Top Qs
Línea de tiempo
Chat
Contexto
Mercedes Oliveira Malvar
doctora en filosofía y activista feminista gallega De Wikipedia, la enciclopedia libre
Remove ads
Mercedes Oliveira Malvar (también conocida como Chis Oliveira) es una catedrática de filosofía, considerada un referente en el campo de la educación sexual con perspectiva de género.[cita requerida] Se doctoró en la Universidad de Santiago de Compostela en 1997 con la tesis La educación afectivo-sexual en la adolescencia. Epistemología y didáctica de una propuesta, una investigación que planteó por primera vez de forma sistemática qué contenidos incluir, cómo impartirlos y desde qué enfoque formular la educación sexual en la adolescencia.[1][2] Ha desarrollado su labor docente en la enseñanza secundaria y universitaria, con una orientación hacia la integración de la perspectiva de género en la educación y la formación crítica del alumnado frente a los estereotipos sexistas. Actualmente coordina el colectivo Comando Igualdade, un proyecto feminista de intervención en centros educativos que busca cuestionar la reproducción de desigualdades de género y fomentar la participación activa del alumnado en la defensa de la igualdad.[3][4] Su pensamiento se centra en una educación sexual que trascienda lo biológico y que incorpore dimensiones afectivas, emocionales y sociales, defendiendo la integración de la perspectiva feminista en la enseñanza. En entrevistas ha señalado además la necesidad de revisar el papel de los hombres en el feminismo, advirtiendo contra la usurpación de espacios que tradicionalmente han pertenecido a las mujeres dentro del movimiento.[5] Su labor ha sido difundida en medios de comunicación, conferencias y espacios educativos, donde ha sido reconocida como una de las voces más relevantes en la renovación pedagógica feminista en Galicia.[6][7]
Chis lleva treinta años aplicando de forma práctica las teorías que formulaba en esta investigación.[8] Lo ha hecho con su alumnado del instituto; en distintos másteres en universidades de toda España; y en la formación del profesorado y de profesionales socio-sanitarios, a quienes también imparte cursos.[9]
Su labor, pionera y alejada de los estereotipos, fue reconocida con el Premio Irene del Ministerio de Educación en el año 2011. El galardón, que suele otorgarse a propuestas educativas de equipo, fue en esta ocasión concedido a título individual.[10][11]
Miembro fundadora de Enxergo de Didáctica da Filosofía (después Nexos), grupo de referencia en Galicia en la elaboración de libros de texto, materiales curriculares y formación del profesorado. Fue presidenta de la ONG de derechos sexuales Federación de Planificación Familiar Estatal entre 1998 y 2004. Por ello, Chis es sin duda una de las grandes responsables de los avances que se han dado en el modo de enfocar la educación sentimental en el sistema educativo.
Entre los libros que ha publicado cabe destacar "La educación sentimental. Una propuesta para adolescentes", "Eros: materiais para pensar o amor",[12] "Estas pola solución? Proposta de recursos didácticos para a abordaxe da violencia de xénero no ámbito sanitario" y "Datas e datos para lembrar... en pé de igualdade e non esquecer o resto do ano". A finales de 2018 publicó junto a Amada Traba el libro "ám@me. Pensar o amor no século XXI", un libro que aborda cuestiones de sexualidad y educación emocional con perspectiva de género. Posteriormente, en el año 2019, se publicó una nueva edición en castellano, bajo el nombre "Amarte. Pensar el amor en el siglo XXI".[13] Escribe habitualmente en revistas especializadas y elabora materiales didácticos de Filosofía, Ética, Antropología y Ciudadanía. En 2020 fue premiada con el III Premio Clavico por su trayectoria en coeducación.[14] En 2021 recibe el Premio de Igualdad Ernestina Otero.[15] En 2021 publicó con Priscila Retamozo el libro en galego «Comando igualdade. A mocidade facendo a revolución feminista nas aulas!» (Catro ventos) y en 2022 una versión actualizada en castellano: "La revolución feminista en las aulas" (Catarata). Se trata de un manual de feminismo en la que abordan, además de conceptos básicos de la teoría feminista, la historia del Comando Igualdad, un proyecto coeducativo que trabaja la igualdad de género con la juventud.[16][17][18]
Remove ads
Trayectoria
Resumir
Contexto
Hija del escultor gallego Juan Oliveira, es la hermana mayor de una familia mayoritariamente femenina (cinco hermanas y un hermano). Chis mostró desde muy pronto una clara inquietud hacia los evidentes conflictos entre la construcción cultural de género y la identidad individual.
Educada en un ambiente en el que se mezclaban la sensibilidad artística y la mentalidad de unos padres alejados de los convencionalismos de la época, fue en su propia casa donde Chis encontró la libertad que necesitaba para cuestionarse lo establecido.
Se licenció en Filosofía en la Universidad de Santiago de Compostela y años más tarde en Pedagogía en la misma Universidad. Su doctorado "La educación afectivo-sexual en la adolescencia. Epistemología y didáctica de una propuesta" supuso la cristalización de toda su etapa formativa y la situó como una de las voces pioneras en materia de educación sexual.
En la primera parte de la tesis, la epistemológica, se definen los conceptos que vertebran la investigación. Se aborda la adolescencia como momento vital y se analizan las implicaciones entre sexualidad y género en esta etapa. El segundo bloque se centra en los aspectos metodológicos para educar sexual y sentimentalmente a los adolescentes. Y en el tercero se analiza la incidencia de este programa a través de distintas técnicas de evaluación cualitativa a lo largo de todo un curso escolar: grabaciones en el aula, registros, entrevistas, diarios del alumnado, informes, etc. De este modo se pudo comprobar que rompiendo con los estereotipos sexuales y de género la gente toma consciencia de su verdadera identidad, se libera de miedos y se adquieren las herramientas necesarias para encarar su proyecto vital de una forma más libre y plena.Chis ha dado clase de Filosofía, Ética, Derecho, Política, Antropología y Educación sexual en los Institutos Saturnino Montojo de Ferrol, Valmiñor de Nigrán y María Soliño de Cangas do Morrazo. Fue catedrática de Filosofía en el Instituto Alexandre Bóveda de Vigo. Además, colabora con los Centros de Formación del Profesorado y de Personal Sociosanitario, impartiendo cursos de filosofía, prevención de violencia de género, inteligencia emocional, educación sentimental, coeducación y educación sexual.
El Grupo “Enxergo de Didáctica da Filosofía”, del que es fundadora, elabora los libros de texto que se utilizan en muchos de los institutos de la Comunidad de Galicia. En ellos se enseña a hacer comentarios de texto o composiciones filosóficas partiendo del constructivismo, una técnica de aprendizaje que consiste en aportar información en función de las necesidades o carencias de cada cual, y que permite un papel mucho más activo del alumnado.
Como presidenta de la ONG de Derechos Sexuales Federación de Planificación Familiar de España, la primera no ginecóloga, contribuyó a paliar significativamente las deficiencias del sistema sanitario en materia de derechos sexuales y reproductivos, aportando formación a profesionales, jóvenes y familias. Por otro lado, esta ONG cumple una importante función de asesoramiento político, asistiendo, formando y debatiendo con parlamentarios las nuevas propuestas de Ley.
Durante varios años fue invitada por IPPF (International Planned Parenthood Federation) a participar como representante voluntaria del Estado español en temas de Derechos Sexuales en IPPF European Network Regional Council Meeting, colaborando en las jornadas internacionales celebradas en Praga, Oslo, Dublín, Roma, Tallin y Luxemburgo.
Fue profesora en el Diploma Superior de Salud Sexual y Reproductiva de la Escuela Nacional de Sanidad en Madrid y en Extremadura. También ha participado en el máster de Género y Políticas de Igualdad de la Universidad de Vigo y en el máster de Género de la Universidad de La Coruña y en los Cursos de Extensión Universitaria La educación de los sentimientos organizados por la Cátedra de Género Leonor de Guzmán de la Universidad de Córdoba.
En la reforma educativa de 1996 fue seleccionada por el Ministerio de Educación para la elaboración de las “Cajas Rojas”, marco de referencia en el diseño de la asignatura de Filosofía en el bachillerato LOGSE.
El Ayuntamiento de Vigo contó con su colaboración para la redacción del “II Plan Municipal para la Igualdad de Oportunidades y de Trato de las Mujeres de Vigo”. Y desde 1990, sigue participado en la organización de las Jornadas de las Mujeres Vecinales de Vigo.
En el año 2000 se publica la colección “El placer de pensar” (Editorial Penta, sello Ludus), una colección diseñada y dirigida por ella.
Remove ads
Premios y reconocimientos
Entre los distintos premios y reconocimientos que ha recibido a lo largo de su trayectoria académica y profesional destacan:
- Premio de Igualdade Ernestina Otero 2021.[19][15]
- III Premio CLAVICO por su trayectoria en coeducación, en 2020.[20][21]
- Premio Mulleres en Acción. Mostra de Teatro, Cangas do morrazo, en 2020.[22][23]
- Viguesa distinguida en el año 2017.[24][25]
- En 2011 el Premio Irene La Paz empieza en casa del Ministerio de Educación (Primer premio) por la coordinación del “Proyecto Bata”, en el que estaban implicados el profesorado del centro y más de 500 estudiantes (https://sites.google.com/view/proxectobata) y que pretendía visibilizar el trabajo no reconocido y no valorado que realizan las mujeres, no sólo doméstico, si no de cuidado.[26][27]
- En 2010 recibió el especial Premio Irene por su trayectoria innovadora con el programa de Educación Sexual que lleva a cabo con adolescentes en 4º de ESO, durante 25 años.[28]
- En 1995 obtuvo el premio Nacional Educación y Sociedad a materiales didácticos de innovación educativa del MEC por los libros "O animal Humano" y "Eros: Materiais para pensar o amor".
Remove ads
Publicaciones
Libros
- "La revolución feminista en las aulas. Comando Igualdad" con Priscila Retamozo. Catarata. (2022)
- "Comando Igualdade. A mocidade facendo a revolución feminista nas aulas!" con Priscila Retamozo. Catro Ventos. (2021)
- "Amarte, pensar el amor en el siglo XXI" con Amada Traba Díaz. Libros de la Catarata (2019)
- "Ám@me" escrito con Amada Traba Díaz Editorial Galaxia (2018)
- “Aprendendo a ver a desigualdade” Ayuntamiento de Vigo (2002)
- “O corpo como campo batalla” Ayuntamiento de Vigo (2002)
- “¿Quen somos?” Edicións Xerais de Galicia (2000)
- "La educación sentimental. Una propuesta para adolescentes." Icaria Editorial (1998)
- “La educación sentimental en el aula. Proceso y evaluación de una experiencia. Archivado el 2 de octubre de 2016 en Wayback Machine.” Master de género y políticas de igualdad, Universidad de Vigo (1998)
- “Eros: Materiais para pensar o amor” Edicións Xerais de Galicia (1994)[29]
- “Animal Humano” Edicións Xerais de Galicia (1993)
- “Platón” Edicións Xerais de Galicia (1990)
Referencias
Wikiwand - on
Seamless Wikipedia browsing. On steroids.
Remove ads