Top Qs
Línea de tiempo
Chat
Contexto
Anexo:Ministerios de Colombia
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Remove ads
Los Ministerios de Colombia son los departamentos administrativos del gobierno de Colombia que tienen como objetivos primordiales contribuir y promover el desarrollo sostenible de la sociedad colombiana a través de la formulación y adopción de las políticas, planes, programas, desarrollo territorial y urbano, así como en materia habitación. Los Ministros, quienes ejercen como cabezas de cada Ministerio, hacen parte del Gabinete de Colombia.
Remove ads
Ministerios
Resumir
Contexto
A fecha de 2025, en Colombia existen 19 Ministerios. Según lo dispuesto en la Ley 2281 de 2023 expedida por el Departamento Administrativo de la Función Pública en su Artículo 17, "la denominación, orden y precedencia de los ministerios es la siguiente":[1]
- Ministerio del Interior
- Ministerio de Relaciones Exteriores
- Ministerio de Hacienda y Crédito Público
- Ministerio de Justicia y Del Derecho
- Ministerio de Defensa Nacional
- Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural
- Ministerio de Salud y Protección Social
- Ministerio de Trabajo
- Ministerio de Minas y Energía
- Ministerio de Comercio, Industria y Turismo
- Ministerio de Educación Nacional
- Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
- Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio
- Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones
- Ministerio de Transporte
- Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes
- Ministerio del Deporte
- Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación
- Ministerio de Igualdad y Equidad
El listado con los actuales Ministros, quienes son la cabeza de cada Ministerio, puede ser consultado en el artículo Gabinete de Colombia. De acuerdo al orden protocolario de precedencia vigente, los actuales Ministerios son:
Remove ads
Ministerios desaparecidos
Resumir
Contexto
Remove ads
Historia
Resumir
Contexto
Las antiguas secretarías presidenciales se transformaron en Ministerios por la Constitución Política de 1886 en el título XII "De los Ministros de Despacho". Posteriormente la Ley 7 del 25 de agosto de 1886, aprobada por Rafael Núñez reglamentó la conformación de dichas entidades, que en ese entonces solamente eran siete: Gobierno, Relaciones Exteriores, Hacienda, Instrucción Pública, Guerra, Tesoro y Fomento.[2]
Posteriormente se crearon otros ministerios del gabinete:[3] Ministerio de Justicia (1890), Ministerio de Obras Públicas (1905), Ministerio de Hacienda y del Tesoro (1905, se unifican en una sola entidad el Ministerio de Hacienda y el Ministerio del Tesoro), Ministerio de Agricultura (1913), Ministerio de Correos y Telégrafos (1923), Ministerio de Trabajo (1938), Ministerio de Minas y Petróleos (1940), Ministerio de Higiene (1946), Ministerio de Comercio Exterior (1991), Ministerio del Medio Ambiente (1993) y Ministerio de Cultura (1997).

Dentro de los cambios de denominación pueden mencionarse los siguientes: en 1923 el Ministerio de Hacienda y del Tesoro pasó a denominarse con el nombre actual de Ministerio de Hacienda y Crédito Público, en 1927 el Ministerio de Instrucción Pública pasó a denominarse Ministerio de Educación Nacional a través de la Ley 56,[4] en 1953 el Ministerio de Higiene pasó a denominarse Ministerio de Salud Pública por el decreto 984[5] y el Ministerio de Correos y Telégrafos pasó a denominarse Ministerio de Comunicaciones por el decreto 259;[6] en 1965 el Ministerio de Guerra pasó a denominarse Ministerio de Defensa Nacional a través del Decreto 3398,[7] en 1992 el Ministerio de Obras Públicas pasó a denominarse Ministerio de Transporte a través del Decreto 2171,[8] en 1995 el Ministerio de Gobierno pasó a denominarse Ministerio del Interior a través de la ley 199 del 22 de julio,[9] y en 2009 el Ministerio de Comunicaciones pasó a denominarse Ministerio de Tecnologías de Información y Comunicaciones (MinTIC) a través del artículo 16 de la ley 1341 del 30 de julio de 2009.[10]
El 27 de diciembre de 2002 se aprobó la ley 790 por medio de la cual se fusionaron algunos ministerios:[11] el Ministerio del Interior y el Ministerio de Justicia y del Derecho se integraron en el Ministerio del Interior y Justicia; el Ministerio de Desarrollo Económico y el Ministerio de Comercio Exterior se integraron en el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo; el Ministerio de Salud y el Ministerio del Trabajo y Seguridad Social se integraron en el Ministerio de la Protección Social. Adicionalmente se cambió de nombre al Ministerio de Medio Ambiente que pasó a ser el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, pasando a cumplir algunas de las funciones del antiguo Ministerio de Desarrollo Económico. De esta manera el gabinete ministerial quedó reducido de 16 a solo 13 ministerios.[12]
En el 2011 el presidente Juan Manuel Santos escindió algunos ministerios a través de la Ley 1444:[13] el Ministerio del Interior y de Justicia, separándolo en Ministerio del Interior y Ministerio de Justicia y del Derecho; el Ministerio de la Protección Social, separándolo en Ministerio de Salud y Protección Social y Ministerio de Trabajo; el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, separándolo en Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio y Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. De esta manera el gabinete ministerial quedó nuevamente aumentado de 13 a 16 ministerios.
En el 2019 el presidente Iván Duque creó el Ministerio del Deporte del antiguo Coldeportes a través de la Ley 1967,[14] y el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación del antiguo Colciencias a través de la Ley 1951.[15]
El 4 de enero del 2023, el Presidente de Colombia Gustavo Petro sancionó la ley que crea el Ministerio de Igualdad y Equidad.[16]
Por este motivo, se incrementaron a 19 los Ministerios en Colombia.
Línea de tiempo de los gabinetes ministeriales de Colombia

Remove ads
Referencias
Véase también
Enlaces externos
Wikiwand - on
Seamless Wikipedia browsing. On steroids.
Remove ads