Top Qs
Línea de tiempo
Chat
Contexto

Priotelus temnurus

ave nacional de Cuba De Wikipedia, la enciclopedia libre

Priotelus temnurus
Remove ads

El trogón tocororo (Priotelus temnurus),[2] también conocido como tocororo, tocoloro, trogón cubano, trogón de Cuba o guatiní es una especie de ave de la familia y orden de los trogones y quetzales (Trogoniformes, Trogonidae). Es endémica de Cuba. Su plumaje es colorido. Es reconocida como el ave nacional de Cuba.

Datos rápidos Trogón tocororo, Estado de conservación ...
Remove ads

Nombres

Su nombre genérico Priotelus significa en latín aserrado y el específico temnurus significa desdeñoso. Su nombre más común es tocororo. También es llamado tocoloro y en algunos lugares del oriente del país, guatiní, vocablo de origen taino.

Distribución y hábitat

Sólo existe en Cuba, incluyendo Isla de la Juventud ( antes Isla de Pinos), Cayo Guanaja y Cayo Sabinal del archipiélago Jardines del Rey (Sabana-Camagüey). Es común en los bosques de todo el país, que pueden ser diversos, incluidos los pinares, pero densos y que tengan árboles altos.

Descripción

Thumb

Su longitud es de 27 – 28,5 cm y la envergadura de sus alas de 39 - 39,5 cm. La cola mide 14,3 – 14,8 cm. La parte superior de la cabeza y la nuca son azul-violáceas, la espalda y la rabadilla son de color verde oscuro iridiscente, la garganta y el pecho son blanco-grisáceos, el vientre es rojo al igual que la base de la cola adyacente, generalmente los machos poseen pecho de plumaje blanco y vientre rojo, llamado tocororo macho, no así las hembras que poseen el pecho y el vientre de color rojo. Las alas y la cola tienen patrones abigarrados con partes de azul y verde iridiscente y otras con bandas alternas de blanco y negro. La cola tiene plumas largas y peculiares, que le dan a su punta apariencia horquillada y aserrada por los lados. Los ojos son rojos. El pico es oscuro arriba y rojo abajo. Los dedos los coloca en la posición de agarre típica de los Trogonidae, primero y segundo hacia atrás, y tercero y cuarto hacia adelante. Ambos sexos tienen similar apariencia.

Subespecies

Existen dos formas ligeramente distintas, la que vive en la Isla de Cuba y cayos adyacentes, P. temnurus temnurus, y la que vive en la Isla de la Juventud o de Pinos, P. temnurus vescus.

Comportamiento

Alimentación

Se alimenta de insectos, flores y frutos.

Reproducción

Anida de abril a julio en los huecos de pájaros carpinteros recién abandonados. Pone 3 o 4 huevos. Ambos sexos incuban y alimentan a sus pichones.

Canto

Posados en una rama repiten tó-coro, en series, mientras mueven la cola como temblando. De este canto le viene el nombre común. También hacen otros sonidos, como ladridos roncos y diversos cloqueos y murmullos de llamada.

Vuelo

Resulta un ave bastante quieta, permanece posada largo tiempo, sin movimientos graciosos y vuela esporádicamente para tomar sus alimentos al vuelo. Su vuelo es repentino pero corto, ondulado y algo ruidoso.

Remove ads

Relación con el hombre

Resulta casi imposible de mantener en cautiverio en buenas condiciones. Sobrevive muy poco tiempo y pierde fácilmente las plumas, y con ellas todo su atractivo.

Ave nacional de Cuba

El Tocororo se seleccionó como el Ave Nacional de Cuba por dos motivos principalmente: su hermoso plumaje con los colores de la bandera nacional y por su resistencia a vivir cautivo.

Véase también

Referencias

Bibliografía

Enlaces externos

Loading related searches...

Wikiwand - on

Seamless Wikipedia browsing. On steroids.

Remove ads