Top Qs
Línea de tiempo
Chat
Contexto

Ola de calor

período prolongado de clima inusualmente caluroso De Wikipedia, la enciclopedia libre

Ola de calor
Remove ads

Una ola de calor es un período sostenido de temperatura extremadamente alta para una región determinada. La ola de calor se mide con relación a la temperatura promedio considerada para una determinada región.

Thumb
Mapa de Coumou & Robinson que muestra el porcentaje de veranos boreales 2000–2012 con temperaturas más allá de 1-, 2- and 3-sigma (arriba, centro y abajo, respectivamente) para observaciones (izquierda) y para el multi-modelo CMIP5 (derecha).[1]
Thumb
41 °C en un termómetro digital bajo la sombra, durante una ola de calor en Nuevo León, México.

Las olas de calor se forman cuando una zona de alta presión en la atmósfera superior se intensifica y permanece sobre una región durante varios días o incluso semanas.[2] Esto atrapa el calor cerca de la superficie terrestre. Por lo general, es posible pronosticar las olas de calor, lo que permite a las autoridades emitir una alerta con antelación.

Una ola de calor se considera un fenómeno meteorológico extremo que tiene un impacto en la salud de las personas, en el medio ambiente y en la economía.

Supone un peligro para la salud humana, ya que el calor y la luz solar sobrepasan la capacidad de termorregulación de los seres humanos.[3] Pueden reducir la productividad laboral, interrumpir los procesos agrícolas e industriales y dañar las infraestructuras.[4][5] Las olas de calor severas han provocado catástrofes agrícolas y miles de muertes por hipertermia.[3] Han aumentado el riesgo de incendios forestales en zonas afectadas por la sequía.[6]

Como consecuencia del cambio climático, el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático sobre un aumento en la frecuencia y duración de las olas de calor a nivel global.[7] Este aumento tiene múltiples consecuencias para la salud humana y la seguridad alimentaria y energética.

Remove ads

Definiciones

Resumir
Contexto

Ya que no existe una definición estandarizada de ola de calor,[8][9]las agencias meteorológicas de cada país tienen definiciones propias respecto de lo que consideran una ola de calor.

Europa

En España, la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) define como ola de calor un período de al menos tres días consecutivos en que al menos el 10 % de las estaciones meteorológicas consideradas registren temperaturas ambientales por encima del percentil del 95 % de su serie de temperaturas máximas diarias de los meses de julio y agosto del periodo 1971-2000.[10]

En los Países Bajos, se considera ola de calor al período de al menos 5 días consecutivos en el que la temperatura máxima en De Bilt excede 25 °C (77 °F), con al menos 3 días de ese periodo de temperatura máxima en De Bilt superior a 30 °C (86 °F).[11] Igual definición es usada en Bélgica, Dinamarca y Luxemburgo.

América del Sur

En Argentina, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) define como ola de calor al período en el cual las temperaturas máximas y mínimas igualan o superan, por lo menos durante 3 días consecutivos y en forma simultánea, el percentil 90, calculado a partir de los datos diarios durante los meses de octubre a marzo (semestre cálido en el hemisferio sur) del período 1961-2010.[12]

En Uruguay se define ola de calor cuando las temperaturas extremas persisten por más de tres días consecutivos.[13]

América del Norte

En los Estados Unidos, una ola de calor se define normalmente como el período de 3 o más días consecutivos por encima de 90 °F (32,2 °C).

La misma definición vale para México, aunque en líneas generales el territorio mexicano soporta temperaturas superiores.[cita requerida]

Remove ads

Causas de las olas de calor

Resumir
Contexto

Las olas de calor se producen cuando una masa de aire cálido y seco permanece sobre una región durante un período prolongado, que puede extenderse desde varios días hasta semanas. Este fenómeno se relaciona principalmente con la presencia de sistemas de alta presión atmosférica, conocidos como anticiclones, que actúan como bloqueos y dificultan el ingreso de frentes fríos, además de limitar la formación de nubes. El aire descendente en estos sistemas se comprime y eleva su temperatura, lo que genera un efecto de retención del calor en la superficie.[14]

Factores asociados

  • Anticiclones: Los sistemas de alta presión funcionan como bloqueos atmosféricos que restringen el avance de masas de aire frío y reducen la nubosidad, favoreciendo la acumulación de aire cálido.[2][6]
  • Advección de aire cálido: La llegada de masas de aire procedentes de otras regiones, como el norte de África hacia la península ibérica, intensifica los episodios de calor.[2][6]
  • Subsidencia del aire: El descenso del aire en los anticiclones produce compresión y un aumento adicional de la temperatura.[2][6]
  • Radiación solar: La escasa formación de nubes favorece la incidencia directa y prolongada de la radiación solar, lo que incrementa el calentamiento de la superficie.[2][6]
  • Cambio climático: Aunque las olas de calor son fenómenos naturales, el cambio climático ha incrementado su frecuencia, duración e intensidad.[2][6]
Remove ads

Impacto

Resumir
Contexto

Efectos sobre la salud

Una revisión bibliográfica de 2018 encontró que la investigación sobre los impactos de las olas de calor sobre la mortalidad y la morbilidad no están globalmente distribuidos. El estudio se centró en analizar las brechas de información sobre olas de calor a nivel global, y encontró que la mayoría de las investigaciones científicas provienen de países y regiones de altos ingresos. Existen pocas investigaciones llevadas a cabo en las regiones tropicales y de altas latitudes y en América del Sur, África, Europa del Este y Oriente Medio, que serán las más afectadas por los impactos de las olas de calor. Por último, el estudio encontró que la mayoría de las investigaciones sobre impactos de olas de calor se centran en la mortalidad, mientras que solo un porcentaje menor lo hace sobre la morbilidad.[15]

Las personas en los extremos de la vida, recién nacidos, niños y ancianos, mujeres embarazadas, personas con enfermedades no transmisibles , personas en situación de discapacidad, e individuos sanos que realizan actividades físicas a la intemperie tales como trabajadores agrícolas, trabajadores de construcción o deportistas, están en mayores condiciones de vulnerabilidad ante los efectos del calor extremo.[16]

Se consideran condiciones de vulnerabilidad individual (descriptas más arriba) y comunitarias. Algunas de ellas son: la capacidad de los sistemas de salud, el diseño urbano, existencia de redes sociales de apoyo, los ingresos económicos, la existencia de edificios públicos con aire acondicionado, la falta de sistemas de avisos de riesgo para la salud, el tipo de vivienda y la contaminación atmosférica.[17]

Las olas de calor severas pueden ocasionar muertes por hipertermia, conocida como "golpe de calor".[18]

Las olas de calor son los más letales tipos de fenómenos meteorológicos.[19] Entre 1992 y 2001, las muertes por excesivo calor, acompañado de la "enfermedad del siglo XXI (la obesidad) mataron en EE. UU. a 2190 habitantes, comparado con las 880 muertes por inundación y 150 de los huracanes.[20] Una medida pública de salud durante las olas de calor es la puesta en marcha de acondicionamiento de aire público en centros de enfriamiento.

Planes de contingencia para disminuir efectos adversos en la salud

El riesgo de efectos adversos en la salud por ola de calor requiere de un abordaje integral desde una perspectiva de amenazas múltiples, que involucre acciones con autoridades y la población, del fortalecimiento de las capacidades de salud pública, y acciones intersectoriales. Desde la Organización Panamericana de la Salud se recomienda a los gobiernos fortalecer las capacidades del sector salud y las agencias meteorológicas como protagonista en la realización de planes de contingencia para hacer frente a las olas de calor, cada vez más intensas, frecuente y duraderas. Al sector salud le compete la caracterización de la amenaza sobre la población más vulnerable, los procedimientos de activación (definición de alertas), desactivación, designación de roles y funciones y la coordinación intra e interinstitucional. A las agencias meteorológicas les compete la proyección y predicción meteorológica en complementariedad con el sector salud.[21]

Mortalidad y efectos derivados

Tres estudios diferentes realizados en Argentina para diferentes períodos de olas de calor encontraron un incremento de la mortalidad entre el 20 % y el 80 %, según la intensidad de la ola de calor.[22] Los niños menores de 15 años y las personas mayores fueron los más afectados. Además, los datos mostraron un aumento en las enfermedades como la hipertensión arterial, también con variaciones en el porcentaje según la intensidad de la ola de la calor.

La mortalidad por golpe de calor, producido durante las olas de calor, puede llegar a superar el 70 %, por ejemplo, en la ola de calor del Reino Unido de 2003 se llegaron a producir más de 1000 muertes durante una semana, y más de 10 000 en Francia.[23] La experiencia francesa confirma las investigaciones que establecen que las olas de calor son un gran riesgo mortal, el número uno entre los llamados peligros naturales en las sociedades postindustriales. Sin embargo, Francia no tenía una política vigente, como si el clima peligroso estuviera restringido a un futuro lejano o incierto del cambio climático, o a países preindustriales. Una ola de calor era un riesgo fuertemente atenuado en el contexto francés.[24]

Consumo eléctrico

Habitualmente, las olas de calor conducen a picos en el consumo de electricidad debido al incremento en el uso de aire acondicionado, pudiendo generar fallos en el suministro de electricidad, exacerbando el problema. Durante la ola de calor en EE. UU. en 2006, miles de hogares y negocios se quedaron sin energía eléctrica, especialmente en California y en el área de San Luis, Misuri. En Los Ángeles, los transformadores eléctricos fallaron, dejando a miles de personas sin electricidad durante cinco días. Y con mayor frecuencia, el mayor consumo de electricidad va acompañado por un descenso de la producción hidroeléctrica, ya que la sequía reduce considerablemente la capacidad de los embalses con ese fin.[cita requerida]

Incendios forestales

Si la ola de calor se produce durante una sequía, la vegetación muerta puede contribuir al incendio forestal. Durante la desastrosa ola de calor en Europa en 2003, los fuegos arrasaron Portugal, destruyendo más de 3010 km² (301 000 ha) de bosque y 440 km² (44 000 ha) de campo agrícola causando pérdidas por 1000 millones de euros.[25]

Remove ads

Olas de calor marinas

Desde principios de este siglo, muchas zonas oceánicas han registrado picos de temperatura y episodios de calentamiento más frecuentes, intensos y prolongados que nunca antes,[26] cuyo impacto más directo es la mortalidad masiva que afecta a un número creciente de especies y hábitats.[27] Estas olas de calor marinas se originan principalmente por la interacción de factores oceánicos y atmosféricos, a menudo vinculados a sistemas de alta presión que reducen la nubosidad y aumentan la absorción solar.

El cambio climático provocado por el ser humano está desempeñando un papel cada vez más relevante en su desarrollo,[28] intensificando los efectos sobre los ecosistemas marinos, como la mortalidad de comunidades bentónicas, el blanqueamiento coralino, la alteración de capturas pesqueras y los cambios en la distribución de especies.[27]

Remove ads

Ejemplos

Remove ads

Véase también

Referencias

Enlaces externos

Loading related searches...

Wikiwand - on

Seamless Wikipedia browsing. On steroids.

Remove ads