Top Qs
Línea de tiempo
Chat
Contexto

Recoleta (Chile)

comuna de Chile De Wikipedia, la enciclopedia libre

Recoleta (Chile)map
Remove ads

Recoleta es una comuna ubicada en el sector norte de la ciudad de Santiago, capital de Chile. Es parte de la Provincia de Santiago, que pertenece a la Región Metropolitana de Santiago. Su actual alcalde es Fares Jadue Leiva (PCCh).

Datos rápidos Coordenadas, Entidad ...

Limita al norte con la comuna de Huechuraba, al oeste con las comunas de Independencia y Conchalí, al este con la comuna de Providencia y Vitacura, teniendo al Cerro San Cristóbal como barrera geográfica y al sur con la comuna de Santiago, teniendo como frontera natural el río Mapocho.

Remove ads

Historia

Resumir
Contexto
Thumb
Ilustración de Recoleta en 1872

Prehistoria

La ocupación humana del sector Recoleta viene desde hace más de 14.000, desde el paleoindio, pasando por el periodo de Caza y recolección. En el período agroalfarero temprano empiezan a aparecer estructuras como las piedras tacitas en el Cerro Blanco en donde se molian semillas de espino para hacer arena y se efectuaban ritos.

Periodo inca

Recoleta fue un antiguo sector de La Chimba. Durante casi 100 años los incas dominaron el Valle de Mapocho.

Conquista española

En octubre de 1540, Pedro de Valdivia y sus huestes, en las que se incluía a su amante Inés Suárez al cerro Huechuraba armando vivac en la cima del mismo, en donde había un pucará, que servía para vigilar el guangualí picunche de Mapocho. En la cima creó la primera ermita católica en la que se adoraría al Dios católico. En esos momentos había una guerra civil al saber que el poder inca estaba en merma.Los Curacas Michimalonko y Tangalonko discutían su poder. El gobernador del Collasuyo, Quilicanta estaba en desmedro. El 13 de febrero de 1541 día de Santa Lucía se dipuso a cruzar el brazo norte del Mapocho porque ese día era el Solsticio de invierno boreal. Un sacerdote jesuita que lo acompañaba le había advertido que ese día se iniciaba un ciclo metónico. Subió al Cerro Huelén en donde presenció el amanecer.

Thumb
Valdivia en la cima del Cerro Huelen

Tras convencer a Quilicanta de su poder, este lo siguió.

Ciudad inca bajo Santiago de Chile

La alineación de la Plaza de Armas, el cerro Santa Lucía y Cerro El Abanico, con la salida del sol durante el solsticio de verano, y el cerro San Cristóbal que corta el perfil del Plomo-Littoria durante el solsticio de invierno,[nota 1] es un hecho físico, concreto e indiscutible.[3]

"A mí lo que me llamaba la atención es por qué Valdivia se equivocó en poner la Plaza donde no es el centro, la debía haber puesto en la mitad, es así en todas las ciudades, bueno es que no la puso él, la Plaza ya existía, se llamaba 'Kancha', tal cual como cancha de futbol y era incásica, y antes de los incas ya era un sector ceremonial por estas alineaciones calendáricas. Santiago en el fondo no tiene 500 años, Santiago tiene 2000 años de antigüedad"....."Pedro de Valdivia no la descubrió, porque sabía que venía acá, sabía ya a la salida de Cusco que existía aquí un poblado que era centro administrativo incásico aquí en el Valle (…) Además venía como ayudante de él Pedro Gómez de Don Benito que había venido con (Diego de) Almagro seis años antes y había pasado por Santiago".
Investigador Alexis López Tapia a El Mercurio[3]

El investigador Rubén Stehberg del Museo y Gonzalo Sotomayor de la Universidad Andrés Bello reunieron las pruebas de las investigaciones presentadas en 1976, más documentos históricos; y a esto agregaron nuevas evidencias de que bajo la ciudad del casco viejo de Santiago se encontraba la ocupación Tawantinsuyu incaica en los cursos medios de los ríos Mapocho y Maipo.[nota 2] La ocupación contaba con reyes y autoridades a lo largo de los valles hasta llegar a Mapocho, pero estos habrían sido muertos durante la conquista de Diego de Almagro. La ciudad incaica de Mapocho se la comparaba, según escritos demostrados en el estudio, como otra versión de Cuzco, un lugar en que prosperaba la minería y la agricultura. Se evidencia entonces que Pedro de Valdivia realmente no fundó Santiago, sino que viajó directamente a poblarla y tomar posesión de la ciudad.[4][5]

Iglesia La Viñita

Thumb
Vista de la iglesia desde la cima del cerro Blanco.

La Iglesia La Viñita, también denominada como Santuario de Nuestra Señora de Montserrat, es un templo católico ubicado en la intersección de la Avenida Recoleta con la calle Santos Dumont, a los pies del cerro Blanco, en la comuna de Recoleta, ciudad de Santiago, Chile. Sus orígenes se remontan a una ermita mandada a construir en 1545 por Inés de Suárez en el cerro, mientras que la construcción existente data de 1834. Fue declarada Monumento Nacional de Chile, en la categoría de Monumento Histórico, mediante el Decreto Supremo n.º 751, del 19 de noviembre de 1990.[6]

República de Chile

Durante el siglo XIX, formó parte del Departamento de Santiago como una Subdelegación. La comuna se crea mediante D.F.L. N° 1-3260 del año 1981, emitido por el gobierno de Augusto Pinochet,[7] publicado en el Diario Oficial del 17 de mayo de 1981. Hasta diciembre de 1991 su territorio era administrado por las Municipalidades de Conchalí y Santiago. Mediante el D.F.L. N° 29-18 992 del año 1991[8] se crea la Municipalidad de Recoleta, la que a partir del 1 de enero de 1992 se hace cargo de la administración de la comuna.

Remove ads

Medio ambiente

Resumir
Contexto

Geomorfología y componentes abióticos

Thumb
Trazado simplificado de los ecosistemas y cuerpos de agua presentes en la comuna de Recoleta.

La comuna de Recoleta se encuentra emplazada en la unidad geomorfológica de Cuenca de Santiago;[9] y presenta según la clasificación climática de Köppen clima mediterráneo de lluvia invernal (Csb) y clima semiárido de lluvia invernal (BSk (s)).[10] Esta además se halla en la cuenca hidrográfica de río Maipo.[11] Además, la comuna posee diversos cuerpos de agua, entre los que se destacan el río Mapocho y el canal El Carmen.[12]

Componentes bióticos

Dentro del territorio de la comuna se podrían hallar los siguientes ecosistemas; sin embargo, debido a que la totalidad de su superficie se halla urbanizada, no existen vestigios de zonas naturales sin intervención humana:[13][14][15]

Medidas de protección ambiental y conflictos socioambientales

Hasta 2022, la comuna de Recoleta no cuenta con áreas territoriales destinadas a la protección ambiental.[16]

Entre las áreas verdes que posee la comuna se encuentran:

Remove ads

Demografía

Según los datos recolectados el 2002 en el censo del Instituto Nacional de Estadísticas, la comuna posee una superficie de 16 km² y una población de 148 220 habitantes, de los cuales 75 906 mujeres y 72 314 hombres. Un 0,00 % corresponde a población rural y un 100,00 % a población urbana. Según el censo de 2017, la comuna alberga a 157 851 habitantes, de los cuales 80 142 son mujeres y 77 709 son hombres. Recoleta acoge al 2,22 % de la población total de la región.

Administración

Resumir
Contexto

Municipalidad

Thumb
Edificio Municipal de Recoleta.

La Ilustre Municipalidad de Recoleta es dirigida desde julio de 2024 por Fares Jadue Leiva (Partido Comunista). En tanto en el periodo 2024-2028, el Concejo Municipal, cuya función es fiscalizadora, normativa y resolutiva, está conformado por:[17]

Representación parlamentaria

Recoleta pertenece al Distrito Electoral n.º 9 y a la 7.ª Circunscripción Senatorial (Región Metropolitana). Es representada en la Cámara de Diputados del Congreso Nacional por los diputados Karol Cariola Oliva (PCCh), Érika Olivera de la Fuente (DEM), Andrés Giordano Salazar (FA), Maite Orsini Pascal (FA), Jorge Durán Espinoza (RN), Boris Barrera Moreno (PCCh) y José Carlos Meza (PRCh) en el periodo 2022-2026.

A su vez, en el Senado la representan Fabiola Campillai Rojas (Ind), Claudia Pascual (PCCh), Luciano Cruz Coke (EVOP), Manuel José Ossandon (RN) y Rojo Edwards (PRCh) en el periodo 2022-2030.[18]

Remove ads

Economía

En 2018, la cantidad de empresas registradas en Recoleta fue de 6.832. El Índice de Complejidad Económica (ECI) en el mismo año fue de 1,84, mientras que las actividades económicas con mayor índice de Ventaja Comparativa Revelada (RCA) fueron Fabricación de Maquinaria de Oficina y Contabilidad (59,99), Diseñadores de Vestuario (34,48) y Fabricación de Galletas (30,74).[19]

Cultura

Recoletanos

La comuna de Recoleta ha sido cuna de importantes figuras del ámbito cultural. Entre ellas destaca Pedro Lemebel, escritor, cronista y artista visual, reconocido por su obra que aborda temáticas de marginalidad y derechos humanos. También sobresale Peggy Cordero, actriz con una destacada trayectoria en el teatro, cine y televisión chilena.

Remove ads

Lugares de interés

Resumir
Contexto
Thumb
Cementerio General de Santiago
Thumb
Barrio Valdivieso

Destacan como hitos comunales el sector poniente del bohemio Barrio Bellavista (la parte oriental de este barrio pertenece a la comuna de Providencia y cercano a la estación Baquedano), con una variada oferta gastronómica y cultural. También destaca, en la parte sur de la comuna los barrios comerciales de Patronato que ha acogido principalmente a comerciantes árabes (en un principio) y coreanos (en la actualidad) y el barrio de la Vega Central donde se encuentra una variada oferta gastronómica y en frutas y verduras, tanto en la misma Vega como en el mercado Tirso de Molina y sus alrededores; a ambos barrios se puede llegar por la estación Patronato del Metro de Santiago.

Dos referentes obligados de la comuna lo constituyen el Cementerio General de Santiago, lugar donde se encuentran sepultados gran parte de los Presidentes de Chile, junto con destacadas personalidades del acontecer histórico nacional y el Cementerio Católico de Santiago. También en esta comuna se encuentra el Regimiento Buin, uno de los más antiguos del país.

Un referente importante es la iglesia de la Recoleta Franciscana, dedicada a Nuestra Señora de la Cabeza, en la cual reposan los restos mortales del Siervo de Dios Andrés Filomeno García Acosta, Fray Andresito. También merece mención el Convento de la Recoleta Dominica, declarado Monumento Nacional; y la iglesia la Viñita, la más antigua de chile fundada por Inés de Suárez en el siglo XVI al lado del cerro blanco.

Remove ads

Transporte

El principal eje vial de la comuna es la Avenida Recoleta, que la cruza de norte a sur, contando con gran cantidad de comercios y servicios. También cuenta con la Línea 2 del Metro de Santiago que la recorre al igual que su eje principal de norte a sur, contando con 7 estaciones:

Recoleta junto a las comunas Renca, Conchalí, Quilicura, Huechuraba e Independencia pertenecía a la Zona B del Transantiago.

En 2014 el municipio decidió entrar como parte del sistema de bicicletas públicas compartidas Bikesantiago,[20] el cual se implementó en la comuna en agosto del 2015.[21]

Remove ads

Deportes

Esta comuna cuenta con un club de fútbol profesional llamado Club de Deportes Recoleta, fundado en 2014, el cual juega actualmente en la Primera B del fútbol chileno. Pero el club oficial de la comuna desde principio del siglo XX (1903) es Santiago Morning

Estadio

Inaugurado en el año 1945, es donde ejerce su localía Deportes Recoleta, y su nombre recuerda al histórico exfutbolista Leonel Sánchez.

Notas

  1. Alexis López Tapia, investigador de la sección de Geografía de la Sociedad Chilena de Historia y Geografía, revela que se debería a que este punto es un "eje calendárico o reloj de Sol"
  2. Investigadores chilenos recopilaron pruebas arqueológicas, mapas y escritos que demuestran que Pedro de Valdivia vino a ocupar un territorio fuertemente poblado

Referencias

Enlaces externos

Loading related searches...

Wikiwand - on

Seamless Wikipedia browsing. On steroids.

Remove ads