Top Qs
Línea de tiempo
Chat
Contexto

Crisis tirotóxica

enfermedad tiroidea De Wikipedia, la enciclopedia libre

Remove ads

La crisis tirotóxica, tirotoxicosis o tormenta tiroidea es un síndrome caracterizado por niveles excesivos de hormonas tiroideas circulantes en el plasma sanguíneo.[1] Después de las descompensaciones de la diabetes y de la tetania (por hipocalcemia), es la urgencia más frecuente en endocrinología, seguida por la insuficiencia suprarrenal aguda.[cita requerida]

Datos rápidos Especialidad, Sinónimos ...

Es producida por el aumento de la secreción interna de la hormona tirotrópica de la hipófisis, que estimula la generación de hormona en la glándula tiroides. Esta glándula aumenta de tamaño y la enfermedad se suele denominar "bocio tóxico".[2] El exceso de esta hormona aumenta el metabolismo del organismo. Otras causas de tirotoxicosis pueden cursar sin hipertiroidismo, como la tiroiditis subaguda. Es un factor de riesgo para la enfermedad de Wernicke.

Remove ads

Etiología

Procesos previos (anamnesis o historia clínica)

Mecanismos patogénicos

Tipos de crisis tirotóxica

Crisis tirotóxica quirúrgica
Crisis tirotóxica médica
  • En tirotoxicosis no tratada, por no estar diagnosticada o por abandono del tratamiento recomendado.
  • Por suministro inadecuado de yodo

Factores desencadenantes

Remove ads

Diagnóstico

Resumir
Contexto

Cuatro signos, si se presentan simultáneamente, son patognomónicos:

Además, si disponemos de ECG veremos en él que hay fibrilación auricular.

Ante esta situación hay que acudir rápidamente a un hospital mejor que a un centro de salud.

Es importante conocer esta emergencia dado que, aunque no es muy frecuente, el tratamiento puede ser realizado en un hospital de primera línea, pues no se requieren abundantes medios, ya que basta disponer de ECG, sonda nasogástrica, fluidoterapia parenteral y de la medicación adecuada.

Síntomas

Es un cuadro de hipermetabolismo intenso:

ECG

Taquicardia sinusal o ectópica, y a veces signos de acidosis e hiperpotasemia.

Radiología

Posible derrame pleural, pinzamiento del ángulo costofrénico o signos de éstasis por el edema pulmonar de la insuficiencia cardiaca congestiva.

Ecografía

Dos imágenes son típicas:

a) De "infierno tiroideo", por hipervascularización de la glándula, en bocios difusos.

b) Imagen de adenoma tóxico si el bocio es nodular.

Laboratorio (analítica)

Como es mortal en un 20 % de los casos, ha de instaurarse el tratamiento sin esperar a la confirmación analítica del diagnóstico.

Se observa:

  • T3, T4 altísimas con TSH baja, como se esperaba.
Remove ads

Tratamiento

Resumir
Contexto

Para frenar la síntesis hormonal

Se usa un antitiroideo a dosis alta (oral o por sonda nasogástrica), después de machacar los comprimidos, como neotomizol o mejor propiltiouracilo (en España éste solo está disponible como medicación extranjera). La acción es más lenta que la del yodo.

Para oponerse a la liberación de hormona tiroidea

Para frenar la liberación hacia plasma, y con acción inmediata, se usa el yodo en solución saturada de yoduro potásico o de yoduro sódico, salvo, obviamente, en la tirotoxicosis inducida por yodo. También se pueden usar contrastes yodados, como el ácido iopanoico o el ipodatosódico, que además de su contenido en yodo son potentes inhibidores de la conversión de la T4 en T3.

Para contrarrestar la acción simpaticomimética de la hormona tiroidea

Se utiliza propanolol intravenoso, con control de ECG.

Tratamiento propio del hipertiroidismo inducido por yodo

El perclorato potásico suele ser eficaz, pero puede producir, raramente, una grave aplasia medular.

Medidas de sostenimiento de las constantes vitales

Tratamiento de las situaciones desencadenantes

Clasificación

La tirotoxicosis suele dividirse en dos grupos, aquellos trastornos asociados con un aumento de la función tiroidea y aquellos que cursan sin hiperfunción de la glándula tiroides. Es más frecuente en mujeres que en hombres.[3]

Remove ads

Pronóstico

La mortalidad ha descendido a un 20 % en la actualidad, estableciéndose por lo general la normalidad clínica al cabo de una semana con el tratamiento adecuado. Posteriormente se seguirá el tratamiento antihipertiroideo habitual.

Referencias bibliográficas

  • A. Jara Albarrán Endocrinología pags 166 y 167.
  • Robert H. Williams Tratado de Endocrinología pags 241 y 242.

Véase también

Referencias

Enlaces externos

Loading related searches...

Wikiwand - on

Seamless Wikipedia browsing. On steroids.

Remove ads