Top Qs
Línea de tiempo
Chat
Contexto

Rebelión en la granja

novela de George Orwell o también llamado Eric Arthur Blair De Wikipedia, la enciclopedia libre

Rebelión en la granja
Remove ads

Rebelión en la granja (en inglés Animal Farm; también titulada en español como La granja de los animales) es una novela corta satírica del escritor británico George Orwell. Publicada en 1945, la obra es una fábula mordaz sobre cómo el régimen soviético de Iósif Stalin corrompe el socialismo llevándolo hacia un tipo de autoritarismo.

Datos rápidos Género, Subgénero ...

En la ficción de la novela un grupo de animales de una granja expulsa a los humanos tiranos y crean un sistema de gobierno propio que acaba convirtiéndose en otra tiranía brutal. Orwell, un socialista democrático y durante muchos años un miembro del Partido Laborista Independiente, se posicionó con obras como Rebelión en la granja y 1984 contra el totalitarismo tanto nazi como soviético.[1][2] En Rebelión en la granja muestra una visión crítica sobre el desarrollo que tuvo en 1917 la Revolución rusa. Además, la obra constituye un análisis de la corrupción que puede surgir tras toda adquisición de poder, en cualquier nivel.[3] Así, el texto posee un posible doble nivel de interpretación, por lo que su mensaje puede trascender el caso particular del régimen soviético y ser captado incluso por niños que ni siquiera conocen la historia de la Unión Soviética. Por esta razón el libro ha sido utilizado a menudo como herramienta educativa incluso en los primeros años de la escolaridad de algunos países. Está considerada una de las más demoledoras fábulas acerca de la condición humana.[1]

La novela fue escrita durante la Segunda Guerra Mundial y, aunque publicada en 1945, no comenzó a ser conocida por el público hasta finales de la década de 1950.[1]

Remove ads

Argumento

Resumir
Contexto

Los animales de la Granja Manor, alentados un día por el Viejo Mayor, un cerdo que antes de morir les explicó a todos sus ideales, llevan a cabo una revolución en la que consiguen expulsar al granjero Howard Jones y crear sus propias reglas soñadas por el Viejo Mayor (los Siete Mandamientos) que escriben en una pared:[4]

  1. Todo lo que camina sobre dos pies es un enemigo.
  2. Todo lo que camina sobre cuatro patas, nade, o tenga alas, es amigo.
  3. Ningún animal usará ropa.
  4. Ningún animal dormirá en una cama.
  5. Ningún animal beberá alcohol.
  6. Ningún animal matará a otro animal.
  7. Todos los animales son iguales.

Al principio, la granja, (que pasa a llamarse Granja Animal) es más próspera incluso que cuando el señor Jones la administraba. Los cerdos se eligen como líderes por su inteligencia. Dos de ellos, Snowball y Napoleón, los máximos dirigentes, empiezan a tener discrepancias, ya que Snowball busca la prosperidad mientras que Napoleón busca aumentar su poder sobre el resto de los animales. Esto acaba cuando Napoleón lanza a los perros contra Snowball y este huye de la granja.

A partir de ese momento Napoleón se erige como único líder. Los cerdos se constituyen como una élite dentro de la granja y los demás animales se mantienen bajo la dictadura de Napoleón, amenazados por los perros de este. Poco a poco los cerdos adoptan los defectos propios del hombre, que en su día sustentaron la revolución. A lo largo de la novela, se efectúan ciertos cambios en los Siete Mandamientos que legitiman las acciones de Napoleón y los cerdos:[4]

  • Ningún animal dormirá en una cama con sábanas.
  • Ningún animal beberá alcohol en exceso.
  • Ningún animal matará a otro animal sin motivo.

Sucesivamente, todos los Siete Mandamientos van desapareciendo por orden de Napoleón y con la complicidad de los demás cerdos.

Finalmente, los cerdos modifican también sus conductas, empiezan a usar las ropas abandonadas por el señor Jones y aprenden a caminar solo sobre sus patas traseras (modificando para ello el primero de los Siete Mandamientos). Después de que un ataque llevado a cabo por los humanos fuese repelido por los perros, los granjeros de los campos vecinos deciden mantener relaciones amistosas con los animales de la Granja Animal, felicitando a Napoleón por el éxito económico de la granja: los animales, dirigidos por Napoleón, trabajan en larguísimas jornadas, alcanzan elevados niveles de productividad, se contentan con raciones minúsculas de comida y jamás se quejan ante los cerdos. Halagado, Napoleón y los cerdos invitan a los humanos a almorzar en la Granja Animal; los animales de allí, sorprendidos, advierten que sus compañeros cerdos han copiado totalmente la conducta y aspecto de los humanos.

Al final de la novela, la dictadura de Napoleón y sus seguidores se consagra de modo absoluto cuando los animales preguntan al burro Benjamín (uno de los pocos que sabe leer) sobre cuál es el único mandamiento que queda escrito. Este es el séptimo, convenientemente modificado por los cerdos:

  • Todos los animales son iguales, pero algunos animales son más iguales que otros.
Remove ads

Personajes

Resumir
Contexto

Los personajes de Rebelión en la granja son un conjunto de animales cuyas vivencias se encuentran relacionadas con hechos históricos del siglo XX, según muchos críticos de la novela. Orwell ilustra el régimen zarista, con el señor Jones y la monarquía asimilados con los humanos y posteriormente describe la Revolución rusa hasta el periodo del estalinismo.[5] De este modo el escenario en el que se desarrolla la acción, la Granja Manor, correspondería con la Rusia de inicios del siglo XX y los personajes son un reflejo de algunas figuras o colectivos reales del mundo ruso de esa época. A continuación se presentan las correspondencias de los personajes de la obra con los reales, según algunos investigadores del tema:

Más información Personaje en la obra, Personaje real ...
Remove ads

Rebelión en la granja como alegoría

El término alegoría se refiere a una ficción que representa otra situación, una idea o conjunto de ideas abstractas que aparecen a través de otra forma u otro sentido. Este término se encuentra íntimamente ligado al concepto de metáfora. De esta forma, Rebelión en la granja se muestra como una alegoría a partir de personajes animales que van cambiando su forma de ser, y que representan a los humanos y sus cambios con respecto al poder. Alrededor del tema del poder (poderosos y oprimidos) van cambiando sus ideales comunes y puros por ideas individualistas y tiránicas. Una alusión clara del poder y su influencia en los seres humanos.

Censura de la obra

Resumir
Contexto

George Orwell encontró numerosas dificultades para publicar Rebelión en la granja. Pasó por un total de cuatro editoriales que acabaron por rechazarlo hasta que al final, en agosto de 1945, la editorial Secker & Warburg decidió publicarlo.[9] Esto lo afirma él mismo en un ensayo que escribió y que debería haber sido su prólogo aunque este no se llegó a incluir en 1945. El tema principal de este texto, The Freedom of the Press,[10] es la censura que se producía a mediados del siglo XX en el Reino Unido. No obstante, el autor no solo trata este aspecto de forma general, sino que también abarca los motivos por lo que se dio esta situación en el país de origen del autor.[11]

El prólogo y la censura

El ensayo anteriormente mencionado se trata de un texto que fue encontrado manuscrito en 1971. Hasta entonces no se había tenido en cuenta su existencia y su importancia tal y como establece en su análisis Bernard Crick. Tras el hallazgo en los años 70 se procedió a la comparación de estilo entre otros textos de Orwell y el encontrado. De esta manera, se llegó a dos conclusiones: que se trataba de un escrito de Orwell y que era, además, el prólogo de Rebelión en la granja. Todo el círculo de la editorial que había tratado con Orwell, así como el de sus amigos, afirman que no conocían la existencia de tal ensayo hasta el punto de que ni Sonia Orwell ni Ian Angus, dos personas que conocen la vida y la obra de Orwell, no pudieron incluirlo en la edición de The Collected Essays. Journalism and Letters of George Orwell (1958). No obstante, sí había una persona que conocía de su existencia: Paul Potts, poeta y amigo de George Orwell. Este se ofreció al principio a editar y publicar Rebelión en la granja en su propia editorial (Whitman Press) y fue aquí cuando George Orwell le comentó que quería escribir un prólogo sobre la libertad de prensa. Al final, este proyecto entre los dos amigos no se llevó a cabo y la obra pasó a editarse por Secker & Warburg. Potts afirma que después de este acuerdo con la editorial en el verano de 1944, Orwell no volvió a comentar nada sobre el prólogo.[9]

El tema de la censura lo trata Orwell directamente porque es lo que a él mismo le ocurrió con Rebelión en la granja. Así, el autor expresa su desacuerdo con respecto a la censura que se estaba produciendo en Inglaterra en la época en la que él intentó publicar su obra, en los años 1943 y 1944. Con respecto a la situación que el autor tuvo que vivir cuando no le publicaron su obra en cuatro ocasiones, Orwell añade en su prólogo la siguiente justificación de una de las editoriales que la rechazaron:[9][11]

«Me refiero a la reacción que he observado en un importante funcionario del Ministerio de Información con respecto a Rebelión en la granja. Tengo que confesar que su opinión me ha dado mucho que pensar... Ahora me doy cuenta de cuán peligroso puede ser el publicarlo en estos momentos porque, si la fábula estuviera dedicada a todos los dictadores y a todas las dictaduras en general, su publicación no estaría mal vista, pero la trama sigue tan fielmente el curso histórico de la Rusia de los soviets y de sus dos dictadores que sólo puede aplicarse a aquel país, con exclusión de cualquier otro régimen dictatorial. Y otra cosa: sería menos ofensiva si la casta dominante que aparece en la fábula no fuera la de los cerdos.' Creo que la elección de estos animales puede ser ofensiva y de modo especial para quienes sean un poco susceptibles, como es el caso de los rusos».
George Orwell, Libertad de prensa[11]
Remove ads

Las películas

La película de dibujos animados Rebelión en la granja, dirigida por Joy Batchelor y John Halas (1954), aunque fiel al relato original del libro, cambia el final. La película termina en una rebelión en contra de los cerdos -y principalmente en contra de Napoleón- por parte de todos los demás animales. A pesar de eso, en una imagen particularmente especial se ve la rebelión comandada por el burro Benjamín, por lo que se puede deducir que lo mismo que ocurrió con los cerdos ocurrirá con cualquier otro animal mientras alguna raza en particular gobierne.

La otra película con el mismo título, de 1999, dirigida por John Stephenson utilizó animales reales. En esta, el final también es diferente al del libro y evidentemente está influido por el derrumbe de la URSS. Se puede ver la decadencia del régimen porcino y el regreso del hombre a la granja.

En agosto de 2018 la plataforma Netflix anuncia que producirá una película exclusiva para su plataforma,[12] de la mano de Andy Serkis, utilizando la técnica captura de movimiento (motion capture) en la que actores interpretarán a los animales mediante CGI.

Remove ads

En la radio

La BBC emitió en el año de 1947 un especial de radio producida por Rayner Heppenstall[13] y fue escuchado por el mismo Orwell en su casa de Canonbury Square, en Londres que quedó totalmente impactado e impresionado por la dramatización que le pusieron a la narración y el ambiente. Por desgracia la grabación original se deterioró con el tiempo y no quedaron más copias.

En enero de 2013, se emitió una vez más el drama de forma remasterizada usando la misma dramatización que se usó en la emisión de los años setenta. Fue emitido por BBC Radio 4 y contó con un nuevo elenco de actores para el espectáculo, como Tamsin Greig como la narradora de la historia, Nicky Henson como Napoleón, Toby Jones como Squealer y Ralph Ineson como Bóxer.

Remove ads

Cómics

Poco después del estreno de Farm Animal (1954), Norman Pett y su compañero de escritura Don Freeman (Los principales artistas de la película animada) fueron contratados por el Ministerio Británico de Asuntos Exteriores para adaptar una vez más obra de Orwell en un cómic.

Thumb
Fragmento del cómic Rebelión en la granja

Este cómic no fue publicado en Inglaterra, pero se publicó en los periódicos brasileños y birmanos.[14]

Remove ads

En otras lenguas

Resumir
Contexto

El título original en inglés del libro es Animal Farm (La granja de los animales), pero la obra fue traducida de modo no literal a las diversas lenguas europeas. Se ajustaron al original la edición alemana: Farm der Tiere, francesa: La ferme des animaux, italiana: La fattoria degli animali, neerlandesa: Dierenboerderij, rumana: Ferma animalelor y sueca Djurfarmen. Algunos traductores nórdicos se centraron en el personaje de Napoleón (danés: Kammerat Napoleon, noruego: Kamerat Napoleon); en finés se tradujo: Eläinten vallankumous (rebelión de los animales). Por último, el libro tuvo nombres diferentes en los dos principales países de habla portuguesa; O Triunfo dos Porcos en Portugal y A Revolução dos Bichos en el Brasil. En euskera, el título es Abereen Etxaldea. En catalán ha sido traducido como La revolta dels animals y La rebel·lió dels animals. En gallego su título es A Revolta dos animais o A granxa dos animais. En aragonés, el título es Rebelión en torre animal. La traducción en español es Rebelión en la granja o Granja de los animales.

También algunos nombres han sido adaptados en la versión española, mientras en otros sectores se han mantenido igual creando confusiones (por ejemplo, el caballo Bóxer es en algunas ediciones nombrado Bóxer y en otras como Campeón).

Remove ads

Referencias

Bibliografía

Loading related searches...

Wikiwand - on

Seamless Wikipedia browsing. On steroids.

Remove ads