Top Qs
Línea de tiempo
Chat
Contexto

Municipio de Acatlán de Juárez

municipio del estado de Jalisco, México De Wikipedia, la enciclopedia libre

Municipio de Acatlán de Juárezmap
Remove ads

El municipio de Acatlán de Juárez es uno de los ciento veinticinco municipios en que se encuentra dividido el estado de Jalisco, México. Se ubica dentro de la región Lagunas,[7] Está ubicado aproximadamente a 45.7 km al sur de Guadalajara. Tiene una extensión territorial de 181.29 kilómetros cuadrados. y la población se dedica principalmente al sector terciario.[8]

Datos rápidos Coordenadas, Cabecera municipal ...
Remove ads

Toponimia

El nombre de Acatlán, proviene del náhuatl “Aka-Tlán” que significa “lugar de abundancia de cañas”. El 22 de marzo de 1906, se le agregó de Juárez en honor de Benito Juárez.

Historia

Resumir
Contexto

Los primeros pobladores de la región eran integrantes de una tribu que se estableció en Cocula, los que al ser derrotados por los purépechas se avecindaron en el lugar en 1509.

En el año de 1550 se trazó el primer plano del municipio por mandato del virrey de la Nueva España, Antonio de Mendoza, para terminar con las dificultades que había con los habitantes de Zacoalco, Ahualulco y Ameca. En el primer tercio del siglo XVII los agustinos construyeron el templo que dedicaron a Santa Ana. Ya durante la Colonia, Santa Ana Acatlán fue encomienda que dependía directamente de la Corona, a la que entregaba como tributo 25 pesos de oro en polvo y 8000 cacaos, teniendo únicamente 80 encomenderos.

Desde 1825 perteneció al 4.º cantón de Sayula. En 1858, Benito Juárez, en su peregrinar por estas tierras, se alojó en el mesón del poblado propiedad de Miguel Gómez. En su corta permanencia, estuvo por perder la vida a manos de los conservadores, salvándolo de morir el párroco del lugar, Melitón Vargas Gutiérrez. El 22 de marzo de 1906, por decreto 1158, cambia su denominación de Santa Ana Acatlán a Acaltán de Juárez, en virtud de la visita del "Patricio de la Reforma", y adquiere el título de Villa. No se conoce el decreto del 13 de marzo de 1837. Por decreto 8877 del 4 de octubre de 1972 se le otorga la categoría de ciudad.

Remove ads

Descripción geográfica

Resumir
Contexto

Ubicación

Acatlán de Juárez se localiza en la región Lagunas, entre las coordenadas 20°14′30″ latitud norte y 103°32′30″ longitud oeste; a una altitud de 1,393 m s. n. m. (metros sobre el nivel del mar).

El municipio colinda al norte con los municipios de Tala y Tlajomulco de Zúñiga; al este con los municipios de Tlajomulco de Zúñiga y Jocotepec; al sur con los municipios de Zacoalco de Torres y Villa Corona; al oeste con el municipio de Villa Corona.

Medio físico

Su topografía está compuesta por un 70.9% de terrenos planos, un 18.9% contiene extensiones de lomeríos y un 10.2% comprende zonas montañosas. En cuanto al tipo de suelo, el predominante es el vertisol (33.9%), tienen estructura masiva y alto contenido de arcilla. Su color es negro, gris oscuro o café rojizo. Su uso agrícola es muy extenso, variado y productivo. Son muy fértiles pero su dureza dificulta la labranza. Tienen susceptibilidad a la erosión y alto riesgo de salinización; el restante está compuesto por Feozem, Regosol, Solonchak y Luvisol con 24.5, 17.7, 16.4 y 7.4 por ciento respectivamente. Ahora, en la cobertura del suelo predomina la agricultura con un 69.5 %, le siguen la selva en un 12.3 %, los pastizales con el 7 %, el de asentamiento humano con un 4.2 %, cuerpo de agua ocupando el 3.5 %, bosque que cubre el 2.2 % del territorio, otros tipos de vegetación con el 1.1 % y por último sin vegetación aparente con el 0.2 %. La geología del municipio es principalmente roca de suelos aluviales (39.1 %) formados por el depósito de materiales sueltos, provenientes de rocas preexistentes, que han sido transportados por corrientes superficiales de agua, la roca basáltica se encuentra en un 30.5 %, le atribuyen la Toba, Brecha volcánica, Extrusiva ácida con 14.2, 12.1 y 1.1 por ciento respectivamente.

Hidrografía

El municipio pertenece a la región hidrológica Lerma-Chapala-Santiago.[9] Los tipos de recursos hídricos del municipio están constituidos por aguas subterráneas, ríos y lagos. El territorio está ubicado dentro de 4 acuíferos de los cuales el 99.3% no tienen disponibilidad y el 0.8% se encuentra con disponibilidad de agua subterránea. Sus recursos hidrológicos son proporcionados por el río Acatlán y los manantiales: El Cajón del Muerto y Charco Verde, además de existir varios arroyos pequeños de caudal en época de lluvias, y las presas: Hurtado, Presa Chica y Bordo de San Gerardo.

Clima y precipitación

La mayor parte del municipio tiene un clima semicálido semihúmedo. Del análisis de la precipitación media mensual histórica con registros hasta el 2021 del municipio Acatlán de Juárez tenemos que la precipitación acumulada promedio es de 745.6 mm; la media del mes de enero es de 17.5 mm, la mínima de 14.4 mm y la máxima de 24.9 mm; mientras que en julio la precipitación media es de 188.0 mm, la mínima de 83.2 mm y máxima de 212.7 mm.

Temperatura

La temperatura media mensual conforme a los registros históricos hasta el 2021 del municipio, nos dice que la media anual promedio es de 20.6 grados Celsius (°C), la mínima y máxima promedio anual de 11.5 °C y 29.6 °C. La temperatura más fría se presentó en los meses de enero y febrero, con 4.5 °C y 5.0 °C, respectivamente, y las más altas fueron de 37.8 °C y 37.6 °C de los meses abril y mayo correspondientemente.

Remove ads

Áreas naturales protegidas

El municipio de Acatlán de Juárez cuenta con 4.6 % de humedales sin contar con algún decreto de área natural protegida.

Sequía

De la superficie dedicada a las actividades agrícolas el 90.2% presentó alguna categoría de sequía en el año 2023, siendo la sequía extrema la que más predomina con 45.1 %. A nivel municipal la sequía extrema es la que tiene una mayor distribución con un 51.3 %, sequía severa en 18.4 %, sequía excepcional ubicada en e 13.9 %, moderada extendiéndose en el 8 % del territorio y sin sequía con el 7 %.

Remove ads

Flora y fauna

Su vegetación en las zonas montañosas consiste en pequeños bosques formados por roble. Las especies que hay son: mezquite, huizache, guamúchil, sauce, encinos blancos y

El coyote, el venado, el conejo, el tlacuache y la ardilla son los mamíferos que pueblan esta región.

Economía

Resumir
Contexto
Thumb
Se cultiva el cacahuate en el municipio.

Conforme a la información del Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE) de INEGI, el municipio de Acatlán de Juárez cuenta con 1,192 unidades económicas al mes de mayo de 2024 y su distribución por sectores revela un predominio de establecimientos dedicados a Comercio, siendo estos el 46.06% del total en el municipio.

Empleos y principales sectores económicos

Para junio de 2024 el IMSS reportó un total de 7,846 trabajadores asegurados, lo que representó para el municipio de Acatlán de Juárez un incremento anual de 717 trabajadores en comparación con el mismo mes de 2023, debido al alza del registro de empleo formal de algunos de sus grupos económicos principalmente el de Preparación y servicio de alimentos y bebidas.

En función de los registros del IMSS el grupo económico que más empleos presentó dentro del municipio de Acatlán de Juárez fue el de Agricultura, ya que en junio de 2024 registró un total de 1,269 trabajadores concentrando el 16.17% del total de asegurados en el municipio. El segundo grupo económico con más trabajadores asegurados fue el de Fabricación de alimentos, que para junio de 2024 registró 1,008 trabajadores asegurados que representan el 12.85% del total de trabajadores asegurados y en tercer lugar encontramos a trabajadores asegurados en Preparación y servicio de alimentos y bebidas.

Remove ads

Infraestructura

Resumir
Contexto

El municipio cuenta con 16 servicios públicos, de los cuales destacan 27 escuelas, seguido de 14 instalaciones deportivas o recreación y 14 templos

  • Educación

El municipio cuenta con 10 preescolares, 11 primarias, 5 secundarias, 1 bachillerato y 1 centro de capacitación.

  • Salud

De acuerdo con los registros de la secretaría de salud, en el municipio se encuentran 5 unidades de servicio de salud como lo son consultorios, hospitales generales y especializados, oficinas administrativas, farmacias, laboratorios, unidades de medicina familiar, de especialidades médicas y móviles. De las cuales 2 corresponden a la Secretaría de Salud (SSJ), 2 unidades de salud son del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y 1 módulo del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado (ISSSTE); en la tabla 14 se presenta desglosada esta información por tipo de unidades de servicio conforme al instituto o dependencia a la que pertenecen.

  • Deporte

Cuenta con centros deportivos, en los que se practica: fútbol, voleibol y baloncesto (basquetbol);. Además posee centros culturales, plaza, parques, jardines, biblioteca, centro social, museo, lienzo charro y centros recreativos y juegos infantiles.

El municipio cuenta con servicios de agua potable, energía eléctrica, alcantarillado, alumbrado público, mercado, rastro, cementerios, vialidad, aseo público, seguridad pública y tránsito, parques, cementerio, jardines, centros recreativos y deportivos.

  • Medios y vías de comunicación

El municipio se encuentra en el segundo lugar de la región Lagunas, registrando grado muy alto de conectividad en caminos y carretera. Cuenta con 56 kilómetros de carreteras y 57 kilómetros de caminos.

Remove ads

Demografía y localidades

su población en ese año era de 25,250 personas, de las cuales el 52.5 % eran hombres y el 47.5 % mujeres. Comparando este volumen poblacional con el del año 2015, se observa que la población municipal aumentó un 13.43 por ciento en cinco años.

Localidades

En 2020 Acatlán de Juárez contaba con 32 localidades, de éstas, 5 eran de dos viviendas y 8 de una. La localidad de Acatlán de Juárez era la más poblada, con 11,110 personas, que representaban el 44% de la población del municipio; le seguía Bellavista con el 30.9%, El Plan (El Cerrito) con el 12%, Villa de los Niños con el 6.1% y San José de los Pozos con el 3.7% del total municipal.[10]

Más información Código INEGI, Localidad ...

Religión

El 94,86% profesa la fe cristiana católica; sin embargo, también hay creyentes de los Testigos de Jehová, Protestantes, Adventistas del Séptimo Día y otras doctrinas. El 0,55% de los habitantes ostentaron no practicar religión alguna.[8]

Migración

Conforme a los resultados del índice de Intensidad Migratoria 2020, en el municipio de Acatlán de Juárez un 11.01 por ciento de las viviendas del municipio recibieron remesas en 2020, en un 1.82 por ciento se reportaron emigrantes con destino a Estados Unidos residentes en Estados Unidos, en el 1.24 por ciento se registraron migrantes circulares del quinquenio anterior (2015- 2020) y el 1.27 por ciento de las viviendas contaban con migrantes de retorno de Estados Unidos. Su índice de intensidad migratoria fue de 61.8 y un grado de intensidad migratoria es media.

Remove ads

Pobreza por carencia social

El 32.7 % de la población carece de acceso a seguridad social, un 20.1 % tiene rezago educativo, en acceso a servicios básicos de la vivienda, el 11.2 % carece de los mismos y un similar (11.1 %) a los servicios de salud. La carencia por acceso a la alimentación se ubica en el 10.4 % de la población, así como calidad y espacio de la vivienda con 4.7 %.

Índice de desarrollo municipal (IDM)

Acatlán de Juárez obtiene un desarrollo institucional Medio con un IDM-I de 62.5, que lo coloca en el sitio 72 del ordenamiento estatal.

Promedio mensual de carpetas de investigación

Durante el periodo de junio de 2023 a mayo de 2024, se abrieron un total de 312 carpetas de investigación con un promedio mensual de 26 carpetas abiertas en donde destaca el fraude entre las mismas.

Cultura

Resumir
Contexto
Thumb
Vestido de China poblana.
  • Artesanías: Elaboración de: mulitas, muñecos de hoja de maíz, varas de jara coloreadas con anulinas.
  • Trajes típicos: El traje de charro para el hombre y el vestido de china poblana para la mujer.
  • Gastronomía: De sus alimentos destaca la birria de chivo, carnitas de ternera, frijoles charros y pozole; de sus dulces, la buñuelos y ponteduro; y de sus bebidas, el ponche de frutas.

Sitios de interés

Arquitectura

  • Parroquia de Santa Ana.
  • Museo de Artes y Oficios.
  • Chorros de Santa Ana.
  • Mesón de la Providencia.
  • Museo Benito Juárez.
  • Panteón Municipal.

Parques y reservas

  • Cerro de la Coronilla.
  • Mirador de Santa Cruz.
  • Cerro de la Lima.
  • Paseo del Río.
  • Presa del Hurtado.

Personajes célebres

  • Isidoro Díaz (futbolista profesional)
  • Noé Zárate (futbolista profesional)

Fiestas patronales

Del 17 al 26 de julio Fiestas civiles

Fiestas religiosas

  • Semana Santa: Jueves y Viernes Santos.
  • Día de la Santa Cruz: 3 de mayo.
  • Fiesta en honor de la Virgen de Guadalupe: 12 de diciembre.
  • Fiesta en honor de Santa Ana: 26 de julio.

Gobierno

Presidentes municipales

Presidente municipal Período Partido político Notas
Miguel Díaz C.[12] 1878
Manuel López Portillo 1879
Basilio Rueda 1880
Pedro Zaragoza 1881
Manuel López Portillo 1882
Joaquín Baeza 1883
Silvestre Ruvalcaba 1897
J. M. Elizondo 1897
Basilio Rueda 1898
Francisco Baeza 1898
Basilio Rueda 1898
Tranquilino Elizondo 1899
Basilio Rueda 1899
Tranquilino Elizondo 1899
Joaquín Baeza 1900
Antonio Ruvalcaba 1901
Andrés T. Bobadilla 1902
Francisco Baeza 1903
Joaquín Baeza 1903
Miguel Corona 1904
Joaquín Baeza 1904 Sustituto
Ignacio Guzmán 1904 Sustituto
Joaquín Baeza 1904 Sustituto
Andrés Bobadilla 1904 Sustituto
Heladio Rueda 1906 Por ministerio de ley
Heladio Rueda 1907
Ignacio Guzmán 1907
Heladio Rueda 1907
Leopoldo López Portillo 1907
Heladio Rueda 1907
Joaquín Baeza 1908
Leopoldo López Portillo 1908
Joaquín Baeza 1908
Leopoldo López Portillo 1909
Heladio Rueda 1910
Antonio Ruvalcaba 1910 Sustituto
Antonio Ruvalcaba 1910
Leopoldo López Portillo 1911
Antonio V. Alvarado 1911
Adalberto Olvera 1912
Manuel Vázquez 1912
Adalberto Olvera 1912
Manuel Vázquez 1912 Por ministerio de ley
Jesús V. García 1912 Por ministerio de ley
Adalberto Olvera 1912
Serapio Bobadilla 1913
José Ma. Villagrana 1914
Enrique Martínez 1914
Juan Zúñiga 1914
Primitivo Zepeda 1915 Interino
Juan Zúñiga 1915
Francisco Corona 1915
Francisco Corona 1916
Gabriel Guerrero 1916
Basilio Jiménez 1916
Felipe Siordia 1916
Ignacio García 1916
Felipe Siordia 1917
Ignacio Siordia 1918 PLC
Marcos Gutiérrez 1918 PLC
Félix Ramírez 1919 PLC
Marcos Gutiérrez 1919 PLC
Matías García 1919 Por ministerio de ley
Marcos Gutiérrez 1919 PLC
Servando Rueda 1920
Saturnino Corral 1920
J. Félix Ramírez 1920 Interino
José Aguilar 1921
Edmundo Bobadilla 1921
Aurelio López 1921 Interino
Edmundo Bobadilla 1921
Andrés T. Bobadilla 1922
Saturnino Coral 1922
Apolonio Trujillo H. 1922
Saturnino Coral 1922
Servando Rizo 1923
Servando Rueda 1923
Apolonio Trujillo 1923
Apolonio Trujillo 1924
Rodrigo Pérez 1924
Concepción Cortés 1924
Ponciano Salas 1924
Jaime Castillo 1924
Roberto Cárdenas 1924
Roberto Cárdenas 1925
Francisco R. Flores 1925
Francisco R. Flores 1926
Manuel Ruvalcaba 1926
Saturnino Coral 1926
Francisco López García 1926
J. Félix Ramírez 1927
Ignacio Baeza 1927
Secundino Torres 1927
Francisco López García 1928
Benjamín Alamillo 1928
Andrés Larios 1928 Por ministerio de ley
Francisco López García 1928
Samuel R. Trujillo 1929
Francisco López García 1930 PNR
Saturnino Coral 1931 PNR
Lamberto Castellanos 1932 PNR
Narciso Gutiérrez 1933–1934 PNR
Aureliano Z. Alvarado 1935 PNR
Pedro Villegas 1936 PNR
Gonzalo Castillo 1937 PNR
Margarito Ríos 1938 PRM
Víctor Limón 1939 PRM
Narciso Gutiérrez 1940 PRM
Clemente Hermosillo 1941–1942 PRM
José Grajeda Gómez 1943–1944 PRM
Fidel García Gómez 1945–1946 PRM
Silvestre Ruvalcaba Rizo 1947–1948 PRI
ND 1949–1950
ND 1951–1952
José Hernández Velasco 01-01-1953–31-12-1955 PRI
Silvestre Ruvalcaba Rizo 01-01-1956–31-12-1958 PRI
J. Natividad Barrera García 01-01-1959–31-12-1961 PRI
J. Jesús Ramírez Hernández 01-01-1962–31-12-1964 PRI
Ignacio Meléndez Maldonado 01-01-1965–31-12-1967 PRI
Isidoro Díaz Mejía 01-01-1968–31-12-1970 PRI
Alberto Cuevas Zúñiga 01-01-1971–31-12-1973 PRI
Apolonio Fúnez Cabrera 01-01-1974–31-12-1976 PRI
Florencio Domínguez Íñiguez 01-01-1977–31-12-1979 PRI
Juan Ruiz Guerrero 1980–1982 PRI
Petronilo Ibarra 1982 PRI Interino
J. Natividad Barrera García[13] 1983 PRI
Juan García Lizaola 1983–1985 PRI Interino
Ma. Guadalupe de León López 1986–1988 PRI
Rito Moreno Hernández[14] 01-01-1989–1992 PRI
José Ortiz Borrayo[15] 1992–1995 PRI
Felipe de Jesús López García[16] 1995–1997 PRI
Miguel Ángel Carrasco[17] 01-01-1998–31-12-2000 PVEM
Martín Dávalos Gómez[18] 01-01-2001–2003 PRI
Remigio García Villegas[19] 01-01-2004–31-12-2006 PRI
Luis Carrillo Bueno[20][21] 01-01-2007–31-12-2009 PRD
PT
Édgar Santiago Aviña Mejía[22] 01-01-2010–30-09-2012 PAN
Emeterio Corona Vázquez[23] 01-10-2012–30-09-2015 PRI
PVEM
Coalición "Compromiso por Jalisco"
Gerardo Uvaldo Ochoa Alvarado[24] 01-10-2015–30-09-2018 MC
Gerardo Uvaldo Ochoa Alvarado[25] 01-10-2018–30-09-2021 MC Fue reelegido el 01-07-2018
Jaime Enrique Velasco López[26] 01-10-2021– MC

Referencias

Enlaces externos

Loading related searches...

Wikiwand - on

Seamless Wikipedia browsing. On steroids.

Remove ads