Top Qs
Línea de tiempo
Chat
Contexto

Premios Ortega y Gasset

premio español de periodismo De Wikipedia, la enciclopedia libre

Premios Ortega y Gasset
Remove ads

Los Premios Ortega y Gasset fueron creados en 1984 por el diario El País en memoria del pensador y periodista español José Ortega y Gasset. Se otorgan a los mejores trabajos publicados en medios de comunicación en español de todo el mundo, primando la defensa de las libertades, la independencia, el rigor, la curiosidad y la pasión de quienes lo ejercen, como valores esenciales del Periodismo.

Datos rápidos Premio a, Otorgado por ...
Thumb
José Ortega y Gasset

El jurado de los premios está formado por personalidades relevantes del sector de la comunicación y de la vida económica, social y cultural. Cada uno de los premios está dotado con 15 000 euros y con un aguafuerte conmemorativo, obra del artista donostiarra Eduardo Chillida. A partir de la edición 2025, la organización entregará la obra "Mondongo",[1][2] del pintor y escultor felanichero Miquel Barceló.

Remove ads

Categorías

  • La categoría Mejor historia o investigación periodística premia, de acuerdo a criterios de calidad y de rigor periodístico, el mejor texto publicado durante el año anterior, originariamente en español, en un medio de comunicación impreso o digital.
  • La categoría Mejor cobertura multimedia premia, de acuerdo con criterios de calidad y de rigor periodístico, el mejor trabajo publicado durante el año anterior, originariamente en español y en formato multimedia, en cualquier medio de comunicación. Se incluyen en esta categoría todos aquellos trabajos publicados en un soporte digital que combinen diferentes narrativas y/o elementos, tales como texto, imagen, vídeo, infografías, etc.
  • La categoría Mejor fotografía premia, de acuerdo con criterios de calidad y de rigor periodístico, la mejor fotografía publicada durante el año anterior en un medio de comunicación originariamente en español, sea impreso o digital.
  • El Premio Ortega y Gasset a la Trayectoria profesional reconoce la mejor carrera periodística en atención a los méritos profesionales logrados por los participantes.
Remove ads

Galardonados

Resumir
Contexto

1984[3]

1985[4]

  • Joaquín García Cruz y José Luis Salanova Fernández, de La Verdad

1986[5]

1987[6][7]

1988[8]

  • Periodismo impreso: El Espectador
  • Periodismo gráfico: Ángel Martínez Colina

1989[9]

  • Periodismo impreso: María José Sáez Carrasco
  • Periodismo gráfico: Luis Manuel Fernández San Adrián
  • Radio: Juan Carlos Rincón, Germán Díaz, Ricardo Esteban, José Domingo Bernal y Wiliam Calderón
  • Televisión: Jaume Vilalta y Miquel García Horcajo, de TV3

1990[10]

  • Periodismo impreso: José Antonio Pérez, Alfonso Freire, Benito Leiro y Elisa Lois de El Correo Gallego
  • Periodismo gráfico: Juantxu Rodríguez
  • Radio: Iñaki Gabilondo por el programa Hoy por hoy
  • Televisión: equipo de TV3, dirigido por Jordi Muixí, realizado por Pere Grima, montaje: Joe Peire, montaje musical: Adolfo Pérez y Documentación: Roser Mercadé y Elvira Roca-Sastre por " Impressions d'una Dècada", el resumen de la década de los 80.

1991[11]

1992[12]

1993[13]

1994[14]

1995[15]

1996[16]

1997[17]

  • Periodismo impreso: Miguel Ángel Ordóñez
  • Periodismo gráfico: Pablo Otín

1998[18]

1999[19]

2000[20]

2001[21]

  • Periodismo impreso: José Vales y el equipo de investigación del diario mexicano Reforma.
  • Periodismo gráfico: Gorka Lejarcegi
  • Trayectoria profesional: El Comercio de Perú.

2002[22]

2003[23]

2004[24]

2005[25]

  • Mejor labor informativa: Leticia Álvarez y Rosana Lanero
  • Mejor trabajo de investigación: Giannina Segnini, Ernesto Rivera y Mauricio Herrera
  • Periodismo gráfico: Pablo Torres

2006[26]

2007[27]

2008[28]

2009[29]

2010[30]

2011[31]

  • Periodismo impreso: Octavio Enríquez
  • Periodismo digital: Carlos Martínez D'Abuisson
  • Periodismo gráfico: Cristóbal Manuel Sánchez Rodríguez
  • Trayectoria profesional: Moisés Naím

2012[32]

  • Periodismo impreso: Humberto Padgett
  • Periodismo digital: Carmela Ríos
  • Periodismo gráfico: Carlos Jacobo Méndez
  • Trayectoria profesional: Harold Evans

2013[33]

2014[34]

2015[35]

2016[37]

  • Mejor historia o investigación periodística: Joseph Zárate Salazar
  • Mejor cobertura multimedia: Lilia Saúl y Ginna Morelo
  • Mejor fotografía: Samuel Aranda
  • Trayectoria profesional: Adam Michnik

2017[38]

2018[39]

2019[40]

  • Mejor historia o investigación periodística: Los muertos que me habitan
  • Mejor cobertura multimedia: La generación del hambre (El Pitazo de Venezuela).
  • Mejor fotografía: Vincent West
  • Trayectoria profesional: Darío Arizmendi

2020[41]

  • Mejor historia o investigación periodística: Transnacionales de la fe, Centro Latinoamericano de Investigación Periodística
  • Mejor cobertura multimedia: Aragón, pueblo a pueblo (Heraldo de Aragón)
  • Mejor fotografía: María de Jesús Peters
  • Trayectoria profesional: Mónica González Mujica

2021 (38ª edición)[42]

  • Mejor historia o investigación periodística: Las mujeres que ganaron al desierto, por Isabela Ponce (Ecuador, 1988), describe la lucha de cuatro mujeres en una zona semidesértica de Ecuador para llevar agua a sus cultivos. Fue publicado en el medio ecuatoriano GK, especializado en medio ambiente, transparencia y género.
  • Mejor cobertura multimedia: "Un salón, un bar y una clase", publicado por Mariano Zafra (Pamplona) y Javier Salas (Madrid) en El País, utiliza la narrativa visual para explicar de manera muy sencilla cómo las medidas sanitarias frenan el contagio del coronavirus en tres escenarios diferentes muy cotidianos.
  • Mejor fotografía: Cumpleaños, realizado por Brais Lorenzo (Orense, 1986), de la Agencia EFE, con una imagen en la que se ve a una mujer nonagenaria, Elena Pérez, celebrando sus 98 años dentro de una residencia para ancianos en Orense, Galicia.
  • Trayectoria profesional: Carlos Fernando Chamorro Barrios (Nicaragua, 1955/1956), periodista de investigación nicaragüense. Actualmente dirige el medio Confidencial, presenta el programa de televisión "Esta semana" y es miembro del Consejo Rector de la Fundación Gabo para el periodismo iberoamericano.

2022 (39ª edición)[43]

  • Mejor historia o investigación periodística: La pederastia en la Iglesia española, publicada en el diario El País, se trata de un trabajo realizado por una decena de periodistas del diario, liderados por Íñigo Domínguez y Julio Núñez desde 2018. Una investigación de largo aliento que destapó más de 400 casos, gracias también a la participación ciudadana para abarcar el tema de una manera más concreta.
  • Mejor cobertura multimedia: El reto tras la masacre: memoria, verdad, justicia y no repetición, publicado por el medio nicaragüense Divergentes, analiza la situación de represión que se vive en Nicaragua bajo el régimen de Daniel Ortega.
  • Mejor fotografía: Sashenka Gutiérrez, de la Agencia Efe México, se hace con este reconocimiento por una imagen tomada a Sandra Monroy, paciente de cáncer que se sometió a una mastectomía bilateral que le salvó la vida. El valor de esta fotografía para el jurado es el inusual retrato de una intimidad cruda, que afecta a tantas mujeres en el mundo.
  • Trayectoria profesional: David Beriáin y Roberto Fraile, dos periodistas que fallecieron en Burkina Faso el 26 de abril de 2021. Reconocimiento al compromiso de ambos con la profesión ejerciendo una cobertura de los conflictos olvidados. Se trata del primer premio Ortega y Gasset que se otorga a título póstumo, como un homenaje a todos los periodistas que mueren ejerciendo su profesión.

2023 (40ª edición)[44]

  • Mejor historia o investigación periodística: Una familia que no debe nada huye del Régimen de Excepción, de Julia Gavarrete y publicado en El Faro de El Salvador, se trata de un reportaje que narra la huida de una familia salvadoreña por el temor a ser condenados por un delito por el que ya fueron absueltos.
  • Mejor cobertura multimedia: Río Congo, de Xavier Aldekoa y publicado en La Vanguardia, es una serie de reportajes que se compone de un viaje con ocho paradas a lo largo de los 4.700 kilómetros del río Congo.
  • Mejor fotografía: Santi Palacios, la imagen del fotoperiodista muestra la muerte en Bucha. El reconocimiento de la misma se fundamenta en la calidad y la información que lleva con ella, ya que se puede observar la devastación que dejó el ejército de Putin tras su paso por la localidad ucraniana.
  • Trayectoria profesional: Martín Caparrós, periodista y cronista argentino es galardonado por su trabajo en el oficio como referente de la gran crónica escrita en lengua española.
Remove ads

Referencias

Enlaces externos

Loading related searches...

Wikiwand - on

Seamless Wikipedia browsing. On steroids.

Remove ads