Top Qs
Línea de tiempo
Chat
Contexto

Vicariato apostólico de Jaén en Perú o San Francisco Javier

vicariado católico del Perú De Wikipedia, la enciclopedia libre

Vicariato apostólico de Jaén en Perú o San Francisco Javier
Remove ads

El vicariato apostólico de Jaén en Perú o San Francisco Javier (en latín: Vicariatus Apostolicus Giennensis in Peruvia seu Sancti Francisci Xaverii) es una circunscripción eclesiástica de la Iglesia católica en Perú. Se trata de un vicariato apostólico latino, inmediatamente sujeto a la Santa Sede. Desde el 11 de junio de 2014 su vicario apostólico es el obispo Alfredo Vizcarra Mori, de la Compañía de Jesús.[nota 1]

Datos rápidos Información general, Iglesia ...
Remove ads

Territorio y organización

El vicariato apostólico tiene 32 572 km² y extiende su jurisdicción sobre los fieles católicos de rito latino residentes en las provincias de Jaén y San Ignacio del departamento de Cajamarca y las provincias de Bagua y Condorcanqui del departamento de Amazonas. Está situado en la selva amazónica en la región fronteriza con Ecuador.

La sede del vicariato apostólico se encuentra en la ciudad de Jaén (o Jaén de Bracamoros), en donde se halla la Catedral de Nuestro Señor de Huamantanga.

En 2022 en el vicariato apostólico existían 20 parroquias.

Remove ads

Historia

Resumir
Contexto

Como antecedentes durante la época colonial la presencia de la Compañía de Jesús en la región nororiental de la selva peruana se concentró en las Misiones de Maynas. La ciudad de Jaén no formaba parte de esas misiones que comenzaban al otro lado del Pongo de Manseriche. El actual territorio estuvo atendido pastoralmente por sacerdotes diocesanos y religiosos mercedarios.[1]

Entre los años de 1637 a 1668 los jesuitas de Maynas utilizaron la ruta de Loja-Jaén de Bracamoros-río Marañón, evangelizando a las poblaciones de tránsito. Entre 1691 y 1695, Francisco Vica intentó la reducción de los jíbaros que habitaban en el actual distrito de Río Santiago.[2]

La prefectura apostólica de San Francisco Javier del Marañón fue erigida el 11 de enero de 1946 mediante la bula In Orbis Catholici del papa Pío XII, obteniendo el territorio de las diócesis de Cajamarca y Chachapoyas y del vicariato apostólico de San Gabriel de la Dolorosa del Marañón (hoy vicariato apostólico de Yurimaguas).[3]

En 1946 el Gobierno peruano encomendó esta misión a la Compañía de Jesús con la denominación de prefectura apostólica de San Francisco Javier del Marañón.[4] La parte occidental, provincia de San Ignacio, fue segregada de la diócesis de Cajamarca, mientras que la oriental formada por los distritos de Imaza y Aramango ambos en la provincia de Bagua lo fue de la diócesis de Chachapoyas. Por último del vicariato apostólico de Yurimaguas fue segregada la provincia de Condorcanqui.

El 23 de enero de 1953 la prefectura apostólica se amplió incorporando parte de la provincia de Jaén, que pertenecía a la diócesis de Cajamarca, mediante el decreto Cum Excellentissimus de la Congregación de Propaganda Fide.[5]

El 8 de junio de 1971 la prefectura apostólica fue elevada a vicariato apostólico con la bula Cum die undecimo del papa Pablo VI, sin la palabra Marañón en el nombre.[6]

El 22 de noviembre de 1980 asumió su nombre actual compuesto (Jaén en Perú o San Francisco Javier) en virtud de otro decreto llamado Cum Excellentissimus de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos.[7]

Remove ads

Estadísticas

Resumir
Contexto

Según el Anuario Pontificio 2023 el vicariato apostólico tenía a fines de 2022 un total de 500 500 fieles bautizados.

Más información Año, Población ...

Episcopologio

Todas los obispos:

Thumb
El vicario apostólico Santiago María García de la Rasilla Domínguez junto a niños de una comunidad cristiana

.

Remove ads

Notas

  1. Obispo titular de Autenti.

Referencias

Enlaces externos

Loading related searches...

Wikiwand - on

Seamless Wikipedia browsing. On steroids.

Remove ads