Top Qs
Línea de tiempo
Chat
Contexto

¿Qué apostamos?

Adaptación española del programa Wetten, dass..? emitida por TVE y FORTA De Wikipedia, la enciclopedia libre

Remove ads

¿Qué apostamos? fue un programa de televisión español de entretenimiento dirigido y realizado por Francesco Boserman, basado en el programa alemán Wetten, dass..?. Fue emitido por La 1 de Televisión Española durante siete temporadas, entre 1993 y 2000, y por varios canales de la FORTA durante una temporada en 2008. En el programa, los concursantes realizaban pruebas o retos inusuales y difíciles, mientras varios invitados famosos apostaban sobre el resultado.

Datos rápidos Género, Creado por ...
Remove ads

Emisión

Resumir
Contexto

Etapa TVE (1993-2000)

El programa se emitió por La 1 de TVE durante siete temporadas, entre el 4 de mayo de 1993[1] y el 30 de junio de 2000,[2] en directo y en horario central. Fue presentado por Ramón García, acompañado de Ana Obregón (temporadas 1-5), Antonia Dell’Atte (temporada 6) y Raquel Navamuel y Mónica Martínez (temporada 7). Contaba además con una orquesta dirigida por Eduardo Leiva, quien también desempeñaba labores de presentación.

En cada programa participaban cuatro apostantes o grupos de ellos, personas corrientes que decían ser capaces de realizar una prueba o reto inusual y normalmente muy difícil; y cuatro invitados famosos que, partiendo de una cantidad inicial de cuatro millones de pesetas (unos 24.000 euros), debían apostar entre 100.000 y 500.000 pesetas a favor o en contra del apostante. Si acertaban en su pronóstico, sumaban la cantidad apostada a su marcador, y si no, la perdían. El famoso que acumulaba más dinero al final era el ganador, y la cifra obtenida se repartía de la siguiente forma entre los cuatro apostantes:

  • 50% para el primer clasificado.
  • 25% para el segundo clasificado.
  • 15% para el tercer clasificado.
  • 10% para el cuarto clasificado.

Los cuatro apostantes eran clasificados mediante el televoto del público, que con su voto decidía la apuesta que más le hubiera gustado.[3] No era estrictamente necesario superar la apuesta para obtener una buena clasificación, aunque el no hacerlo normalmente penalizaba en la opinión del público.

En cada programa, uno de los invitados era una celebridad internacional de primer nivel. Algunos de ellos fueron: Sophia Loren, Gina Lollobrigida, Catherine Deneuve, Mia Farrow, Cher, Alain Delon, Marcello Mastroianni, Ursula Andress, Gérard Depardieu, Christopher Reeve, Naomi Campbell, Claudia Schiffer, Joan Collins, Tippi Hedren, Jeremy Irons, Roger Moore y Jean-Claude Van Damme.[4]

Al principio de cada programa se realizaba la apuesta del público. Un miembro del público asistente proponía un reto al programa, que consistía en reunir a una cantidad de personas con un objeto o una característica común (por ejemplo, 100 personas con gorros de Papá Noel, o 100 personas tocando el acordeón), y debía cumplirse antes del final del mismo. Después se pasaba a las apuestas propiamente dichas. Ramón García era el encargado de presentar al apostante o apostantes y explicar cuáles eran los retos a superar. Una vez explicada cada apuesta, Ana Obregón hablaba con los invitados, que realizaban sus apuestas a favor o en contra. Además, entre apuesta y apuesta, los invitados realizaban juegos sencillos entre ellos o con los espectadores en sus casas, que les daban la posibilidad de sumar más dinero. En las primeras temporadas no había juegos entre invitados y la cantidad inicial era algo menor, pero en cada apuesta uno de los invitados tenía la opción de duplicar su ganancia (o su pérdida si no acertaba). En etapas posteriores, el famoso debía proponer una pequeña «penitencia» que debería cumplir si fallaba en su pronóstico (esto se mantuvo en la edición de 2008, pero en esa ocasión, los famosos se jugaban partes del cuerpo).

Tres de las apuestas se realizaban en el estudio y una cuarta fuera del mismo (normalmente la tercera en el orden del programa), la llamada «apuesta de exteriores». Las pruebas solían ser insólitas y sorprendentes, abarcando desde una gran habilidad, precisión o fuerza extrema a grandes capacidades de memorización o de cálculo numérico, a menudo a contrarreloj. Durante todas las ediciones se realizaron más de 200 apuestas diferentes. Algunas de las más impactantes fueron:

  • Adivinar una canción observando los movimientos que el sonido provocaba en una vela encendida.
  • Colocar un camión de bomberos sobre cuatro vasos de cristal.
  • Identificar un juego de mesa agitando la caja del juego envuelta.
  • Adivinar el producto de un supermercado mirando el código de barras.
  • Reconocer, a partir de la posición de una partida de ajedrez, a los jugadores que la disputaron, el torneo, el año y la apertura realizada.
  • Completar las 64 casillas de un tablero de ajedrez con el movimiento del caballo sin mirar el tablero y sin repetir casilla.
  • Adivinar la marca comercial de un piano escuchando solo una nota.
  • Reconocer cualquier calle de Madrid observando una foto del asfalto.
  • Reconocer una canción de rock escuchando solo 0,25 segundos del inicio.
  • Reconocer cualquier película de Cantinflas viendo dos segundos al azar de la película.
  • Reconocer la marca de una máquina de escribir escuchando solo el sonido de las teclas.
  • Reconocer cualquier novela de Stephen King escuchando un máximo de tres párrafos al azar de la novela.
  • Reconocer cualquier canción interpretada en el Festival de la Canción de Eurovisión con solo una frase leída en su idioma original.
  • Subir hasta lo alto de uno de los Pilones de Cádiz por la escalera y llegar antes que el ascensor.
  • Colocar una bombilla en su soporte con la pala de una excavadora.
  • Adivinar la página en que está una determinada palabra en el Diccionario de la Real Academia Española.
  • Memorizar 100 bombillas encendidas y apagadas.
  • Meter 20 personas en un SEAT 600.
  • Hinchar un globo con los ojos.

Al final del programa, una vez elegido el ganador y repartido el dinero entre los apostantes, se revelaba si la apuesta del público había sido superada o no. Si se conseguía, el apostante debía darse una ducha en directo. Si no, era uno de los presentadores o de los invitados el que recibía el castigo. Esta era una de las partes más populares del programa y en ocasiones la decisión se alargaba durante varios minutos, ya que ninguno de los presentadores o invitados quería pasar por la ducha.[4]

A partir de la tercera temporada, la comisión del programa ofrecía «sorpresas» en lugar de la ducha, que normalmente eran peores que la propia ducha. En la cuarta temporada se introdujo una segunda ducha, de forma que era la audiencia, mediante televoto en directo, la que elegía quien recibía el castigo de entre las dos opciones propuestas. En la quinta temporada, el invitado que hubiera conseguido menos dinero también se podía someter a la ducha, algo que era elegido al azar por un rodillo insertado en un robot.

Debido a que algunas apuestas requerían mucho espacio, se construyó una gran carpa en los estudios de Prado del Rey con todo lo necesario para la producción del programa. Esta carpa funcionó como plató del programa durante las tres primeras temporadas. A partir de la cuarta temporada, el programa pasó a realizarse en el estudio 3 de los estudios Buñuel, el más grande de TVE y uno de los más grandes de Europa en aquel momento, pero de menor tamaño que la carpa.[5]

Etapa FORTA (2008)

FORTA, en su estrategia de recuperar antiguos programas que fueron líderes de audiencia y ofrecerlos a las nuevas generaciones, empezó a emitir de nuevo este programa en 2008, en una nueva etapa presentada esta vez por Carlos Lozano y Rocío Madrid. Las cadenas de televisión autonómicas que lo retransmitieron fueron Telemadrid, Canal Sur, Canal Nou, 7 Televisión Región de Murcia, Canal Extremadura, Castilla-La Mancha TV y Aragón Televisión.[6] Fue un programa más modesto y con un presupuesto mucho menor, era grabado previamente en lugar de emitirse en directo y se realizaba en un estudio más pequeño. No tuvo apuestas en exteriores y tampoco contó con invitados extranjeros. Fue cancelado tras solo 13 emisiones, debido a su baja audiencia y los altos costes de producción.

Remove ads

Temporadas

Más información Temporada, Programas ...
  1. La 7 (31 de enero de 2008), CMM TV (1 de febrero de 2008), Telemadrid (2 de febrero de 2008), Canal Nou (4 de febrero de 2008), Aragón TV (8 de febrero de 2008) y Canal Sur (8 de marzo de 2008).
  2. La 7 (24 de abril de 2008), CMM TV (4 de mayo de 2008), Telemadrid (8 de marzo de 2008), Canal Nou (19 de mayo de 2008), Aragón TV (11 de mayo de 2008) y Canal Sur (8 de agosto de 2008).
Remove ads

Presentadores

Más información Presentadores, Temporadas ...

     Presentadora suplente

Invitados

1.ª temporada

Más información Programa, Fecha de emisión ...

2.ª temporada

Más información Programa, Fecha de emisión ...

3.ª temporada

Más información Programa, Fecha de emisión ...

4.ª temporada

Más información Programa, Fecha de emisión ...

5.ª temporada

Más información Programa, Fecha de emisión ...

6.ª temporada

Más información Programa, Fecha de emisión ...

7.ª temporada

Más información Programa, Fecha de emisión ...
Remove ads

Historia y anécdotas

Resumir
Contexto

En la temporada 1998-1999, el programa solo tenía tres apuestas «clásicas» y una cuarta llamada «Superpapá», donde padres de familia superaban retos para que toda su familia ganara regalos. De esta secuencia nació el programa Todo en familia, que presentó Ramón García entre 1999 y 2001.

A partir de 1998 se introdujo la sección «Segunda oportunidad», en la que personas que no habían conseguido superar su apuesta en programas de las temporadas anteriores volvían para intentarlo de nuevo. En el año 2000 se estrenó la sección «La apuesta de oro», donde se intentaban mejorar las pruebas más espectaculares de las seis primeras ediciones.

También se hizo popular el director de orquesta del programa, Eduardo Leiva. La sintonía original del programa fue compuesta por Danilo Vaona e interpretada por los propios presentadores, Ramón García y Ana Obregón. Las frases habituales eran «¡Conseguido!» si se superaba la apuesta o «Apuesta no conseguida» en caso contrario.

En octubre de 2014, y a través de una votación realizada por los internautas en la página oficial de RTVE, la canción de ¿Qué apostamos? interpretada por Ramón García y Ana Obregón fue elegida como la mejor sintonía de la historia de TVE.[7]

Remove ads

Audiencias

Temporada 8 (2008)

Más información Lista de episodios emitidos, N.º serie ...
Remove ads

Premios y nominaciones

TP de Oro

Más información Año, Categoría ...
  1. Por ¿Qué apostamos?, Cuando calienta el sol y Aquí jugamos todos.
  2. Por ¿Qué apostamos? y Grand Prix del verano.
  3. Por ¿Qué apostamos? y Grand Prix del verano.

Premios ATV

Más información Año, Categoría ...
Remove ads

Versiones internacionales

Más información País, Título local ...
Remove ads

Referencias

Enlaces externos

Loading related searches...

Wikiwand - on

Seamless Wikipedia browsing. On steroids.

Remove ads