Esferas de piedra de Costa Rica

Patrimonio de la Humanidad en Costa Rica / De Wikipedia, la enciclopedia libre

Estimado Wikiwand AI, Seamos breves simplemente respondiendo estas preguntas clave:

¿Puede enumerar los principales datos y estadísticas sobre Esferas de piedra de Costa Rica?

Resumir este artículo para un niño de 10 años

MOSTRAR TODAS LAS PREGUNTAS

Las esferas de piedra de Costa Rica son un grupo de más de quinientas petroesferas precolombinas de la cultura del Diquís ubicadas principalmente en el sur de Costa Rica, en la llanura aluvial del Delta del Diquís (confluencia del río Sierpe y el río Grande de Térraba), en la península de Osa y en la Isla del Caño. La zona pertenece al distrito de Sierpe, en el cantón de Osa.

Quick facts: Asentamientos cacicales precolombinos con esf...
Asentamientos cacicales precolombinos con esferas de piedra de Diquís
UNESCO_logo.svg Welterbe.svg
Patrimonio de la Humanidad de la Unesco
Parque_de_las_Esferas_de_Costa_Rica.JPG
Parte de las esferas retornadas a Osa, en el Sitio Museo Finca 6.
Costa_Rica_location_map.svg
Red_pog.svg
Esferas de Diquís
Localización
País Costa RicaFlag_of_Costa_Rica.svg Costa Rica
Coordenadas 8°54′41″N 83°28′39″O
Datos generales
Tipo Cultural
Criterios iii
Identificación 1453
Región Latinoamérica y
el Caribe
Inscripción 2014 (XXXVIII sesión)
Extensiones .
Close
Stone_sphere.jpg
Esfera de piedra en el Museo Nacional de Costa Rica, parte fundamental de la arqueología, del imaginario colectivo e icono de la identidad nacional.
Esfera_precolombina_Embajada_de_Costa_Rica_en_Washington.JPG
Esfera precolombina de piedra ubicada en la embajada de Costa Rica en Washington (EE. UU.) como símbolo de identidad nacional.
Esfera_Precolombina_en_Univ_de_Costa_Rica.JPG
Esfera precolombina de piedra, ubicada en la Universidad de Costa Rica como símbolo de tradición y sabiduría ancestral.
Museo_de_Jade_Diquis_Stone_Spheres_CRI_01_2020_4313.jpg
Esferas de piedra de Diquís en el Museo del Jade.
Diquis_Stone_Spheres_Museo_Nacional_CRI_01_2020_1880.jpg
Esferas de piedra de Diquís de varios tamaños exhibidas en la Sala Precolombina del Museo Nacional de Costa Rica. La imagen de la esfera en la pared representa el diámetro de la esfera más grande encontrada (2,66 m) hasta ahora.
Alignment_Diquis_Stone_Spheres_Museo_Nacional_CRI_01_2020_1858.jpg
Esferas de piedra de Diquís de diversos tamaños comparada con una persona que mide 1,70 m. Museo Nacional de Costa Rica.
Plaza_justicia_vista_WS.JPG
Conjunto escultórico-arquitectónico en Plaza de la Justicia, San José, basada en los sólidos platónicos. Obra de Ibo Bonilla.

Como conjunto, las esferas se consideran únicas en el mundo por su número, tamaño, perfección, formación de esquemas organizados y abstracción ajena a modelos naturales. Su gran valor radica en que se hicieron bajo condiciones tecnológicas y sociales consideradas muy difíciles en la actualidad. No obstante, las sociedades indígenas que las esculpieron lo hicieron de forma casi perfecta, con acabados muy finos en muchos casos, y con tamaños que van desde los pocos centímetros a cerca de 2,6 metros de diámetro. Las esferas se produjeron y utilizaron durante un periodo que va de los años 400 a 500 d. C., hasta la conquista española, en un lapso cercano a los 1000 años.[1]

En la actualidad, las esferas de piedra se consideran como la manifestación artística por excelencia de la escultura precolombina costarricense. En 2014, la Unesco eligió al conjunto de asentamientos cacicales precolombinos con esferas de piedra de Diquís como Patrimonio de la Humanidad.[2] El 16 de julio de 2014, la Asamblea Legislativa de Costa Rica las declaró como símbolo nacional.[3]