Top Qs
Línea de tiempo
Chat
Contexto

Sativasur

Municipio menos poblado de Colombia, ubicado en el departamento de Boyacá De Wikipedia, la enciclopedia libre

Sativasurmap
Remove ads

Sativasur es un municipio colombiano ubicado en la provincia del Norte en el departamento de Boyacá. Está situado a unos 132 km de la ciudad de Tunja, capital del departamento.

Datos rápidos Coordenadas, Entidad ...

Limita al norte con Sativanorte, al sur y al occidente con Paz de Río y al Oriente con Socotá. Su economía está compuesta por el sector agrícola, ganadero y minero.

Remove ads

Toponimia

La palabra sa, en lenguaje Chibcha equivale a nombre ilustre de persona y correspondía únicamente a la nobleza. Tiba, significa, en idioma indígena, capitán. Después se le agregó la palabra sur y quedó Sativasur.

Historia

Resumir
Contexto

El poblado de Sátivasur, es anterior a la conquista. El caserío y tribu estaban gobernados por un cacique, jefe dependiente del poderoso señor de Tundama o Duitama. Los indios sátivas adoraban al sol, a la luna, a los árboles y a los ídolos de piedra. Eran aguerridos y sostenían batallas con las tribus enemigas. Con el paso de los conquistadores por Duitama y combates de los españoles con el cacique Tundama y su tribu, este soberano Chibcha llamó a todos los caciques de su dependencia para entrar en lucha con los extranjeros. Los jefes tributarios del Tundama marcharon en dirección a Duitama con sus ejércitos, con el fin de atacar a los españoles. La victoria fue favorable a los españoles. El cacique de Sátiva marchó para esta población con su ejército mermado y vencido por los conquistadores. El último Cacique de Sátiva fue Sotopachó que tenía su resistencia en el sitio llamado Bura. Este y los Caciques denominados Ocavita y Lupachoque, atacaron con sus tribus a los españoles que fueron a conquistarlos en 1540 y 1541, por orden del capitán Gonzalo Suárez Rendón. Según el mismo historiador el nombre de Sátiva le viene del Cacique y tribu que habitaban el poblado y sus dependencias.

El conquistador de la provincia fue Hernán Pérez de Quesada, quien emprende la campaña en 1541. Los aborígenes de la región son derrotados en el poblado de Chita. La región despertó gran interés a causa de la alta disponibilidad de mano de obra y el potencial agrícola determinado por las variaciones altitudinales, el régimen de lluvias y la fertilidad de sus tierras. Situación que llevaron a que otros españoles después de Quesada y que se empezarán a dar los primeros asentamientos, quienes en algunos casos abandonan sus armas para quedarse como colonos. El más notable de ellos fue Pedro Ruíz Serrezuelo o Herrezuelo, quien había acompañado a Jiménez de Quesada, y quien más tarde fue comendador de Panqueba.

Sativasur fue eliminado como poblado por la Ley 10 del 30 de octubre de 1877 de la Asamblea Legislativa del Estado soberano de Boyacá. Volvió a ser municipio mediante la Ley 3.ª del 12 de octubre de 1878. Con el municipio de Sativanorte han tenido variaciones de límites a través de la historia, especialmente con la vereda Téquita, que le fue asignada a Sativasur y posteriormente volvió a Sativanorte.

Remove ads

Veredas

El municipio cuenta con las veredas Los Tunjos, El Tambor, La Caldera, Tobachía, Bura, Movacón, Ticuaquita y Centro.

Religión

Thumb
Iglesia de Sativasur.
Thumb
Señor de los Milagros de Sativasur.

La población de Sativasur en su mayoría es católica. Existe un santuario en el cual se venera al Señor de los Milagros de Sativasur, patrono de la región, a quien se le rinde homenaje en las tradicionales fiestas que se celebran todos los años, el último viernes de enero; fiestas a las cuales asiste gente de diversas partes de Colombia. Este santuario alberga la imagen de Jesucristo en la cruz, el cual se conoció en una época como el Señor de Los sudores ya que antes de que esta imagen fuera destruida por el deterioro consecuencia del tiempo y la exposición ambiental un sacerdote en la mitad de su eucaristía observó que dicha escultura estaba sudando, luego de ello y sin mayor explicación la imagen se renovó por sí sola y con esto se consagró como símbolo de la región, ya que no solo se mantiene intacta a pesar de sus trescientos años de tallaje sino por los múltiples milagros que se le atribuyen.

Remove ads

Fiestas patronales

Thumb
Cabalgata fiestas de Sativasur 2010.

Las fiestas patronales se realizan el último viernes de cada enero en honor al Señor de los Milagros de Sativasur. Estas fiestas conmemoran la renovación del santo patrono del pueblo. Se realizan teniendo como referencia el último viernes de enero, los días miércoles, jueves, viernes, sábado y domingo, todos los años.
Aunque la programación puede variar, es muy común que se realicen las siguientes actividades:

  • Miércoles: Feria Ganadera, Cabalgata, fiestas de plaza, fuegos Artificiales, verbena popular (generalmente música carranga).
  • Jueves: Comparsas, fiestas de plaza, verbena popular.
  • Viernes: Celebración eucarística y procesión con el Señor de los Milagros de Sativasur, conmemorando su renovación. Concurso de hilanderas, fiestas de plaza, fuegos Artificiales, verbena popular.
  • Sábado: Exposición car audio, corrida de toros, fiestas de plaza, verbena Popular.
  • Remove ads

    Sitios de interés

    Alcaldes

    Fuerza pública

    Thumb
    Cartel de Bienvenida de la Policía Nacional.

    La Policía Nacional de Colombia hace presencia en el municipio, con varios uniformados, quienes tienen formación en contraguerrilla, COR, Granaderos, entre otros. Dentro de su armamento está el fusil M16, el IMI Galil y la ametralladora M60. También, los Escuadrones Móviles de Carabineros, y el Grupo de Caballería Mecanizado Silva Plazas del Ejército Nacional de Colombia, realizan patrullajes en la zona, para brindar seguridad a los habitantes del sector.

    Remove ads

    Véase también

    Referencias

    Enlaces externos

    Loading related searches...

    Wikiwand - on

    Seamless Wikipedia browsing. On steroids.

    Remove ads