Top Qs
Línea de tiempo
Chat
Contexto
Swardspeak
argot queer en Filipinas De Wikipedia, la enciclopedia libre
Remove ads
Swardspeak (también conocido como gayspeak o gay lingo)[1] es un argot o jerga derivada del taglish (alternancia de código tagalo-inglés) y utilizado por varias personas LGBT en Filipinas.[2][3]
Remove ads
Descripción
El swardspeak utiliza elementos del tagalo, inglés, español y algunos del japonés, así como nombres de celebridades y marcas registradas, dándoles nuevos significados en diferentes contextos. Está localizado en gran medida dentro de las comunidades LGBT y utiliza palabras derivadas de los idiomas locales, incluidos cebuano, hiligueino, pampango, pangasinense, samareño y bicolano central.[4]
Uso
Resumir
Contexto
Un rasgo definitorio de la jerga swardspeak es que la mayoría de las veces identifica inmediatamente al hablante como homosexual, lo que facilita que las personas de esa orientación se reconozcan entre sí. Esto crea un grupo exclusivo entre sus hablantes y les ayuda a resistir la asimilación cultural. Más recientemente, se sabe que incluso personas que no son miembros de la comunidad gay utilizan esta forma de hablar, por ejemplo miembros heterosexuales de industrias dominadas por homosexuales, como las industrias de la moda y el cine.[5]
El swardspeak como idioma cambia constantemente, con frases antiguas que se vuelven obsoletas y frases nuevas que entran con frecuencia en el uso cotidiano, lo que refleja cambios en su cultura y también mantiene la exclusividad. La naturaleza dinámica del idioma se niega a consolidarse en una sola cultura y permite una mayor libertad de expresión entre sus hablantes. Se pueden crear palabras y frases para reaccionar a las tendencias populares y crear alternativas a un estilo de vida estrictamente definido. Por estas características, el swardspeak crea un grupo disidente sin ningún vínculo con restricciones geográficas, lingüísticas o culturales, permitiendo a sus hablantes moldear el idioma como mejor les parezca, en relación con los tiempos actuales. De esta manera, la lengua no sólo es "móvil" y parte de una comunidad más amplia, sino que también está abierta a significados e interpretaciones más específicas o locales.[5]
Remove ads
Origen
La palabra «swardspeak», según José Javier Reyes, fue acuñada por el columnista y crítico de cine Néstor Torre en la década de 1970. El propio Reyes escribió un libro sobre el tema titulado Swardspeak: A Preliminary Study.[6] «Sward» es un término en desuso para referirse a un hombre gay en Filipinas. El origen de las palabras y frases individuales, sin embargo, existe desde hace más tiempo y proviene de una variedad de fuentes.[7]
Convenciones
Resumir
Contexto
El swardspeak es una forma de jerga (y, por tanto, muy dinámica, a diferencia de los coloquialismos) que se basa en lenguas preexistentes. Transforma o crea deliberadamente palabras que se parecen a palabras de otros idiomas, particularmente inglés, japonés, chino, español, portugués, francés y alemán. Es colorido, ingenioso y divertido, con vocabularios derivados de la cultura popular y variaciones regionales.[8] Es ininteligible para las personas que no están familiarizadas con la cultura gay filipina o que no conocen las reglas de uso.[9] No existe un conjunto estandarizado de reglas, pero a continuación se muestran algunas de las convenciones más comunes:[2]
- Reemplazar la primera letra/sílaba de las palabras con la letra "J"/"Sh" o las sílabas "Jo-"/"Sho-" o "Ju-"/"Shu-".
- Reemplazar la primera letra/sílaba de las palabras por "Ky-" o "Ny-".
- Reemplazar la sílaba final de palabras con "-ash", "-is", "-iz", "-ish", "-itch", "-ech", "-ush" o "-oosh" como sufijo diminutivo o aumentativo.
- Reemplazar los sonidos "a", "o" o "u" por "or", "er" o "ur", especialmente directamente antes o después de la consonante "l".
- Invertir el orden de las letras de una palabra, similar a la jerga de cambio de sílaba en tagalo. Se utiliza predominantemente en el swardspeak cebuano.[10]
- Juegos de palabras, malapropismos, cambios de código, palabras onomatopéyicas que se asemejan a palabras preexistentes y anglicización deliberadamente incorrecta de las palabras.
- Referencias a la cultura popular, normalmente celebridades o programas de televisión. Se pueden seleccionar para reemplazar una palabra en referencia a las cosas por las que fueron famosos, simplemente porque partes de las palabras riman, o ambas cosas.
- Palabras prestadas de otros idiomas, particularmente palabras en español en desuso durante mucho tiempo en Filipinas (que tienen formas femeninas de palabras preferidas en swardspeak que está ausente en la mayoría de los idiomas filipinos), inglés y japonés.[11]
Remove ads
Véase también
Referencias
Enlaces externos
Wikiwand - on
Seamless Wikipedia browsing. On steroids.
Remove ads