Top Qs
Línea de tiempo
Chat
Contexto
Segunda División de España 1952-53
competición de fútbol De Wikipedia, la enciclopedia libre
Remove ads
La temporada 1952–53 de la Segunda División de España de fútbol corresponde a la 22ª edición del campeonato y se disputó entre el 14 de septiembre de 1952 y el 26 de abril de 1953 en su fase regular. Posteriormente se disputaron las fases de ascenso y permanencia entre el 10 de mayo y el 12 de julio.
Los campeones de Segunda División fueron el Atlético Osasuna y el Real Jaén CF.
Remove ads
Sistema de competición
Resumir
Contexto
La Segunda División de España 1952/53 fue organizada por la Federación Española de Fútbol (RFEF).
El campeonato contó con la participación de 32 clubes divididos en dos grupos de 16 equipos cada uno, que se establecieron por criterios de proximidad geográfica. Se disputó siguiendo un sistema de liga, de modo que los 16 equipos de cada grupo se enfrentaron entre sí, todos contra todos en dos ocasiones -una en campo propio y otra en campo contrario- lo que sumó un total de 30 jornadas. El orden de los encuentros se decidió por sorteo antes de empezar la competición.
Se estableció una clasificación con arreglo a los puntos obtenidos en cada enfrentamiento, a razón de dos por partido ganado, uno por empatado y ninguno en caso de derrota. En caso de empate a puntos entre dos o más clubes en la clasificación, se tuvo en cuenta el mayor cociente de goles.
Los primeros clasificados de cada grupo ascendieron directamente a Primera División, mientras que los segundos y terceros clasificados pasaron a la Fase de Ascenso. Esta consistió en una liguilla, disputada también a doble partido, a la que se unieron el tercer y cuarto peor equipos clasificados de Primera División. Se aplicaron los mismos criterios de puntuación que en la liga regular. Los dos primeros clasificados al término de las diez jornadas lograban la permanencia o el ascenso a Primera División según el caso, mientras que el resto descendía a Segunda División o no lograba el ascenso.
Los tres últimos clasificados de cada grupo descendieron directamente a Tercera División, mientras que los decimosegundos y decimoterceros clasificados jugaron la promoción de permanencia ante los subcampeones de cada uno de los seis grupos de Tercera División y el campeón regional de Canarias.
Remove ads
Clubes participantes
Grupo I
Grupo II
Remove ads
Primera fase
Grupo I
Clasificación
Fuente: BDFutbol
Criterios de clasificación: Puntos · Diferencia de goles · Goles a favor · Play-off
(A) Ascendido; (C) Campeón; (D) Descendido.
Notas:
- El C. D. San Andrés renunció a seguir en la categoría una vez finalizada la temporada, por lo que su plaza fue ocupada por la U. D. Salamanca, que había descendido en la promoción.
Resultados
Fuente: BDFutbol
Colores: Verde = victoria local; Amarillo = empate; Rojo = victoria visitante.
Para partidos aún no disputados, una a indica que hay un artículo sobre el partido.
Colores: Verde = victoria local; Amarillo = empate; Rojo = victoria visitante.
Para partidos aún no disputados, una a indica que hay un artículo sobre el partido.
Grupo II
Clasificación
Fuente: BDFutbol
Criterios de clasificación: Puntos · Diferencia de goles · Goles a favor · Play-off
(A) Ascendido; (C) Campeón; (D) Descendido.
Resultados
Fuente: BDFutbol
Colores: Verde = victoria local; Amarillo = empate; Rojo = victoria visitante.
Para partidos aún no disputados, una a indica que hay un artículo sobre el partido.
Colores: Verde = victoria local; Amarillo = empate; Rojo = victoria visitante.
Para partidos aún no disputados, una a indica que hay un artículo sobre el partido.
Remove ads
Fase de ascenso
Resumir
Contexto
En la fase de ascenso jugaron SD España Industrial y Real Avilés CF del Grupo I; Hércules CF y Atlético Tetuán del Grupo II; y RC Celta de Vigo y RC Deportivo de La Coruña como equipos de Primera División. Los dos primeros clasificados jugarían en Primera División la siguiente temporada, el resto lo harían en Segunda División.
Al igual que la temporada anterior se dio el caso que un equipo filial conseguía el ascenso, ya que el SD España Industrial era filial del Barcelona. En un principio parecía que el conjunto barcelonés podría jugar en Primera División,[1] y el único impedimento que seguía poniendo la Federación era que los dos clubes deberían jugar en campos distintos. Para ello la junta directiva del España Industrial pidió permiso para jugar en otro estadio mientras ampliaban en suyo de Hortafranchs, o incluso propusieron la idea de jugar en el Estadio de Montjuic.[2] Finalmente en Asamblea, la Federación resolvió la situación dejando sin efecto el ascenso del España Industrial y otorgando la plaza del Primera División al RC Celta de Vigo.[3]
Clasificación
Fuente: Resultados Fútbol
Criterios de clasificación: Puntos · Diferencia de goles · Goles a favor · Play-off
Notas:
- La S. D. España Industrial no ascendió a Primera División, al hacer pública su renuncia, una vez disputada la liguilla, por ser del filial del C. F. Barcelona
Resultados
Fuente: Resultados Fútbol
Colores: Verde = victoria local; Amarillo = empate; Rojo = victoria visitante.
Para partidos aún no disputados, una a indica que hay un artículo sobre el partido.
Colores: Verde = victoria local; Amarillo = empate; Rojo = victoria visitante.
Para partidos aún no disputados, una a indica que hay un artículo sobre el partido.
Remove ads
Promoción de permanencia
Resumir
Contexto
Grupo I
En este grupo quedaron encuadrados Gimnástica de Torrelavega y UD Salamanca, que se enfrentaron a los equipos de Tercera División Cultural Leonesa, CD Mataró y Club Sestao. Los dos primeros clasificados jugarían en Segunda División la temporada siguiente y el resto lo haría en Tercera División.
Clasificación
Fuente: Fútbol Regional
Criterios de clasificación: Puntos · Diferencia de goles · Goles a favor · Play-off
(A) Ascendido.
Notas:
- La U. D. Salamanca fue repescada para jugar en Segunda debido a la plaza vacante dejada por la renuncia del C. D. San Andrés.
Resultados
Fuente: Fútbol Regional
Colores: Verde = victoria local; Amarillo = empate; Rojo = victoria visitante.
Para partidos aún no disputados, una a indica que hay un artículo sobre el partido.
Colores: Verde = victoria local; Amarillo = empate; Rojo = victoria visitante.
Para partidos aún no disputados, una a indica que hay un artículo sobre el partido.
Grupo II
En este grupo quedó encuadrado el RCD Córdoba, que se enfrentó a los equipos de Tercera División UD España de Tánger, CD Calvo Sotelo y Levante UD. El primer clasificado jugaría en Segunda División la temporada siguiente y el resto lo haría en Tercera División.
Clasificación
Fuente: Fútbol Regional
Criterios de clasificación: Puntos · Diferencia de goles · Goles a favor · Play-off
(A) Ascendido; (D) Descendido.
Resultados
Fuente: Fútbol Regional
Colores: Verde = victoria local; Amarillo = empate; Rojo = victoria visitante.
Para partidos aún no disputados, una a indica que hay un artículo sobre el partido.
Colores: Verde = victoria local; Amarillo = empate; Rojo = victoria visitante.
Para partidos aún no disputados, una a indica que hay un artículo sobre el partido.
Grupo III
En este grupo quedó encuadrado el Orihuela Deportiva CF, que se enfrentó al campeón regional tinerfeño, el CD Tenerife, en eliminatoria a doble partido.
24 de mayo de 1953 | Orihuela Deportiva CF |
2:1 |
CD Tenerife | Los Arcos, Orihuela |
31 de mayo de 1953 | CD Tenerife |
3:0 |
Orihuela Deportiva CF | Heliodoro Rodríguez López, Santa Cruz de Tenerife |
- Asciende a Segunda División: CD Tenerife.
- Desciende a Tercera División: Orihuela Deportiva CF.
Remove ads
Resumen
Campeones de Segunda División:
Ascienden a Primera División:
Descienden a Tercera División:
Remove ads
Referencias
Wikiwand - on
Seamless Wikipedia browsing. On steroids.
Remove ads