Top Qs
Línea de tiempo
Chat
Contexto

Anexo:Municipios del Estado de México

artículo de lista de Wikimedia De Wikipedia, la enciclopedia libre

Remove ads

El Estado de México es una de las 32 entidades federativas de México, y se encuentra dividido en 125 municipios.[1] La Constitución Política Mexicana, en su artículo 115 establece que «Los Estados adoptarán, para su régimen interior, la forma de gobierno republicano, representativo, popular, teniendo como base de su división territorial y de su organización política y administrativa, el Municipio Libre...».[2] Cada municipio cuenta con su propia cabecera municipal, que sirve como sede del poder del gobierno municipal, además de que, a menudo, se trata de la localidad más importante del territorio.

Thumb
Mapa de la república mexicana que muestra el lugar donde se encuentra situado el Estado de México.

Algunos de los municipios mexiquenses fueron fundados desde la época colonial, cuando formaban parte de la Intendencia de México.[3] No obstante, la mayoría de ellos fueron fundados entre los años de 1824 y 1875, cuando se dieron las múltiples reformas a la organización territorial de las entidades del país. Varios municipios surgieron como resultado del crecimiento demográfico y económico de su territorio, y a la necesidad de tener la sede del gobierno municipal más cerca de otras comunidades. Tonanitla, en la zona nororiental, es el municipio más joven del estado, ya que fue creado en 2003, aunque aún existen varios territorios que buscan obtener el título de municipio.[4][5]

En la década de 1970, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) creó una clave para cada entidad federativa y municipio mexicano, con el fin de facilitar la obtención de datos y agilizar algunos cálculos. Desde entonces, la lista elaborada por el instituto no ha sido modificada, lo que se evidencia en el orden alfabético obsoleto que presenta, y al hecho de que los municipios de reciente creación fueron añadidos al final de la lista.[1][nota 1] La clave INEGI proporcionada en la tabla también sirve para localizar el municipio en el mapa de abajo.

Muchos de los nombres de los municipios tienen un origen prehispánico que proviene del idioma náhuatl, solamente el nombre de Acambay proviene del otomí. Aquellos con un nombre de origen hispano hacen referencia a personajes ilustres del estado, héroes nacionales y a personajes del santoral católico.[6] Polotitlán es el único que combina en una palabra una raíz hispana y otra náhuatl.[7] El origen etimológico del nombre de un municipio se refleja en aquellos símbolos, glifos y escudos utilizados para representarlos. Además, al enumerar ciertas características del paisaje natural y de las actividades humanas que son propias de cada municipio, estos escudos y representaciones etimológicas se han convertido en un elemento importante de la identidad municipal.[8]

Al ser la entidad más poblada del país, el estado de México cuenta con ocho municipios que superan el medio millón de habitantes; Ecatepec de Morelos, es uno de los municipios más poblados del país (aunque es el municipio mexiquense más poblado) con 1'656,107 habitantes, y el municipio mexiquense menos poblado — Zacazonapan — supera los 4,000 habitantes.[9] Por el contrario, ninguno de los municipios mexiquenses supera los 800 km² de superficie, siendo Tlatlaya el municipio más grande del estado, con una extensión de 791.49 km². Por su parte, con sólo 3.19 km², Papalotla es el municipio más pequeño de la entidad, y uno de los más pequeños del país.[9]

Remove ads

Mapa

Thumb

Lista

Resumir
Contexto
Más información Clave del INEGI, Municipio ...
Remove ads

Véase también

Notas

  1. La lista del INEGI se realizó cuando el dígrafo «Ch» aún era considerado una letra diferente a la «C», lo que explica que Chalco siga después de Cuautitlán. Además, la ortografía de dos municipios cambió, pasando de Netzahualcóyotl y Jalatlaco a Nezahualcóyotl y Xalatlaco, lo que resulta en que aparezcan antes en la lista.
  2. El origen etimológico del nombre de un municipio puede tener diversas interpretaciones o tener un origen incierto. En la tabla se han anotado los más comunes o los más aceptados por el gobierno municipal y sus pobladores, de acuerdo a la Enciclopedia de los Municipios de México.
  3. Antiguamente llamado Malacatepec: Malacatl «malacate», tepetl «cerro» y co «en»: «En el cerro del malacate».
  4. Antiguamente llamado Tlazala: Tlalli «tierra» y tzala «entre»: «Entre las tierras».
  5. Anteriormente se llamaba Cacamilhuacan: cacalotl «cuervo», milli «sementera», hua «poseer» y can «donde»: «Donde hay cuervos en las sementeras».
  6. Anteriormente se llamaba Tlaxomulco: tlalli «tierra», Xomulli «rincón» y co «en»: «En el rincón de la tierra».
  7. Anteriormente llamado Nochtitlán: Nochtli «tuna» y tlan «donde, entre»: «Entre tunas».
  8. Anteriormente llamado Azcapotzaltongo: Azcatl «hormiga», putzalli «tierra levantada», tontli «diminutivo» y con «en»: «En los pequeños hormigueros».
  9. No recibió ningún nombre mazahua o náhuatl pues no existió como poblado durante la época prehispánica (surgió como real minero en 1787, en un lugar que hasta entonces estaba deshabitado). Es incorrecto pretender llamarlo teocuitlapilli: esta palabra ni siquiera existe en náhuatl y tampoco significaría «lo que nos legaron los dioses», sino, en todo caso, «niños de oro». Teocuítlatl, «residuos divinos», refiriéndose al mineral, es la traducción en náhuatl del oro.
  10. Antiguamente se le conocía como Atlicpac: atl «agua» e ícpac «sobre»: «Sobre el agua».
  11. El apellido Polo hace referencia a los hermanos insurgentes José Rafael, José Trinidad y Manuel Polo.
  12. Anteriormente denominado Cuauhtenco: Cuauhtl «árbol», tentli «labio, orilla» y co «en»: «En la orilla del bosque».
  13. Anteriormente llamado San Antonio Techialoyan:Tlachia «mira, ve», yan «lugar»: «Lugar donde se mira».
  14. Anteriormente llamado San Simón Cuitepec: Cuicatl «canto», tepetl «cerro» y co «en»: «En el cerro donde se escuchan cantos».
  15. Anteriormente llamado Santo Tomás Caltepec: calli «casa», tepetl «cerro» y co «en»: «En el cerro de las casas».
  16. Antiguamente llamado Real Minas de Temascaltepec: temascalli «baño de vapor», tepetl «cerro» y co «en»: «En el cerro de los baños de vapor».
  17. Antiguamente llamado Malacatepec: malacatl «malacate», tepetl «cerro» y co «en»: «En el cerro del malacate».
  18. Antiguamente llamado Tequaloyan: tequalo «comer, morder», yan «lugar»: «Lugar donde se devora».
  19. Antiguamente llamado Niñil, del mazahua que significa «pueblo nuevo».
  20. Antiguamente llamado Etlan: etl «fríjol» y tlan «abundancia»: «Donde abunda el fríjol».
Remove ads

Referencias

Bibliografía

Enlaces externos

Loading related searches...

Wikiwand - on

Seamless Wikipedia browsing. On steroids.

Remove ads