Top Qs
Línea de tiempo
Chat
Contexto

Selenicereus undatus

especie de cactus De Wikipedia, la enciclopedia libre

Selenicereus undatus
Remove ads

Selenicereus undatus, llamada popularmente pitahaya, es la especie más cultivada del género Selenicereus. Es nativa de América Central y de México, se distribuye ampliamente en las regiones tropicales de todo el mundo, donde se cultiva como planta ornamental y para cosechar sus frutos.

Datos rápidos Estado de conservación, Taxonomía ...
Remove ads

Descripción

Es una cactácea profusamente ramificada de hábito hemiepífita o terrestre y de porte rastrero o trepador. Tiene dos tipos de raíces, unas en el suelo como sostén y receptoras de agua y nutrientes del suelo, y otras raíces aéreas para adherirse a un soporte, por lo que puede alcanzar más de 10 m. Los tallos suculentos de color verde son segmentados con una longitud de unos pocos cm hasta más de 5 m de longitud en plantas adultas. Poseen tres caras angulosas con márgenes ondulados que se vuelven córneos con la edad. Las areolas, separadas entre sí unos 4,5 cm tienen de 1 a 3 espinas de aciculares a subcónicas, de color marrón grisáceo a negro y hasta 1 cm de longitud, aunque normalmente solo de 2 a 4 mm. Las flores, de color blanco con tépalos verdosos, tienen unos 25 a 30 cm de largo. Son fragantes, nocturnas y duran una sola noche. El fruto es una baya de entre 6 a 12 cm de diámetro roja o amarilla al madurar. La pulpa es trasparente con numerosas pequeñas semillas negras en el interior.[2][3]

Remove ads

Usos y cultivo

Thumb
Pitahaya en un puesto de venta de fruta

Se cultiva como ornamental y para el consumo. Los capullos florales y las flores se consumen en China, secas o frescas.[2] Los frutos, la pitahaya, se producen en Centro y Suramérica, principalmente en Nicaragua, Colombia y Ecuador. En Asia el principal productor es Vietnam. Otros países como Israel, Sudáfrica y Australia también han entrado en el mercado.[4]

Se cultiva en climas tropicales o subtropicales, aunque también en climas templados siempre que la temperatura no descienda de los 10 °C. Requiere suelos bien drenados y fértiles, en exposiciones a pleno sol o media sombra en climas muy calurosos.
Se propaga por esqueje de tallo.[2]

Remove ads

Taxonomía

La especie fue descrita inicialmente como Cereus undatus por Adrian Hardy Haworth y publicada en Philosophical Magazine, or Annals of Chemistry 7: 110, en 1830, hoy en día es tanto un sinónimo como el basónimo de esta.[5] Más adelante, sería transferida al género Hylocereus por Nathaniel Lord Britton y Joseph Nelson Rose en Flora of Bermuda 256, en 1918, nombre científico que también es un sinónimo actualmente;[6] y ulteriormente sería transferida al género Selenicereus por David Richard Hunt en Cactaceae Systematics Initiatives: Bulletin of the International Cactaceae Systematics Group 36: 35, en 2017,[7] también agrupando al género Hylocereus dentro del género Selenicereus. Esto ha sido apoyado por un análisis filogenético de la tribu Hylocereeae.[8]

Etimología

Ver: Selenicereus

undatus: epíteto latino que significa "ola, ondulado", haciendo referencia a las nervaduras de sus ramas.[9]

Nombre común

  • Español: pitahaya roja (Ecuador, Colombia, México, Venezuela, Guatemala, República Dominicana); flor de cáliz, pitahaya (Puerto Rico); junco, junco tapatio, pitahaya orejona, reina de la noche, tasajo (México), Cardón (Bolivia)

Referencias

Enlaces externos

Loading related searches...

Wikiwand - on

Seamless Wikipedia browsing. On steroids.

Remove ads