Top Qs
Línea de tiempo
Chat
Contexto
Portavoz del Gobierno de España
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Remove ads
El portavoz del Gobierno es un alto cargo del Gobierno de España cuyo cometido es informar y comunicar a la sociedad la acción política e institucional del Ejecutivo nacional.

Su titular, que actualmente goza del rango de ministro, tiene su sede en el Complejo de La Moncloa. Asimismo, para el correcto desempeño de sus funciones, el portavoz gubernamental es asistido por la Secretaría de Estado de Comunicación.
Desde el 21 de noviembre de 2023, la portavoz del Gobierno es María del Pilar Alegría Continente, ministra de Educación, Formación Profesional y Deportes.[1]
Remove ads
Historia
Resumir
Contexto
Antecedentes
En España, el inicio de las relaciones entre el Gobierno y la prensa, así como con el público en general, encuentran su origen en el Gobierno de José Canalejas, a principios de la década de 1910.[2] En este tiempo, Canalejas instauró la costumbre que hoy se conoce como «información en corro o corrillo», reuniendo diariamente en su despacho a los periodistas para contarles noticias. Esta práctica, que desde el principio se entendió como una forma de influencia en la prensa para que esta escribiera sobre aquello que al Gobierno interesaba o, en su caso, hacer correcciones a las noticias del día, fue continuada por algunos presidentes como Eduardo Dato, y desechada por otros como el Conde de Romanones.[2] Este hábito también fue adquirido por los ministros, llegando a recibir a la prensa en sus domicilios particulares.[2]
Al mismo tiempo que ocurrían estas reuniones, desde principios de la década de 1900 se había instaurado otra costumbre, la de facilitar a la prensa una «nota o referencia oficiosa», que es lo que se conoce hoy en día como la «referencia del Consejo de Ministros».[2]
Primeros órganos
Con el paso de los años, la tarea de informar a la opinión pública se fue institucionalizando, siendo ejemplo de ello la creación en 1918 de una Oficina de Información en el Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes, que tenía como objeto «comunicar a la Prensa las informaciones previamente autorizadas por el Ministro, Subsecretario y Directores Generales».[2]
Con la dictadura de Primo de Rivera se crea, en la Presidencia del Gobierno, el Negociado de Información y Censura de Prensa, posteriormente llamado Gabinete de Información y Censura de Prensa. Para encabezar este órgano se nombró a los pocos días el teniente coronel Pedro Rico Parada y, tras dos años al frente del Negociado, fue nombrado Eduardo Hernández Vida (conocido por su seudónimo Celedonio de la Iglesia), que asumió este cargo hasta el final de la dictadura. Aunque estos dos sujetos hablaban ocasionalmente con la prensa, el portavoz de facto fue el general Adolfo Vallespinosa, que era quien normalmente comunicaba los acuerdos del Consejo de Ministros y quien valoraba las reuniones ante la prensa. A pesar de todo, la comunicación continuó siendo personalista como antaño, dando el jefe del Ejecutivo —Primo de Rivera— información a la prensa de forma habitual. Tras la caída de Primo de Rivera y el ascenso del general Berenguer, este cambio al titular del Gabinete de Prensa en varias ocasiones pero, de nuevo, el portavoz de facto fue otro, en esta ocasión Ricardo Ruiz y Benítez de Lugo.[2]
Durante la Segunda República nace la Sección de Prensa afecta a la Secretaría General del Presidente de la República (1932), con relevantes personalidades como Emilio Herrero Mazorra a la cabeza. Este fue el principal órgano de comunicación con la opinión pública, aunque el subsecretario de la Presidencia informaba con asiduidad a los medios de comunicación en nombre del Gobierno.[2] Posteriormente, durante la presidencia de Largo Caballero y en medio de la Guerra Civil, se creó el Ministerio de Propaganda, que centralizó todos los órganos de información interior y exterior, aunque fue suprimido a los pocos meses.
Ministro Portavoz
En los inicios del franquismo, la política de información y prensa recayó en el Ministerio del Interior, liderado por Ramón Serrano Suñer. Sin embargo, en 1941 estas políticas se situaron bajo el control de la FET y de las JONS, a través de la Vicesecretaría de Educación Popular,[3] aunque cuatro años más tarde regresarían a la Administración del Estado, por medio de la Subsecretaría de Educación Popular, integrada en el Ministerio de Educación Nacional.[4]
Posteriormente se creó el Ministerio de Información y Turismo (1951), un departamento ministerial que estaba encargado de controlar la información, la prensa y la radio, así como la censura. A él se sumaba la administración del turismo, industria que tuvo un florecimiento importante durante aquellos años. Este departamento fue encabezado durante los primeros once años por Gabriel Arias-Salgado, quien ya había gestionado la Vicesecretaría de Educación Popular entre 1941 y 1945. Este ministerio concentraba y dictaba la política de comunicación institucional, siendo el encargado de difundir a los medios la reseña del Consejo de Ministros[5] y actuando su titular como portavoz de facto del Gobierno, acentuándose este papel en los gobiernos de Carlos Arias Navarro.[6]
La vuelta a la democracia exigía la comunicación a la ciudadanía de la labor del Gobierno, por lo que se hizo necesaria la constitución formal de la figura del portavoz. Tras el Ministerio de Información y Turismo, el siguiente eslabón en la cadena de la Administración Comunicativa española lo constituía la Oficina de Servicios Informativos, creada en octubre de 1977 dentro de la Presidencia del Gobierno.[7] En septiembre de 1978 esta Oficina se suprime y se agrupan todos los órganos comunicativos en una nueva Secretaría de Estado para la Información, cuyo titular tenía, por primera vez, asignada al condición de portavoz del Gobierno.[8]
En 1982 con la llegada del Partido Socialista al poder, la Secretaría de Estado se transforma en la Oficina del Portavoz del Gobierno dirigida por Eduardo Sotillos. En 1985 es sustituido por Javier Solana, ministro de Cultura, que alternará ambas responsabilidades. No obstante, en 1988 el presidente del Gobierno, Felipe González, decide dotar de rango ministerial a la portavocía, creando el Ministerio del Portavoz del Gobierno cuya primera titular fue Rosa Conde.[9] Con su cese en 1993, el ministerio pasa a unificarse con el de la Presidencia, dirigido entonces por Alfredo Pérez Rubalcaba.
Desde entonces, salvo las expeciones de Miguel Ángel Rodríguez Bajón, secretario de Estado de Comunicación, y Pío Cabanillas Alonso, que fue ministro sin cartera, el resto de los portavoces gubernamentales han sido ministros titulares de un Departamento ministerial, asistidos en todo momento por la Secretaría de Estado de Comunicación.
Remove ads
Lista de portavoces
Remove ads
Véase también
Referencias
Wikiwand - on
Seamless Wikipedia browsing. On steroids.
Remove ads