla | Agave maximiliana | Alache | Anoda cristata | Chupamiel milhojas | Lamourouxia miltifida |
Maguey de Guadalajara | Agave guadalajarana | Cedro | Cedrela odorata | Albahaca | Ocimum selloi |
Abies jaliscana | ---- | Garañona | Castilleja tenuiflora | Palma del diablo | Dioon tomasellii |
Higuerilla del mediterráneo | Ricinus communis | Tripa de zopilote | Cissus verticillata | Pino de atenguillo | Pinus georginae |
Algodoncillo tropical | Asclepias curassavica | Flor de tiempo | Castilleja nervata | Diente de león | Taraxacum officinale |
Bola africana del rey | Leonotis nepetifolia | Oyamel de Guatemala | Abies guatemalensis | Sábila | Aloe vera |
Apamate rosa | Tabebuia rosea | Junípero de la sierra madre occidental | Juniperus durangensis | Abrojo | Santhium strumarium |
Trompillo | Encyclia adenocaula | Capulín | Prunus serótina | Caña carricillo | Equisetum hyemale |
Cacalosúchil | Plumeria rubra | Mastuerzo | Tropaeolum majus | Poto asiático | Epipremnunm aureum |
Maracuyá | Pasiflora edulis | Alfombrilla de campo | Glandularia bipinnatifida | Arpa de halcón oriental | Youngia japonica |
Hierba del golpe | Oenothera rosea | Huizache | Vachellia farnesiana | Azumiate | Baccharis silicifolia |
Cardo santo | Argemone ochroleuca | Palo mulato | Bursera simaruba | Hierba del toro | Tridax procumbens |
Cardón hecho | Pachycereus pectenabo-riginum | Escobillo | Malvastrum coromandelia-anum | Pasta pampa | Cortaderia selloana |
Pino escobetón | Pinus devoniana | Dalia roja | Dahlia coccinea | Borraja | Borago officinalis |
Tilo americano | Tilia americana | Belladona | Nicandra physalodes | Palma de segú | Cycas revoluta |
Tabaquillo sudamericano | Nitociana glauca | Gigantón | Tithonia tubaeformis | Olivo ornamental japonés | Euonymus japonicus |
Bigotillo | Caesalpinia pulcherrima | Mazorquilla | Phytolacca icosandra | Cafeto | Coffea arábica |
Pingüica | Arcotostaphylos pungens | Estrellita | Milla biflora | Mano de tigre | Thaumatophy-llum bipinnatifidum |
Bambú asiático | Bambusa vulgaris | Azomiate | Barkleyanthus salicifolius | Epazote | Dysphania ambrosioides |
Ahuehuete | Taxodium mucronatum | Hierba de la golondrina | Euphorbia ophthalmica | Higuerón | Ficus áurea |
Guamúchil | Pithecellobium dulce | Viborona | Asclepias glaucescens | Acebuche | Celtis pallida |
Amole | Ipomoea alba | Salvia purpurea | --- | Bacanora | Agave angustifolia |
Algodón mexicano | Gossypium hirsutum | Zapote blanco | Casimiroa edulis | Fresno | Fraxinus |
Tlacote | Salvia mexicana | Orquídea sin hojas | Sacoila lanceolata | Madroño | Arbutus xalapensis |
Tacote amarillo | Rumfordia foribunda | Bonete | Jacaratia mexicana | Árbol santo | Guaiacum coulteri |
Aceitilla | Bidens odorata | Roble | Quercus resinosa | Hoja de quebranto | Mecardonia procumbens |
Gladiola | Gladiolus | Otate | Otatea acuminata | Nogal cimarrón | Juglans major |
Coquito | Pseudobombax ellipticum | Ruellia jaliscana | ---- | Ala de ángel | Begonia gracilis |
Pericón | Tagetes lucida | Crotón ynesea | ---- | Árnica | Heterotheca inuloides |
Lulo | Solanum quitoense | Brétonica | Prunela vulgaris | Lirio azteca | Sprekelia formosisimma |
Agave azul | Agave tequilana | Helecho águila | Pteridium aquilinum | Hierba del pollo mexicana | Stelleria cuspidata |
Cardón pitayo | Stenocereus queretaroensis | Helecho serpiente de cascabel | Botrypus virginianus | Encino manzano | Quercus eduardii |
Sauce colorado | Salix humboldtiana | Helecho de creta | Pteris cretica | Encino blanco | Quercus scytophylla |
Enebro triste | Juniperus flaccida | Encino quiebra hacha | Quercus rugosa | Encino enano | Quercus obtasata |
Pino lacio | Pinus pseudostrobus | Lechillo | Carpinus caroliniana | Encino ancho | Quercus jonessi |
Pino ocote | Pinus oocarpa | Jacaranda | Jacaranda mimosifolia | Encino amarillo | Quercus magnoliifolia |
Pino albellano | Pinus dougla-siana | Nochebuena | Euphorbia pulcherrima | Zacatón | Muhlenbergia macroura |
Pino de Jalisco | Pinus jaliscana | Mangle colorado | Rhizophora manale | Madroño mexicano | Arbutus tessellata |
Pino chino | Pinus luzmariae | Zarzaparrilla | Eclipta prostrata | Gordolobo | Gamochaeta americana |
Pino huicoyo | Pinus strobiformis | Tlalamate | Sida rhombifolia | Trigo | Triticum |
Además, encontramos árboles que proveen alimento[6] a la población de Mascota, por ejemplo:
Nombre | Nombre científico | Nombre | Nombre científico | Nombre | Nombre científico |
Papayo | Carica papaya | Granada cordelina | Púnica granatum | Jitomate | Solanum lycopersicum |
Manzano | Malus pumila | Aguacate | Persea americana | Limón persa | Citrus x limón |
Guanábana | Annona muricata | Tomate silvestre | Solanum lycopersicum | Nananche | Byrsonima crassifolia |
Por último, en Mascota se localizan una gran variedad de hongos:[6]
Nombre | Nombre científico | Nombre | Nombre científico | Nombre | Nombre científico |
Hongo san isidro | Psilocybe cubensis | Cola de pavo | Trametes versicolor | Hongo amarillo de las macetas | Laucocoprinus brinbaumii |
Hongos del excremento | Deconica coprophila | Hongo matamoscas | Amanita muscaria | Liquen dorado | Crocodia aurata |
Matacandil | Coprinus comatus | Agrito | Laccaria laccata | Hongo azul | Lactarius indigo |
Hongo auricular | Auriscalpium vulgare | Hongo carnita | Hygrophorus russula | Hongo cemita rey | Boletus edulis |
Amanita rojiza | Amanita rubescens | Anacate rojo | Cantharellus cinnabarinus | Irpex | Irpex lacteus |
Poliporo naranja | Trametes sanguínea | Carbonera | Russula cyanoxantha | Amanita enfundada | Amanita fulva |
Remove ads
Cronología de hechos históricos
Remove ads
Presidentes municipales
Remove ads
Reglamento municipal
Remove ads
Sitios de interés
Fiestas y tradiciones
Remove ads
Bibliografía
- Centro Estatal de Estudios Municipales. Sitio virtual http://heraldicaoficial.jalisco.gob.mx Archivado el 10 de abril de 2003 en Wayback Machine.. 2003
- Congreso del Estado de Jalisco. LVI Legislatura. Legislación Estatal, 2003
- Consejo Estatal Electoral del Estado de Jalisco. Constancias de Asignación de Regidores por el principio de Representación Proporcional a los H. Ayuntamientos 1998-2000. Noviembre de 1997.
- Consejo Estatal Electoral del Estado de Jalisco. Constancias de Mayoría de la Elección de Munícipes a los H. Ayuntamientos 1998-2000. Noviembre de 1997.
- Dirección de Orientación y Apoyo a los Municipios. Relación de Reglamentos Municipales. Versión mecanografiada, 1996
- Gobierno del Estado de Jalisco. Secretaría General de Gobierno. Ley Orgánica Municipal. Unidad Editorial, Guadalajara, Jal., 1998
- H. Ayuntamiento de Mascota, Jal., 1995-1997. Datos complementarios para la Monografía del Municipio de Mascota, Jal. Noviembre de 1996
- Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática/ Gobierno del Estado de Jalisco. Guía Turística. Estado de Jalisco. México. Aguascalientes, Ags., 1990
- Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Anuario Estadístico de Jalisco. Edición 1994. Aguascalientes, Ags., 1994
Remove ads
Referencias
Wikiwand - on
Seamless Wikipedia browsing. On steroids.
Remove ads