Top Qs
Línea de tiempo
Chat
Contexto

Anexo:Partidos políticos de Colombia

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Remove ads

Los partidos políticos de Colombia están basados en el derecho a asociarse estipulado en la Constitución Política de 1991.

Tradicionalmente Colombia mantuvo un sistema bipartidista dominado por los partidos Liberal y Conservador. Desde finales del siglo XX ambos partidos entraron en crisis, y ahora comparten el poder con otros partidos como el Centro Democrático, el Partido Cambio Radical y el Partido de la U.[1][2][3]

Remove ads

Partidos con personería jurídica

Resumir
Contexto

Partidos que superaron el umbral electoral

Las reformas políticas aprobadas entre 2003 y 2011 establecen que los partidos políticos con personería jurídica (que son oficialmente reconocidos y reciben financiación estatal) son aquellos que obtienen al menos un 3% de los votos válidos en las últimas elecciones al Senado o a la Cámara de Representantes (artículo 108 de la Constitución Política).[4]

Los partidos que en conjunto no hayan superado el 15% de los votos válidos en la última elección legislativa, podrán unirse y presentar listas de candidatos en coalición (artículo 262 de la Constitución Política). Si la coalición supera el umbral electoral del 3%, los partidos miembros recibirán reconocimiento oficial.

La siguiente es una lista de los partidos que, individualmente o como parte de una coalición, superaron el umbral electoral en las elecciones legislativas de 2022:

Más información Partido, Año de fundación ...

Escisiones

La escisión de los partidos políticos se encuentra contemplada en la ley 1475 de 2011, y ha sido aplicada dos veces: en 2020, cuando Dignidad (actual Dignidad y Compromiso) solicitó su separación del Polo Democrático Alternativo; y en 2022, cuando el partido Fuerza de la Paz se escindió de la Alianza Democrática Amplia. En ambos casos las escisiones heredaron la personería jurídica del partido original.[13][14]

Más información Partido, Año de reconocimiento ...

Partidos de las minorías étnicas

Los partidos que obtengan representación dentro de las circunscripciones especiales étnicas no requieren superar el umbral electoral y obtienen su personería jurídica de forma automática.

En las elecciones legislativas de 2022, los siguientes partidos obtuvieron representación por las circunscripciones étnicas afrodescendiente e indígena.

Más información Partido, Año de fundación ...

Otros partidos con personería jurídica

Por los Acuerdos de Paz con las Farc

En octubre de 2017, tras la firma de los Acuerdos de La Habana, la ley colombiana reconoció la personería jurídica del Partido FARC (renombrado y actualmente llamado Comunes) y le otorgó diez asientos en el Congreso (cinco en el Senado y cinco en la Cámara de Representantes) por dos periodos electorales consecutivos (2018-2022 y 2022-2026).[18][19]

Más información Organización Política, Año de fundación ...

Por haber sido víctimas de persecución política

En julio de 2013 el Consejo de Estado devolvió la personería jurídica a la Unión Patriótica,[20][21][22] considerando que existieron circunstancias de persecución y exterminio sistemático contra su militancia que impidieron su participación política.[23][24]

Invocando este precedente, en 2021 el Consejo Nacional Electoral también devolvió la personería jurídica al Nuevo Liberalismo, el Movimiento de Salvación Nacional, el Partido Comunista Colombiano y el Partido Verde Oxígeno, por dos periodos electorales consecutivos.[25]

En 2023 también fueron reconocidos los partidos Esperanza, Paz y Libertad (Esperanza Democrática, tras su fusión con Unidad Democrática),[26]Gente en Movimiento, Partido del Trabajo, y Poder Popular.[27][28]

Más información Organización Política, Año de fundación ...

Por el Estatuto de Oposición

Según el Estatuto de Oposición, el partido de la fórmula que obtenga el segundo lugar en las elecciones presidenciales tiene derecho a dos asientos en el Congreso: uno en el Senado para su candidato presidencial, y otro en la Cámara de Representantes para su candidato a la vicepresidencia.

En septiembre de 2021, la Corte Constitucional reconoció la personería jurídica del movimiento Colombia Humana, que aunque no superó el umbral electoral, accedió al Congreso por esta vía.[29]

Por las mismas razones obtuvo reconocimiento la Liga de Gobernantes Anticorrupción, tras haber obtenido el segundo lugar en las elecciones presidenciales de 2022.

Más información Organización Política, Año de fundación ...
Remove ads

Grupos Significativos de Ciudadanos

Resumir
Contexto

En Colombia se pueden presentar candidaturas a cargos de elección popular por medio de los llamados "Grupos Significativos de Ciudadanos" (G.S.C.), que inscriben a sus candidatos a través de firmas, prescindiendo del aval de un partido con personería jurídica.

Entre los actuales G.S.C. se encuentran algunos de los antiguos partidos y movimientos políticos que perdieron la personería jurídica, así como nuevos movimientos que aspiran a ser reconocidos jurídicamente como partidos políticos. Este último es el caso del Movimiento Progresistas que se inscribió para las elecciones locales de Bogotá de 2011, las cuales ganó su candidato Gustavo Petro; así como el Centro Democrático, que inscribió listas para las elecciones de Senado y Cámara de 2014 y, debido a sus resultados electorales, recibió personería jurídica como partido político. Hay también otros G.S.C. que ganaron cargos como gobernaciones, alcaldías, concejos y juntas de acción comunal, pero que no tienen la personería jurídica, ya que no han participado de las más recientes elecciones legislativas, donde deben superar el umbral del 3% de la votación; este fue el caso del G.S.C Fuerza Ciudadana, con Carlos Caicedo en la gobernación del Magdalena, Virna Johnson en la alcaldía de Santa Marta y dos curules en la asamblea departamental del mismo departamento en las elecciones regionales de 2019,[30]o del Movimiento Estamos Listas, que obtuvo una curul en el Concejo de Medellín y dos curules en la JAL de Santa Elena en las mismas elecciones.[31]

Algunos de estos G.S.C. se crean solo para poder inscribir ante la Registraduría a un candidato al cargo aspirado, sin llegar a ser reconocido como partido o movimiento político, como fue el caso del G.S.C Primero Colombia que promovió las dos candidaturas del expresidente Álvaro Uribe Vélez; la campaña denominada Gina Parody, Alcaldesa, que solo promovió la candidatura de la excongresista a la alcaldía de Bogotá; y la campaña Guerrero Alcalde que promovió la campaña de Rodrigo Guerrero a la alcaldía de Cali para el periodo 2012-2015.

Remove ads

Partidos políticos sin personería jurídica

Resumir
Contexto

Con representación parlamentaria

Los partidos que no superaron el umbral electoral aún pueden mantener su representación en la cámara baja si logran obtener curules en las circunscripciones territoriales (por los departamentos o el Distrito Capital), o en la circunscripción internacional.

Más información Partido, Año de fundación ...

Circunscripciones Transicionales Especiales de Paz (CITREP)

El Acto Legislativo 002 de 2021 creó 16 curules en la Cámara de Representantes para las víctimas del conflicto armado. Estos asientos son elegidos en 16 circunscripciones uninominales por dos periodos electorales consecutivos (2022-2026 y 2026-2030). Los partidos con representación en las CITREP no poseen personería jurídica.

Más información Partido, Año de fundación ...

Sin representación parlamentaria

Más información Nombre, Año defundación ...
Remove ads

Partidos políticos desaparecidos

Resumir
Contexto

Disueltos tras la reforma política de 2003

El Acto Legislativo 001 de 2003 (reforma política) estableció un umbral electoral por primera vez en la historia del país. Desde entonces algunos partidos políticos han sido incapaces de superar dicho umbral y han perdido su personería jurídica. Otros partidos formaron coaliciones o se sumaron a partidos más grandes con el fin de mantener sus cuotas de representación política.

Más información Nombre, Año de fundación ...

Históricos

Más información Nombre, Año de fundación ...
Remove ads

Notas

  1. Originalmente se eligieron 14 curules, pero se aplicó la figura de la "silla vacía" al senador Mario Castaño debido a un investigación por corrupción.
  2. 1 curul del Partido Liberal en coalición con Colombia Justa Libres.
  3. 1 curul del Partido Conservador en coalición con el Centro Democrático.
  4. 1 curul del Partido Conservador en coalición con el Partido de la U.
  5. 1 curul de Cambio Radical en coalición con MIRA.
  6. 1 curul de Cambio Radical en coalición con Colombia Justa Libres y MIRA.
  7. 1 curul del Partido de la U en coalición con Colombia Justa Libres.
  8. Como observador.
  9. Superó el umbral electoral como parte de la Coalición Centro Esperanza, que fue disuelta tras los comicios.
  10. Originalmente se eligieron 8 curules, pero tras la renuncia de Humberto de La Calle del Partido Verde Oxígeno, se le asignó dicha curul a León Freddy Muñoz, quien ocupaba el siguiente lugar en la lista de la Coalición Verde Esperanza.
  11. 2 curules de la Alianza Verde en coalición con el Polo Democrático Alternativo bajo el nombre "Alternativos".
  12. 2 curules de la Alianza Verde en coalición con el Pacto Histórico.
  13. Superó el umbral electoral como parte de la coalición Pacto Histórico.
  14. Personería jurídica reconocida.
  15. Personería jurídica devuelta.
  16. Superó el umbral electoral como parte de la coalición Nos Une Colombia, disuelta tras los comicios.
  17. No poseía personería jurídica cuando se presentó como parte de la Coalición Centro Esperanza, por lo que sus candidatos fueron avalados por la Alianza Social Independiente. Sin embargo, considerando su caudal electoral (eligió tres senadores), el Consejo de Estado reconoció su personería jurídica en diciembre de 2022. Este reconocimiento fue revocado por el Consejo de Estado en mayo de 2024, pero en mayo de 2025 la Corte Constitucional determinó que los movimientos sin personería jurídica pueden obtenerla por esta vía.
  18. Superó el umbral como parte del Pacto Histórico, pero abandonó la coalición en noviembre de 2024.
  19. Escisión del Polo Democrático Alternativo como Dignidad; cambió su nombre tras fusionarse con el Movimiento Compromiso Ciudadano.
  20. Originalmente se eligió una curul, pero tras la renuncia de su titular, Humberto de La Calle, dicha curul fue transferida a Freddy Muñoz del Partido Alianza Verde, quien ocupaba el siguiente lugar en la lista de la Coalición Centro Esperanza.
  21. Parte de la coalición Pacto Histórico.
  22. 4 curules obtenidas en la circunscripción ordinaria como parte de la coalición Pacto Histórico.
  23. 2 curules obtenidas en la circunscripción ordinaria como parte de la coalición Pacto Histórico.
  24. Parte de la coalición Unitarios.
  25. Parte de las coaliciones Pacto Histórico y Unitarios.
  26. Sucesor de los clandestinos Partido Comunista Disidente y Movimiento Bolivariano por la Nueva Colombia.
  27. Surgido como una disidencia del Partido Liberal Colombiano, se reintegró al mismo en 1987.
  28. 1 curul del Nuevo Liberalismo en coalición con ASI, Dignidad y Compromiso, y MIRA, bajo el nombre Juntos por Caldas
  29. Antigua tendencia dentro del Partido Liberal Colombiano
  30. Disidencia del Partido Conservador Colombiano.
  31. Surgido tras la desmovilización del Ejército Popular de Liberación (EPL) como Esperanza, Paz y Libertad; en 2023 se unificó con el movimiento Unidad Democrática, adoptando su nombre actual.
  32. Disidencia del Movimiento Obrero Independiente y Revolucionario (MOIR).
  33. Antigua tendencia dentro del Partido Conservador Colombiano.
  34. Rodolfo Hernández accedió al Senado como segundo candidato presidencial más votado, sin embargo renunció a su curul
  35. 1 curul para la fórmula vicepresidencial del segundo candidato presidencial más votado.
Remove ads

Referencias

Enlaces externos

Loading related searches...

Wikiwand - on

Seamless Wikipedia browsing. On steroids.

Remove ads