Top Qs
Línea de tiempo
Chat
Contexto

Santa Criz de Eslava

Yacimiento arqueológico de Navarra. De Wikipedia, la enciclopedia libre

Santa Criz de Eslava
Remove ads

Santa Criz de Eslava, también mencionada en muchas fuentes como Santa-crís[1] o Santa Crís,[2] es un yacimiento arqueológico romano ubicado en el término municipal de Eslava, en la merindad de Sangüesa, en la zona media oriental de Navarra (España), a apenas 2 km del ayuntamiento de la propia localidad de Eslava, mantiene una distancia similar a Gallipienzo, y a tan sólo 50 km de Pamplona. Así mismo está casi a mitad de camino entre Tafalla y Sangüesa, sobre la carretera NA-132.

Datos rápidos Ubicación, Valle ...
Remove ads

Situación y entorno geográfico

Situado en las estribaciones de la Sierra de Arbiñaga, el cerro de Santa Criz es un altozano a 544 m s. n. m. en el término conocido como Pisaldea. Es un territorio coincidente entre el curso medio del río Aragón y el río Indusi en esta parte de la Val de Aibar ubicada entre la Sierra de Izco y la Sierra de Zaldinaga.[3]

El yacimiento abarca todo el cerro y algunas fincas adyacentes.[4] Su topografía responde a asentamientos protohistóricos después ocupados por los romanos como ocurre en Pompelo, Andelos y Cara.[2]

Remove ads

Descubrimiento

En 1917, Juan Castrillo, párroco de Sada, da la primera noticia sobre la aparición de un miliario en la zona.[2][5] Posteriormente se mencionan fragmentos de columnas y otros elementos decorados con motivos vegetales.

En 1928 Julio Altadill menciona una posible vía en relación con el miliario antes mencionado. Poco después, en 1934 Francisco Escalada Rodríguez, jesuita de la comunidad de Javier, se hace eco del hallazgo y valora la existencia de una ciudad romana en el lugar[3] tras haber observado sobre el terreno «restos muy notables de edificios, como capiteles, fustes de columnas, lápidas, cipos, etc».[6]

Posteriormente, en 1947, Blas Taracena y Luis Vázquez de Parga realizan unas catas exploratorias en Los Castilletes de San Juan, ya en el término de Gallipienzo, pero a tan sólo dos kilómetros de Santa Criz.[2]

En 1971, Antonio García y Bellido menciona otro miliario, de la época de Probo, hallado en las cercanías,[2] y en 1980 nuevos testimonios, un par de estelas de arenisca, documentadas en 1994 por Carmen Castillo García y Jesús María Bañales Leoz.[7] La ambigüedad tanto en el texto como en el formulario y la iconografía de dichas estelas lleva a pensar que podría tratarse de uno de los primeros testimonios del cristianismo en Navarra.[8]

Remove ads

Castro

Para Javier Armendáriz Martija no cabe duda de que, previa a la llegada romana, el pequeño poblado existente «ya se había organizado defensivamente durante el Hierro Antiguo en lo alto de la colina que ocupa con potente muralla, clarísima rampa de acceso helicoidal y posiblemente uno o varios fosos». Con todo se habría expandido urbanísticamente hacia el sureste alcanzando el oppidum una superficie total de 1,5 hectáreas.[10]

Galería de imágenes

Véase también

Referencias

  1. Mezquíriz Irujo, María Ángeles (2004). «La Arqueología histórica en época romana en Navarra». Trabajos de arqueología Navarra (17): 31-40. ISSN 0211-5174. Archivado desde el original el 6 de abril de 2019. Consultado el 12 de mayo de 2019.
  2. Escalada Rodríguez, Francisco (1934). «La arqueología en la villa de Javier (Navarra)». Boletín de la Real Academia de la Historia CIV (19): 285. Archivado desde el original el 13 de mayo de 2019. Consultado el 13 de mayo de 2019.
  3. Castillo García, Carmen; Bañales Leoz, Jesús María (1994). «“Nuevas inscripciones romanas en Navarra”». III Congreso General de Historia de Navarra (Pamplona): 1-15.
  4. «Una ciudad romana en territorio vascón, sin restos de pasado vascón». ABC. 22 de septiembre de 2003. Consultado el 29 de junio de 2014.
  5. Hermann, Florian; Andreu-Pintado, Javier; Teichner, Félix (25 de octubre de 2022). «Aproximación al urbanismo de una ciudad de los «Vascones»: prospecciones geofísicas en Santa Criz de Eslava (Eslava, Navarra)». Cuadernos de Arqueología de la Universidad de Navarra. doi:10.15581/012.31.002.
  6. Romero Novella, Luis (2014). «Novedades en los fora del conventus Caesaraugustanus». En Instituto de Estudios Altoaragoneses, ed. Bolskan. Revista de arqueología del Instituto de Estudios Altoaragoneses (Huesca) (25): 11-25. ISSN 0214-4999.
Remove ads

Bibliografía

Remove ads

Enlaces externos

Remove ads
Loading related searches...

Wikiwand - on

Seamless Wikipedia browsing. On steroids.

Remove ads