Top Qs
Línea de tiempo
Chat
Contexto

Segunda ola del feminismo

periodo de la historia feminista que empezó a mediados del siglo XX De Wikipedia, la enciclopedia libre

Segunda ola del feminismo
Remove ads

La segunda ola feminista se sitúa desde la referencia de los estudios feministas anglosajones entre principios de la década de 1960 hasta finales de la década de los 80 coincidiendo con el inicio del movimiento de liberación de las mujeres en Estados Unidos. Según esta referencia, mientras la primera ola del feminismo anglosajón se enfocaba principalmente en la superación de los obstáculos legales (de jure) a la igualdad (sufragio femenino, derechos de propiedad, etc.) en la segunda ola del feminismo en Estados Unidos las reivindicaciones se centraban en la desigualdad no-oficial (de facto), la sexualidad, la familia, el trabajo y el derecho al aborto.[1][2]

Thumb
Marcha de liberación de la mujer en Washington, 1970.

Autoras como Amelia Valcárcel o Celia Amorós sitúan la primera ola del feminismo en el feminismo ilustrado (desde la Revolución Francesa (1789-1795) hasta mediados del siglo XIX) con Olimpia de Gouges, Mary Wollstonecraft, o Poullain de la Barre que desarrollaron un pensamiento crítico-feminista en los márgenes de la Ilustración. El feminismo emerge como una vindicación transformando la teoría política señala Valcarcel.[3][4] La segunda ola del feminismo en el sufragismo, movimiento iniciado en 1848 con la Declaración de Seneca Falls con la reivindicación del derecho al voto y la reclamación de participación política hasta el final de la Segunda Guerra Mundial y la proclamación de la Declaración Universal de los Derechos Humanos en 1948 que reconoce el sufragio femenino como derecho universal.[5] Con esta genealogía del feminismo el Movimiento de Liberación de las Mujeres se incluiría no en la segunda sino en la tercera ola del feminismo, situada en el feminismo contemporáneo que tendría como precedente la publicación en 1963 de La mística de la Feminidad de la estadounidense Betty Friedan y que empieza a articularse en torno al 68 presentando una nueva agenda en relación con los derechos reproductivos.[6][7] En América Latina y en particular en el Cono Sur las acciones colectivas se retomaron en los años 1980 con la recuperación democrática.[8]

Remove ads

Línea de tiempo de momentos clave

El sufragio y el feminismo

1949

Finales de los 50

1960

1961

1962

1963

1965

1966

1967

  • Comienzan a aparecer grupos de liberación de la mujer en todo Estados Unidos.

Desde la protesta contra Miss America a la revolución

1968

1969

Hermandad es poder

1970

1975

  • Susan Brownmiller publica Against Our Will: Men, Women, and Rape. (Contra nuestra voluntad: Hombres, Mujeres y Violación).

Años 1980 y pérdida de fuerza

1980

1981

Feminismo en los años 1980

  • 22 estados añaden enmiendas a sus constituciones para superar la desigualdad de género.
  • Aparecen nuevas oportunidades para mujeres y una nueva generación de abogadas, ejecutivas, doctoras, profesoras, políticas, etc.
Remove ads

Éxito

A través de organizaciones como la National Organization for Women (NOW), WEAL y PCSW, la discriminación en el lugar de trabajo con la base del sexo se vuelve ilegal. El impacto de los medios de comunicación permite que el movimiento se expanda a través de artículos, periódicos, televisión, etc.

Véase también

Bibliografía

Remove ads

Documentales

Conferencias

  • Waves of protest: social movements and feminism[10] (2018) Jo Freeman. Vídeo (inglés con traducción al español)

Referencias

Loading related searches...

Wikiwand - on

Seamless Wikipedia browsing. On steroids.

Remove ads