Top Qs
Línea de tiempo
Chat
Contexto
Relaciones Argentina-Bolivia
relaciones bilaterales entre la República Argentina y el Estado Plurinacional de Bolivia desde 1858 De Wikipedia, la enciclopedia libre
Remove ads
Las relaciones Argentina–Bolivia se refieren a las relaciones exteriores entre la República Argentina y el Estado Plurinacional de Bolivia. Ambos países fueron parte del Imperio español, y comparten una frontera internacional.
Remove ads
Historia
Resumir
Contexto
Inicialmente, ambos estados modernos de Argentina y Bolivia formaban parte del Virreinato del Río de la Plata. Buenos Aires era entonces la Capital y Bolivia era conocida como el Alto Perú (anteriormente Provincia de Charcas). Buenos Aires expulsó al virrey en 1810, durante la Revolución de Mayo, uno de los puntos de partida de las guerras hispanoamericanas de independencia. El Alto Perú fue fuertemente disputado durante esta guerra, y Buenos Aires envió tres malas campañas militares para asegurar la zona. Los realistas del Alto Perú serían derrotados en última instancia por Sucre, que venía del Norte.
Cuestión de Tarija
El 30 de noviembre de 1826 la provincia de Tarija fue creada y fue parte de las Provincias Unidas del Río de la Plata y la recién independizada Bolivia la reclamaba como parte de su territorio

Las incursiones expansionistas de Andrés de Santa Cruz, jefe de la Confederación Peruano-Boliviana, donde anexo las provincias de Jujuy y Salta llevaron a ambos países a la guerra (Conocida como la guerra de Tarija). Sin embargo, la guerra estuvo principalmente entre la Confederación Perú-Boliviana y Chile. La Confederación Argentina enfrentó en cambio el bloqueo francés del Río de la Plata, impuesto por Francia para apoyar a Santa Cruz.
Recién el 10 de mayo de 1889 por el tratado Quirno Costa-Vaca Guzmán (ligeramente modificado después) la cuestión de Tarija terminó delimitando los límites entre la República Argentina y la República de Bolivia
Guerra de las Malvinas
Durante la guerra de las Malvinas en 1982 contra el Reino Unido, el gobierno de Bolivia (a través del general Celso Torrelio, presidente de facto de Bolivia) apoyó a Argentina y unos 25.000 bolivianos se presentaron como voluntarios para ir a la guerra de las Malvinas. El comandante de la Fuerza Aérea Boliviana había declarado que apoyaría con aviones de caza, declaraciones que la embajada británica en La Paz no obvio y el Reino Unido amenazaba con aplicar sanciones económicas a Bolivia.
Como Chile estaba a favor del Reino Unido (debido al conflicto del Beagle) los aviones peruanos que iban dedicados a apoyar a Argentina pasaron por territorio boliviano
Época contemporánea
Ambos países forman actualmente parte del Mercosur, Argentina es un miembro de pleno derecho y Bolivia un asociado. También son miembros de la Unión de Naciones Sudamericanas y de la Organización de Estados Americanos. A fines de 2019 fue descubierto el contrabando de armas de Argentina a Bolivia que empezó el 12 de noviembre de 2019,[1] cuando el presidente argentino Mauricio Macri envió 70.000 municiones de forma secreta a Bolivia con el fin de respaldar el golpe de Estado en ese país.[2] Paralelamente el gobierno macrista había financiado la caída de la presidencia boliviana. El hecho fue descubierto el 6 de julio de 2021 cuando el canciller de Bolivia, Rogelio Mayta, le reveló a la prensa que el gobierno argentino de Mauricio Macri envió munición para reprimir las protestas contra Jeanine Áñez.[3] que finalizaría con el saldo de varios manifestantes muertos.[4]
En diciembre de 2023 se produciría un impasse diplomático cuando el nuevo presidente argentino, Javier Milei, lanzó adjetivos despectivos contra su par boliviano, Luis Arce. Previamente se habían generado múltiples conflictos diplomáticos del nuevo gobierno argentino con Brasil, el Vaticano, con China, Colombia, México, Nicaragua, entre otros.[5][6]
Crisis diplomática de 2024
El 1 de julio de 2024 el gobierno boliviano de Arce llamo a consultas a su embajador, Jorge Ramiro Tapia, en Argentina luego que de un comunicado oficial del presidente argentino Javier Milei anunciara que «el gobierno de Arce hizo una falsa denuncia de golpe de estado» en el contexto del intento de golpe de Estado en Bolivia de 2024. Además de convocar a Ramiro Tapia, el gobierno boliviano llamó al embajador de Argentina en La Paz, Marcelo Massoni, para expresarle su «enérgico rechazo» a la declaración de la Casa Rosada.[7]
Sin embargo horas antes del comunicado del gobierno de Arce, el expresidente de Bolivia, Evo Morales, al que también criticó a Luis Arce afirmando que «engañó y mintió al pueblo boliviano y al mundo». Condenó por X «de la manera más enérgica» las declaraciones de Javier Milei diciendo que «los asuntos de los bolivianos serán resueltos por los bolivianos» y que «Milei es un enemigo de los pueblos.»[8]
Remove ads
Indicadores económicos
Resumir
Contexto
Moneda
Ls moneda boliviana es 5 años más antigua que la moneda argentina. Cabe recordar que el Boliviano ingresó en vigencia en todo el territorio boliviano a partir del 1 de enero de 1987, el Peso Argentino ingresó en vigencia en todo el territorio argentino a partir del año 1 de enero de 1992.
Remove ads
Misiones diplomáticas
Resumir
Contexto
De Argentina en Bolivia
Argentina tiene una embajada y cinco consulados en cinco Departamentos de Bolivia.
De Bolivia en Argentina
Bolivia ha logrado establecer una embajada y diez consulados en diferentes Provincias de Argentina además de cuatro viceconsulados en la Provincia de Buenos Aires.
- Embajada de la Argentina en La Paz
- Consulado-General de la Argentina en Santa Cruz de la Sierra
- Embajada de Bolivia en Buenos Aires
Embajadores
Embajadores de Bolivia en Argentina
Embajadores de Argentina en Bolivia
Remove ads
Datos de población y superficie
Remove ads
Visitas presidenciales
Véase también
Referencias
Enlaces externos
Wikiwand - on
Seamless Wikipedia browsing. On steroids.
Remove ads