Top Qs
Línea de tiempo
Chat
Contexto
Caquetá
departamento de Colombia De Wikipedia, la enciclopedia libre
Remove ads
Caquetá es uno de los treinta y dos departamentos que forman la República de Colombia. Su capital es Florencia. Está ubicado al sur del país, en la región Amazonia. Con 88 965 km² es el tercer departamento más extenso —por detrás de Amazonas y Vichada—. Todos sus municipios forman parte de los territorios focalizados PDET.
La región del Caquetá se inicia en el piedemonte andino y termina en los escarpes de Araracuara, en plena selva amazónica. Grandes ríos bañan el territorio, todos afluentes del río Caquetá, que le sirve de límite por el sur. Entre estos ríos destacan el Ajajú, Apaporis, Yarí, Caguán y Orteguaza, navegables por embarcaciones menores.
A excepción de las poblaciones que se hallan situadas en las bases de la cordillera y unos pocos caseríos indígenas en las márgenes de los grandes ríos, el resto del territorio se halla prácticamente deshabitado y cubierto de espesa selva tropical húmeda, con una temperatura de entre 27° y 29°.
Remove ads
Historia
Resumir
Contexto
Periodo precolombino
En la época precolombina, el departamento estuvo ocupado por grupos indígenas, principalmente los pueblos andaquí, coreguaje, tama y macaguaje.[6]
Colonización en el virreinato y la república
En la época de la conquista el territorio fue recorrido por Hernán Pérez de Quesada y George Huhermuth en 1542. Hernán Pérez andaba en busca de El Dorado, pues él creyó que el tesoro se encontraba en estas tierras y lo buscó en la selva por dos años, sin haberlo encontrado. Este nuevo territorio no se colonizó por las difíciles condiciones del medio y las limitaciones de la época.[7]
El inicio del proceso colonizador del Caquetá se remonta a la época de la virreinato, cuando las misiones religiosas fundaron algunos poblados en el piedemonte de la cordillera oriental. Uno de dichos asentamientos se llamó Espíritu Santo del Caguán, cuya fundación se produjo el 24 de marzo de 1590. Dicho lugar tuvo una vida de cien años, pues desapareció en 1690. De aquella época data también el surgimiento de los caseríos Ahumea, San Francisco Solano (antecedente del actual Solano), San Antonio de Getuchá, La Bodoquerita, Santa Bárbara (cerca de la actual Morelia, Nuestra Señora de las Gracias y San Bernardino de los Caguanes, este último erigido en 1728. No obstante, estos asentamientos tuvieron una vida relativamente corta debida a que el clima, la epidemia de viruela y el aislamiento geográfico de este territorio determinaron su desaparición.
En las crónicas de la independencia solo se menciona a Caquetá debido a que José Acevedo y Gómez murió en 1817 cerca de Belén de los Andaquíes. Durante la colonia y primeros años de la república, el Caquetá perteneció a la provincia de Popayán; en 1821 pasó a formar parte de los departamentos grancolombianos de Boyacá y Cundinamarca; el 2 de mayo de 1845 se creó el territorio del Caquetá, con capital en Mocoa, dentro del Estado Soberano del Cauca, pasando luego a formar parte de los Estados Unidos de Colombia hasta su extinción definitiva en 1886 por la nueva constitución de Colombia de la época..
El territorio comprendía todo el suroriente de la actual Colombia. Limitaba con los estados colombianos del Tolima, Cauca y Cundinamarca, junto con las naciones fronterizas del Ecuador, Venezuela y Brasil, abarcando así los actuales departamentos del Guainía, Vaupés, Guaviare, Caquetá, Putumayo y Amazonas en territorio colombiano, la provincia de Sucumbíos de Ecuador, una parte del estado Amazonas de Venezuela, la provincia del Putumayo peruano del departamento de Loreto de Perú y la parte noroccidental llamada Cabeza de Perro del estado brasileño de Amazonas.
Fruto del extractivismo cauchero se dio la creación de asentamientos como Puerto Rico en 1884, San Vicente del Caguán en 1896 y Florencia en 1902.
Hacia la departamentalización
Años después, en 1905, se creó la intendencia del Alto Caquetá con Florencia como capital; ese mismo año es segregada del Caquetá la intendencia del Putumayo y de la cual Mocoa, se convierte en su capital.
El Caquetá volvió a lo que es hoy el departamento del Cauca, hasta 1909, cuando el Caquetá fue convertido en intendencia y luego en comisaría en 1910.[8]
De su extenso territorio, que inicialmente cubría toda la región al sur del río Guaviare se desprendieron sucesivamente las intendencias y comisarías amazónicas. La colonización del Caquetá se inició en realidad en 1930 con motivo de la Guerra colombo-peruana, consecuencia de la cual el estado colombiano construyó la carretera entre Guadalupe (Huila) y Florencia (Caquetá), la cual se constituyó en el mecanismo de articulación territorial de este departamento con el resto del país. La extracción del caucho como motor de la economía de ese periodo se narra en la novela Toá de César Uribe Piedrahíta.[8]
Simultáneamente con este proceso migratorio que se extendió hasta 1942, en el Caquetá se adelantaba una colonización de tipo empresarial sustentada en la ganadería. Se trató del enclave ganadero extensivo desarrollado por la familia Lara en su hacienda «Larandia» a partir de 1935, la cual al promediar la pasada década del sesenta se constituyó en el latifundio más grande que existía en el país en ese entonces. La expansión y la consolidación de este latifundio que en 1965 llegó a contabilizar unas 40.000 hectáreas se logró gracias al trabajo asalariado en labores de vaquería de la colonización primaria, cuyos actores terminaron por ceder sus mejoras a los dueños de la gran hacienda.[2]
Después de La Violencia (1948-1958), muchos migrantes de otras zonas del país se trasladaron al Caquetá, atraídos por la gran cantidad de tierras públicas no reclamadas.[9]
Uno de estos grupos, caracterizado por su falta de organización política y que se ha dado en considerar como colonización espontánea, se asentó en la región Andaquí, y en el piedemonte de El Doncello, El Paujil, La Montañita y Puerto Rico. El otro contingente, a cuyo proceso migratorio algunos investigadores han denominado como «Colonización armada» por el hecho de poseer «una organización que le permitió afrontar muchos de los apremios planteados al asentamiento en territorios desconocidos y aislados del resto de la nación»,,[10] ocupó la región de El Pato, en donde también inició su recomposición económica y social al margen de la acción desarrollista, militar o estratégica del Estado.[2]
De otra parte, el Caquetá también fue objeto de procesos de colonización fomentados y apoyados por el Estado a partir de la década de 1940. Estos procesos de ocupación del territorio que contaron con la aquiescencia del Estado colombiano se desarrollaron primero con el apoyo de la Caja Agraria y después bajo la dirección del extinto Incora durante las fases uno, dos y tres del proyecto «Caquetá Uno». Con recursos económicos del presupuesto nacional y con la financiación del Banco Mundial y del Banco Interamericano de Desarrollo, el Incora fomentó los frentes de colonización que se habían empezado a gestar entre 1959 y 1962 en La Mono en Belén de los Andaquíes, Maguaré en El Doncello y Valparaíso en el municipio del mismo nombre.
Mediante el decreto número 963 de 1950, el Gobierno Nacional, al considerar que la comisaría del Caquetá llenaba las condiciones para ser elevada a la categoría de intendencia establecidas por la Ley 2 de 1943, decretó tal medida. A su vez, se elevaron a la condición de municipio los corregimientos de Belén de los Andaquíes y San Vicente del Caguán. Mediante el decreto 2942 de 1956, se reformaron parte de los límites del departamento de Nariño con la intendencia del Caquetá y la comisaría del Amazonas. En el año de 1967, mediante el decreto 1678 se elevan a la categoría de municipio los corregimientos de El Paujil, El Doncello y Puerto Rico en la intendencia nacional del Caquetá.[8]
Vida como departamento

La ley 78 del 15 de diciembre de 1981 erigió en departamento a la entonces intendencia del Caquetá, con capital en la ciudad de Florencia.[2][11]:3 En el año de 1985, mediante la ordenanza número 03, se crearon ocho nuevos municipios: Albania, Cartagena del Chairá, Curillo, Milán, Morelia, Solano, San José del Fragua y Valparaíso.
A partir de la década de 1980, el departamento de Caquetá fue un foco de tensión en el conflicto armado interno de Colombia,[12] con una economía dependiente del comercio de coca y grandes áreas bajo el control de grupos guerrilleros o narcotraficantes.[13][14][15] La Montañita en particular fue un bastión de grupos armados como las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).[9]
El 21 de diciembre de 2009, el entonces gobernador del departamento de Caquetá, Luis Francisco Cuéllar, fue secuestrado tras un tiroteo con su seguridad;[16] tras varias horas de búsquedas militares, su cadáver fue encontrado degollado.[17]
Tras el acuerdo de paz de 2016 con las FARC, todos los municipios de Caquetá fueron designados como territorios del Programa de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET).[18] El programa fue creado para mejorar las condiciones en los municipios más empobrecidos y afectados por el conflicto.[19][20][21]
Remove ads
Geografía
Resumir
Contexto


Posición geográfica y límites
Ubicado en la Región Amazónica,[22] Caquetá limita al oeste con los departamentos del Cauca y Huila, al norte con el departamento del Meta, al noreste con el departamento del Guaviare, al este con el departamento del Vaupés y al sur con los departamentos de Amazonas y Putumayo, abarcando una superficie total de 88 965 km², el tercero más grande del país.[23][24] Comprende el 7,79% del territorio de Colombia y el 22,9% de la cuenca del Amazonas colombiana.[25]
Noroeste: ![]() |
Norte: ![]() |
Nordeste: ![]() (Ríos Ajajú y Apaporis) |
Oeste: ![]() (Río Fragua) |
![]() |
Este: ![]() (Río Apaporis) |
Suroeste: ![]() (Río Caquetá) |
Sur: Límite entre ![]() ![]() (Río Caquetá) |
Sureste: ![]() (Río Caquetá) |
Fisiografía
Los suelos están constituidos sobre rocas metamórficas de la serie de las Guayanas, además de areniscas de Roraima y del Cretácico. También aparecen hacia la cuenca del Caquetá rocas sedimentarias del Cenozoico.
El departamento se extiende desde la vertiente oriental de la Cordillera Oriental hasta la Serranía de Araracuara. En la vertiente montañosa, sus elevaciones alcanzan los 3000 m s. n. m. en el cerro Miraflores y en la cuchilla de Los Picachos al norte. La llanura amazónica presenta lomeríos, altiplanicies como la mesa de Araracuara, montes aislados y planicies aluviales.[26]
Al oriente del departamento, importantes complejos de mesas o tepuyes salpican la llanura amazónica, entre las cuales se destacan la Mesa de Araracuara y la Serranía de Chiribiquete. Esta última, con más de 250 km de longitud, representa el conjunto de tepuyes más imponente del país. Sus altas mesetas rocosas de cúspide plana están separadas por profundos y pequeños valles, por donde corren ríos caudalosos de origen amazónico.
Hidrografía
El río Caquetá (conocido en Brasil como río Japurá) es uno de los cuerpos de agua que fluyen por el departamento.[14] Otros cuerpos de agua incluyen el río Orteguaza.[27]
Clima
Los vientos alisios del sureste traen la humedad de la cuenca amazónica entre junio y agosto (Aunque debido al cambio climático el clima es algo incierto) y dan lugar a un régimen de lluvias monomodal, es decir, a una sola estación pluviosa durante todo el año.
El departamento de Caquetá se encuentra en mayor proporción en el piso térmico cálido húmedo (91,3%), el resto del territorio se localiza en los pisos templado (5,6%), frío (2,8%) y muy frío a extremadamente frío (0,3%).
La mayor parte del terreno se destina a la ganadería.[28]:2 La deforestación ha afectado severamente a Caquetá,[29] incluso dentro de tierras protegidas y territorios indígenas, donde a menudo se destruyen los bosques para dar paso a la ganadería.[30][31][32]
Parques naturales
El Departamento, dada su gran riqueza ecológica y medioambiental, es sede de varios parques naturales nacionales colombianos:
Remove ads
División político-administrativa

Demografía
Resumir
Contexto
La población total del departamento de Caquetá en el censo de 2018 era de 401 849 habitantes, con una densidad de 4,46 personas por kilómetro cuadrado.[33] En 2021, la tasa de pobreza en Caquetá era del 44,8%, según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE).[34] El índice de desarrollo humano del departamento de Caquetá era de 0,708 en 2022.[35]
Las comunidades indígenas que habitan el departamento incluyen los pueblos uitoto, inga, emberá, pijaos, páez y guambiano.[36]
Evolución de la población del departamento del Caquetá (1912-2025) |
![]() |
Población según censo. Población según proyección.Fuente: Statoids.[37] DANE.[3][38] |
Etnografía
Principales municipios
Inmigración
El más reciente censo general de la nación, realizado por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística de Colombia (DANE), presenta los siguientes resultados acerca del país de nacimiento de los habitantes del departamento de Caquetá:[40]
Remove ads
Gobierno
Resumir
Contexto

Como todos los departamentos de Colombia, Caquetá cuenta con un gobernador y una Asamblea Departamental.[42]
Remove ads
Economía
Económicamente, el territorio es rico en maderas, resinas, plantas medicinales y gomas. Los suelos, especialmente los que lindan con la cordillera, son fértiles, y se aprovechan con cultivos de arroz, plátano, yuca, cacao y caña de azúcar. En el pie de monte, existen yacimientos de estaño y carbón y en las riberas del Río Caquetá existen vetas de oro que son explotadas de manera ilegal para financiar grupos ilegales.[50] Pero la principal actividad del departamento es la ganadera con cerca de millón y medio de cabezas de ganado poseyendo la cuarta población ganadera del país.[26] Según informe de la ONU, tiene extensas plantaciones de hoja de coca,[51] materia prima para la fabricación de cocaína y otros alucinógenos ilegales, lo que ha motivado una lucha por el control de estos cultivos por parte de grupos al margen de la ley y la erradicación de estos por parte del gobierno nacional a través de la fuerza pública.
Remove ads
Turismo

El departamento del Caquetá ofrece innumerables atractivos turísticos desde el punto de vista natural, cultural y científico. Los hermosos paisajes de cordillera selva y llanura ofrecen, al visitante lugares de exótica belleza, abundante verdor y caprichosas formas; entre ellos sobresalen el parque nacional Natural Los Picachos, la Serranía de Chiribiquete, el cañón de Araracuara y los llanos del Yarí. El museo etnográfico del Caquetá y el sitio arqueológico El Encanto, en Florencia, constituyen importantes sitios de interés cultural.
Remove ads
Símbolos
La bandera del departamento del Caquetá tiene siete franjas horizontales (cuatro verdes y tres blancas) y 16 estrellas amarillas en un círculo, con una en el centro, en la esquina superior izquierda sobre un fondo blanco.[52][53] El verde representa los densos bosques que se encuentran en el departamento.[53]
El escudo del departamento del Caquetá se divide en cuatro cuadrantes, con una corona de plumas en la parte superior y una cinta roja debajo. La corona de plumas es un ejemplo de la vestimenta tradicional indígena que usan los líderes durante ceremonias especiales y representa la historia y las comunidades indígenas del departamento.[52]
Remove ads
Notas
Referencias
Enlaces externos
Wikiwand - on
Seamless Wikipedia browsing. On steroids.
Remove ads