Top Qs
Línea de tiempo
Chat
Contexto

Anexo:Mujeres matemáticas del siglo XX

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Remove ads

Nacidas durante el siglo XIX

En el período 1865-1869

  • Thumb
    Anne Lucy Bosworth Focke
    Anne Lucy Bosworth Focke (1868-1907) matemática norteamericana.[12] Se graduó en el Wellesley College en 1890 y obtuvo una maestría en la Universidad de Chicago en 1896.[13] Fue la primera estudiante (mujer) de doctorado de David Hilbert: Anne Lucy defendió la tesis
    Thumb
    Henrietta Swan Leavitt
    doctoral Begründung einer vom Parallelenaxiome unabhängigen Streckenrechnung en la Universidad de Gotinga en 1899.[14]
  • Henrietta Swan Leavitt (1868-1921) astrónoma estadounidense.[15] Henrietta estudió las estrellas variables Cefeidas en el Observatorio del Harvard College: era una de las «calculadoras» en el «harén de Pickering».[16] En 1925, el matemático Gösta Mittag-Leffler escribió una carta a Henrietta Leavitt para proponer su nominación  al Premio Nobel por sus trabajos sobre las estrellas variables y los cálculos de las distancias estelares: desconocía que había fallecido cuatro años antes.[17]
  • Grace Chisholm Young (1868-1944) matemática inglesa.[18] Se doctoró en 1895 con una tesis sobre grupos algebraicos en trigonometría esférica, bajo la dirección de Felix Klein. Fue madre de seis hijos y empezó a interesarse en la enseñanza infantil, escribiendo varios libros sobre el tema, en colaboración con
    Thumb
    Annie Russell Maunder
    su marido, William Young.[19] Los trabajos de investigación siempre se publicaban con el nombre de su marido: de los 220 artículos y varios libros que son obra conjunta, solo una pequeña parte tiene la firma de Grace.[20]
  • Annie Russell Maunder (1868-1947) astrónoma y matemática irlandesa.[21] Entre sus aportaciones se encuentran el descubrimiento del Diagrama de mariposa –en el que se visualizan los patrones de migración de las manchas solares, descubrimiento que realizó junto
    Thumb
    Philippa Garrett Fawcett
    a su marido Edward Walter Maunder– y la creación de una cámara gran angular que usó para obtener imágenes de emisiones de la corona solar extendiéndose sobre la fotósfera. En 1916 se convirtió en una de las primeras cuatro mujeres miembros de la Real Sociedad Astronómica.[22]
  • Philippa Garrett Fawcett (1868-1948) matemática británica.[23] Tras su extraordinario éxito en el Mathematical Tripos (1890), ganó una beca en la Universidad de Cambridge, gracias a la cual investigó sobre dinámica de fluidos. Dejó Cambridge en 1902 al ser nombrada profesora en la Normal School de Johannesburgo (Sudáfrica), regresando años más tarde a Gran Bretaña donde continuó con su dedicación a la educación.[24]
  • Thumb
    Alice Bache Gould
    Alice Bache Gould (1868-1953) matemática e historiadora norteamericana afincada en España.[25] Aunque comenzó su tesis en la University of Chicago bajo la supervisión de Eliakim Moore, no consiguió terminarla. Afincada en España, sus logros como historiadora sobrepasaron los matemáticos: estudió principalmente los viajes de Cristóbal Colón y el descubrimiento de América, y fue una experta sobre el reinado de los Reyes Católicos. Fue la iniciadora de la Fundación Benjamin
    Thumb
    Caroline Ellen Furness
    Gould para el apoyo y desarrollo de la Astronomía (Argentina), en homenaje a su padre, el astrónomo Benjamin Apthorp Gould (1824-1896).[26]
  • Emilie Norton Martin (1869-1936) matemática estadounidense.[27] Realizó sus estudios en el Bryn Mawr College  bajo la supervisión de Charlotte Angas Scott. Su tesis doctoral On the Imprimitive Substitution Groups of Degree Fifteen and the Primitive Substitution Groups of Degree Eighteen (1899) fue supervisada por Charlotte Angas Scott y James Harkness. En 1903 comenzó a trabajar como profesora en el Mount
    Thumb
    M. Frances Newson
    Holyoke College.[28]
  • Caroline Ellen Furness (1869-1936) astrónoma norteamericana.[29] Aprendió de Mary Watson Whitney en el Vassar College y fue la primera mujer en obtener un doctorado en astronomía en Columbia. Colaboró en la observación de estrellas variables con Whitney entre 1909 y 1911. En 1915, publicó Introduction to the Study of Variable Stars.[30]  
  • Ada Isabel Maddison (1869-1950) matemática británica.[31] Obtuvo un título de primera clase en los exámenes de Matemática Tripos de 1892. Defendió su tesis doctoral en el Bryn Mawr College en 1896: Singular solutions of differential equations of the first order in two variables and the geometric properties of certain invariants and covariants of their complete primitives, bajo la dirección de Charlotte Angas Scott. Es sobre todo conocida por su trabajo en ecuaciones diferenciales. Su artículo On certain factors of c- and p- discriminants and their relations to fixed points in the family of curves –basado en su tesis– recibió el Premio Gambel.[32]
  • Mary Frances Winston Newson (1869-1959) matemática estadounidense.[33] Fue la primera mujer americana en obtener un doctorado por una universidad europea: fue en la Universidad de Gotinga y bajo la dirección de Felix Klein. Entre otros muchos trabajos, tradujo al inglés los 23 problemas propuestos por David Hilbert en el Congreso Internacional de Matemáticos de París (1900).[34]

En el período 1870-1875

  • Thumb
    Agnes Sime Baxter
    Agnes Sime Baxter (1870-1917) matemática canadiense.[35] Se doctoró en matemáticas en la Universidad de Cornell en 1895 con la tesis titulada On Abelian integrals, a resume of Neumann’s ‘Abelsche Integrele’ with comments and applications, siendo la segunda mujer canadiense y la cuarta en América del Norte en recibir un doctorado en matemáticas.[36]
  • Virginia Ragsdale (1870-1945) matemática estadounidense.[37] En 1892 obtuvo una beca para cursar estudios en el Guilford College. Asistió a las clases de la matemática Charlotte Agnes Scott en el Bryn Mawr College donde también estudió física. Allí obtuvo una beca para estudiar en Europa y viajó a la Universidad de Göttingen (Alemania) donde amplió sus estudios junto a los matemáticos Felix Klein y David Hilbert. Tras su regreso se dedicó a la enseñanza y continuó con sus estudios hasta lograr el doctorado. En 1903 se especializó en Matemática Pura, Física y Matemática Aplicada. Fue una de las primeras mujeres en los Estados Unidos en obtener un doctorado y es conocida por la conjetura de Ragsdale[38] que formuló en 1906 en el artículo On the Arrangement of the Real Branches of Plane Algebraic Curve (Sobre la clasificación de las ramas reales de las curvas algebraicas planas), publicado en American Journal of Mathematics.[39]
  • Thumb
    Anne Sewell Young
    Anne Sewell Young (1871-1961) astrónoma estadounidense.[40] Fue profesora de astronomía en el Mount Holyoke College durante 37 años, donde influyó en la vocación de su alumna, la astrónoma Helen Sawyer Hogg. Nombrada directora del Observatorio John Payson Williston, supervisó un programa de observación para el seguimiento de las manchas solares. Se interesó especialmente por las estrellas variables, siendo una de los ocho miembros fundadores de la Asociación Americana de Observadores de Estrellas Variables (AAVSO).[41]
Thumb
Mileva Maric
  • Jessie Chrystal MacMillan (1872-1937) abogada, matemática, feminista y pacifista británica.[42] Fue la primera mujer en graduarse en ciencia en la Universidad de Edimburgo, en 1896. En 1897 entró a formar parte de la Edinburgh Mathematical Society (hasta 1915): fue la segunda mujer en conseguirlo, tras Flora Philip (1886); la tercera mujer en ingresar como miembro en esta sociedad sería Charlotte Angas Scott.[43]
  • Mary Ann Elizabeth Stephansen (1872-1961) matemática noruega.[44] Recibió su grado en matemáticas en la Universität Zürich en 1902; fue la primera mujer en Noruega en recibir un título de doctora en cualquier disciplina. Publicó cuatro artículos de investigación sobre ecuaciones en derivadas parciales y ecuaciones en diferencias y enseñó matemáticas y física en el Norges Landbrukshøgskole desde 1906 hasta su jubilación en 1937.[45]  
  • Mileva Maric (1875-1948) física y matemática serbia.[46] Primera mujer de Albert Einstein, existe una gran controversia sobre el papel que jugó en los logros científicos del físico.[47] Las 43 cartas entre ellos que se conservan hablan a menudo de «nuestros trabajos» y de «nuestra teoría del movimiento relativo», «nuestro punto de vista» o «nuestros artículos». Al divorciarse acordaron que si él ganaba el Premio Nobel, ella se quedaría con el dinero del galardón.[48]

En el período 1876-1880

  • Thumb
    Tatiana Ehrenfest-Afanassjewa
    Tatiana Ehrenfest-Afanassjewa (1876-1964) matemática y física ruso-neerlandesa.[49] En 1904 se casó con el físico Paul Ehrenfest (1880–1933); una de sus hijas Tatiana Pavlovna Ehrenfest también fue matemática. Publicó varios artículos en temas variados como mecánica estadística, entropía, el papel de aleatoriedad en los procesos físicos y la enseñanza de la geometría para niños y niñas.[50]
  • Alice Grace Cook (1877-1958) astrónoma británica.[51] Se unió a la Asociación Astronómica Británica en 1911 y fue elegida miembro de la Royal Astronomical Society en 1916, como parte del primer grupo de mujeres elegidas becarias. Fue reconocida por sus trabajos en la observación de meteoritos, y también por la observación de fenómenos a simple vista, como la luz zodiacal y las auroras.[52]
  • Gabrielle Renaudot Flammarion (1877-1962) astrónoma francesa.[53] Trabajó en el Observatorio de Juvisy-sur-Orge (Francia) y fue la Secretaria General de la Sociedad Astronómica de Francia fundada por su marido, el astrónomo Camille Flammarion (1842-1925). Publicó varios trabajos sobre la evolución de las características de la superficie de Marte, sobre la Gran Mancha Roja de Júpiter y sobre observaciones realizadas de otros planetas, planetas menores y estrellas variables. Un cráter de Marte lleva su apellido, el cráter Renaudot, y el asteroide (355) Gabriela se denomina así en su honor.[54]
  • Anna Cartan (1878-1923) matemática francesa. Realizó sus estudios de matemáticas en La Escuela Normal Superior para mujeres de Sèvres, donde tuvo como profesora de Física a Maria Skłodowska-Curie. Se convirtió en profesora de matemáticas –mediante la agrégation– en 1904 y enseño matemáticas en diferentes centros de enseñanza secundaria, nivel para el que escribió varios textos de dicha materia.[55]
  • Kirstine Smith (1878-1939) estadística danesa.[56] Se le atribuye la creación del campo del diseño óptimo de experimentos. Fue
    Thumb
    Louise Petrén-Overton
    admitida como candidata a un doctorado en estadística (1916) en la Universidad de Londres. Fue alumna del matemático Karl Pearson. Su tesis fue publicada en Biometrika en 1918; trataba sobre estimación chi cuadrado mínima del coeficiente de correlación: fue precursora de la teoría del diseño óptimo.[57]
  • Margherita Beloch Piazzolla (1879-1976) matemática italiana.[58] Trabajó en geometría algebraica, topología algebraica y fotogrametría. Tras su tesis trabajó en la clasificación de superficies algebraicas estudiando las configuraciones de líneas que podrían estar contenidas en superficies. También estudió curvas racionales en superficies e hizo aportaciones sobre curvas algebraicas. Más tarde se interesó por la fotogrametría y su aplicación a las matemáticas, en particular a la geometría algebraica. También realizó contribuciones a las matemáticas de la papiroflexia. Parece haber sido la primera persona en formalizar un movimiento (llamado pliegue Beloch) de origami que permite, cuando es posible, construir mediante doblado de papel las tangentes comunes a dos parábolas. Como consecuencia, mostró cómo extraer las raíces cúbicas mediante el plegado del papel, algo imposible de hacer con regla y compás.[59]
  • Louise Petrén-Overton (1880-1977) matemática sueca.[60] Obtuvo un grado en ciencias en la Universidad de Lund en 1902. Defendió la tesis doctoral en 1911 -fue la primera mujer en Suecia en obtener un doctorado en matemáticas- con la disertación Extension de la méthode de Laplace aux équations. Realizó contribuciones en teoría de integración de ecuaciones en derivadas parciales.[61]
  • Annie Leuch-Reineck (1880-1978) matemática y feminista suiza.[62] Estudió matemáticas en la University of Bern. En 1907 se convirtió en la primera mujer en lengua alemana de la Universidad de Berna en doctorarse en Matemáticas con el trabajo «Relación entre funciones esféricas y funciones de Bessel» (Die Verwandtschaft zwischen Kugelfunktionen und Besselschen Funktionen).

En el período 1881-1885

  • Ethel Frances Butwell Bellamy (1881-1960) informática astronómica y sismóloga inglesa,[63] Ayudó a catalogar la posición de alrededor de un millón de estrellas como asistente en el Observatorio Radcliffe de la Universidad de Oxford. En 1918 se convirtió en la asistente de sismología del observatorio. Como
    Thumb
    Isabel Martin Lewis
    parte de su labor, manejaba sismógrafos, gestionaba la correspondencia con unas seiscientas estaciones de sismógrafos y recopilaba los datos para analizarlos.[64]
  • Hilda Phoebe Hudson (1881-1965) matemática inglesa.[65] Trabajó en geometría algebraica, interesándose en particular en transformaciones de Cremona. Publicó en 1927 el tratado Cremona Transformations in Plane and Space, su obra maestra, realizada gracias a muchos años de investigación y complementada con una exhaustiva bibliografía, recopilando lo editado sobre el tema durante más de sesenta años.[66]
  • Isabel Martin Lewis (1881-1966) astrónoma estadounidense.[67] Entre 1905 y 1907 trabajó como «calculadora astronómica» para el astrónomo y matemático Simon Newcomb, con quién adquirió una gran experiencia sobre eclipses. En 1908 fue la primera mujer contratada como astrónoma asistente por el United States Naval Observatory; Maria Mitchell fue contratada en 1849, pero como «calculadora». Desarrolló
    Thumb
    Emmy Noether
    métodos para determinar eclipses y para predecir ocultaciones lunares. Además realizó una importante labor de divulgación científica, publicando varios libros y numerosos artículos en revistas.[68]
  • Emmy Noether (1882-1935) matemática alemana.[69] Es conocida por sus contribuciones fundamentales en los campos de la física teórica y el álgebra abstracta. En matemáticas, revolucionó las teorías de anillos, cuerpos y álgebras. En física, el teorema de Noether explica la conexión fundamental entre la simetría en física y las leyes de conservación.[70]
Thumb
Frieda Nugel
  • Anna Johnson Pell Wheeler (1883-1966) matemática estadounidense.[71] Trabajó en ecuaciones integrales y fue pionera en la investigación en álgebra lineal en dimensión infinita. Fue la primera mujer en impartir un Colloquium Lecture en el encuentro de la American Mathematical Society (1927).[72]
  • Frieda Nugel (1884-1966) matemática alemana. Fue una de las primeras mujeres en obtener un doctorado en matemáticas en Alemania: fue en 1912 en Halle-Wittenberg. Antes de ella lo habían obtenido Marie Gernet (1895, en Heidelberg), Annie Reineck (1907, en Berna) y Emmy Noether (1908,
    Thumb
    Anna J. Pell Wheeler
    en Erlangen).
  • Thumb
    Margaret Harwood
    Mary R. Calvert (1884-1974) astrónoma estadounidense.[73] Su especialidad fue la astrofotografía y la computación. Comenzó a trabajar como asistente de su tío, el astrónomo Edward Emerson Barnard (1857–1923) en el Yerkes Observatory. Cuando Barnard falleció, quedó a cargo de la colección fotográfica del observatorio y completó –junto al astrónomo Edwin B. Frost (1866-1935)– el trabajo comenzado por su tío A Photographic Atlas of Selected Regions of the Milky Way (1927).[74]
  • Thumb
    Edmée Chandon
    Edmée Chandon (1885-1944) matemática y astrónoma francesa.[75] En 1912 se convirtió en la primera astrónoma profesional de Francia; fue en el Observatorio de París. En aquel momento, la otra mujer admitida en el laboratorio, Dorothea Klumpke, solo tenía una autorización para utilizar el material. También fue la primera doctora en matemáticas (1930) con la tesis titulada Recherches sur les marées de la Mer Rouge et du Golfe de Suez, en la que mostraba que las mareas del Mar Rojo proporcionan un caso típico de onda estacionaria. El asteroide (1341) Edmée descubierto en 1935 por Eugène Delporte fue nombrado así en su honor.[76]
  • Pauline Sperry (1885-1967) matemática estadounidense.[77] Realizó su tesis doctoral bajo la dirección del fundador de la geometría diferencial proyectiva Ernest Julius Wilczynski: Properties of a certain projectively defined two-parameter family of curves on a general surface. En 1923, fue la primera profesora asistente en el Departamento de Matemáticas en la University of California (Berkeley).[78]
  • Margaret Harwood (1885-1979) astrónoma eestadounidense.[79] Trabajó en el Observatorio de Harvard, en el equipo de mujeres «calculadoras». En 1916 fue nombrada directora del Observatorio Maria Mitchell (Nantucket, Massachusetts, EE. UU.). Su especialidad era la fotometría: midió la variación de la luz de estrellas y asteroides, fundamentalmente la del asteroide Eros.[80]

En el período 1886-1890

Thumb
Pia Maria Nalli
  • Pia Maria Nalli (1886-1964) matemática italiana.[83] Sus intereses en matemáticas abarcan temas que van desde la geometría algebraica
    Thumb
    Inge Lehmann
    hasta el análisis funcional y el análisis tensorial. Tuvo que luchar contra la discriminación de las mujeres en el sistema de contratación en la universidad italiana; una calle en Roma lleva su nombre. Fue conferenciante invitada en el International Congress of Mathematicians de 1928.[84]
  • Maria Gramegna (1887-1915) matemática italiana.[85] Alumna de Giuseppe Peano, aplicó la teoría de matrices al estudio de las ecuaciones diferenciales. Se graduó en Turín en 1910 y, poco después, se fue a enseñar en la Escuela Normal de Avezzano (Provincia de L’Aquila, Italia).[86]
  • Inge Lehmann (1888-1993) matemática, sismóloga e inventora danesa.[87] Conocida por realizar las primeras pruebas de magnitudes de sismos y sus consecuencias. Fue la descubridora de la discontinuidad que separa el núcleo externo del núcleo interno -descubierta en 1936, demostró que existía un límite entre lo que hoy
    Thumb
    Agnes Meyer Driscoll
    conocemos como el núcleo externo líquido y el núcleo interno sólido de la Tierra- que fue denominada «discontinuidad de Lehmann» en su honor. Gracias a las ondas sísmicas producidas por los terremotos, Lehmann publicó en 1936 el artículo científico titulado «P», confirmando su teoría. Durante toda su vida se volcó en el mundo de la geofísica y, en 1971, ganó la Medalla William Bowie, la máxima distinción de la Unión Geofísica Americana, siendo la primera mujer en recibir ese galardón.[88]
  • Thumb
    Olive Clio Hazlett
    Agnes Meyer Driscoll (1889-1971) matemática, física y criptoanalista estadounidense.[89] En 1918, se alistó en la Marina y la asignaron a la sección de «Códigos y Señales» en la Dirección de Comunicaciones Navales. Se especializó en diseñar sistemas de cifrado y descifró un gran número de sistemas navales japoneses. Hasta 1949, trabajó como criptógrafa de la Armada, donde era conocida como Madame X.[90]
  • Thumb
    Euphemia Lofton Haynes
    Julie Marie Vinter Hansen (1890-1960) astrónoma danesa.[91] Mientras estudiaba en la Universidad de Copenhague, en 1915, fue nombrada ‘calculadora’ en el observatorio de la Universidad. Más tarde fue nombrada asistente del observatorio y, en 1922, observadora. Fue ampliamente reconocida por sus cálculos precisos de órbitas de planetas menores y cometas. Recibió numerosos reconocimientos, en particular, el planeta menor 1544 Vinterhansenia, descubierto por la astrónoma Liisi Oterma en los años 1940, lleva su nombre.[92]
  • Olive Clio Hazlett (1890-1974) matemática estadounidense.[93] Investigó principalmente en álgebra. Durante la Segunda Guerra Mundial trabajó para el Comité de Análisis Criptográfico de la Sociedad Matemática Americana.[94]
  • Euphemia Lofton Haynes (1890-1980) matemática y educadora estadounidense.[95] Fue la primera mujer afroamericana en conseguir un doctorado en matemáticas (la segunda fue Evelyn Boyd Granville): la defensa tuvo lugar en la Catholic University of America (1943), con la tesis The Determination of Sets of Independent Conditions Characterizing Certain Special Cases of Symmetric Correspondences dirigida por Aubrey Landrey. Destacada activista en pro de los derechos civiles, luchó durante toda su vida contra la segregación en las escuelas.[96]

En el período 1891-1895

  • Maud Worcester Makemson (1891-1977) astrónoma estadounidense. Especialista en arqueoastronomía, dirigió el Observatorio Vassar College en el período 1936-1957, sustituyendo a Caroline Furness. Se interesó por el conocimiento astronómico no occidental, tema sobre escribió varias monografías como The Morning Star Rises: An Account of Polynesian Astronomy (1941), The Astronomical Tables of the Maya (1943), The Maya Correlation Problem (1946) o The Book of the Jaguar Priest (1951, una traducción de un texto del siglo XVI). En los años 1960 trabajó en selenografía y desarrolló un sistema para que los astronautas sobre la Luna ubicaran su posición con precisión.[97]
  • Hilda Geiringer (1893-1973) matemática norteamericana de origen austríaco.[98] Su vida resume los éxitos y frustraciones de las mujeres en el mundo académico a principios del siglo XX. Pionera en matemática aplicada, fue la primera mujer en recibir un nombramiento académico en matemáticas en la Universidad de Berlín. Tras emigrar a EE.UU, solo pudo encontrar puestos de trabajo en centros universitarios para mujeres.[99]
  • Anna Margaret Mullikin (1893-1975) matemática norteamericana.[100] Fue la tercera estudiante de tesis de Robert Lee Moore, doctorándose en 1922 con la memoria titulada Certain Theorems Relating to Plane Connected Point Sets: se publicó ese mismo año en la revista Transactions of the American Mathematical Society, convirtiéndose en un trabajo de referencia en el campo de la topología general. Su carrera posterior se desarrolló en una escuela de secundaria, en la que animaba a sus estudiantes a aprender matemáticas.[101]
  • Cypra Cecilia Krieger-Dunaij (1894–1974) matemática canadiense.[102] Fue la tercera persona (y primera mujer) en obtener un doctorado en matemáticas (1930) –On the summability of trigonometric series with localized parameters on Fourier constants and convergence factors of double Fourier series, dirigida por W.J. Webber– en una universidad en Canadá. También fue la tercera mujer que obtuvo un doctorado (en cualquier disciplina) en Canadá. El Premio Krieger-Nelson –otorgado anualmente por la Sociedad Matemática de Canadá desde el año 1995– a la investigación realizada por una mujer matemática, lleva su nombre y el de Evelyn Merle Nelson.[103]
  • Thumb
    Dorothy Maud Wrinch
    Dorothy Maud Wrinch (1894-1976) matemática y bioquímica inglesa de origen argentino.[104] Al principio de su etapa investigadora, trabajó en matemática pura, física matemáticafilosofía de la ciencia. Más adelante, dirigió sus intereses hacia la biología molecular, presentando un discutido modelo de la estructura de la proteína, que denominó hipótesis del ciclol.[105]
  • Allie Vibert Douglas (1894-1988) astrónoma canadiense.[106] Fue la primera mujer canadiense en obtener un doctorado en astrofísica (1926).En colaboración con el astrónomo John Stuart Foster, investigó el espectro de las estrellas de tipo A y tipo B y el efecto Stark en el Observatorio Astrofísico Dominion. En 1947 se convirtió en la primera persona canadiense en presidir la Unión Astronómica Internacional. Un cráter irregular en Venus, la patera Vibert-Douglas, se nombró en su honor. También lleva su nombre el asteroide (3269) Vibert-Douglas.[107]
  • Maria Pastori. (1895-1975) matemática y física italiana.[108] Se graduó en matemáticas en 1920 con la máxima puntuación. La actividad científica de Pastori se desarrolló principalmente durante la larga colaboración con Bruno Finzi en temas relacionados con el análisis tensorial. Durante su carrera, Maria Pastori publicó más de cien trabajos que van desde análisis tensoriales hasta geometría diferencial; desde la mecánica de cuerpos deformables continuos hasta la teoría de la propagación de ondas; y, nuevamente, del electromagnetismo a la teoría de la relatividad y la mecánica analítica.[109]

En el período 1896-1900

Thumb
Ida Rhodes
Remove ads

Nacidas en el siglo XX

Durante el primer cuarto del siglo XX

En el período 1901-1905

En el período 1906-1910

En el período 1910-1915

  • Thumb
    Kathleen Ollerenshaw
    Cora Ratto (1912-1981) matemática argentina.[207] Se doctoró en matemáticas por la Universidad de Buenos Aires con la tesis Conditions of Continuity of Generalized Potential Operators with Hyperbolic Metric, dirigida por Mischa Cotlar. Participó activamente en la Federación Universitaria Argentina, apoyando al bando republicano durante la Guerra Civil Española. Su hija, Cora Sadosky, fue también una destacada matemática.[208]
  • Doris Mary Cannell (1913-2000) historiadora de las matemáticas británica. Fue maestra, formadora de profesorado e
    Thumb
    Suzan Kahramaner
    historiadora de las matemáticas, muy conocida por sus artículos y su libro sobre la vida y trabajo del matemático George Green, científico autodidacta y figura esencial en física.[209]
  • Kathleen Ollerenshaw (1912-2014) matemática y educadora británica.[210] Doctora en matemáticas (1945), fue especialista en cuadrados mágicos, siendo su libro Most-perfect Pandiagonal Magic Squares (junto a David Brée) su aportación más conocida. En 1971, fue nombrada Dame Commander of the Order of the British Empire por sus servicios en educación.[211]
  • Thumb
    Hanna Neumann
    Suzan Kahramaner (1913-2006) matemática turca.[212] Ingresó en la Universidad de Matemáticas y Astronomía en la Universidad de Estambul en 1934. Profesora del Departamento de Matemáticas de la Universidad de Estambul desde 1963, hizo su doctorado en problemas de coeficientes en la teoría de números complejos. Hizo estudios científicos en varias universidades de Londres, París y Niza, así como en Zúrich, California y Helsinki.[213] Dominaba los idiomas inglés, francés, alemán y árabe, lo que le permitió acudir a diferentes eventos, viajar a distintos países y publicar sus artículos de investigación en diferentes lenguas. Fue una de las primeras mujeres matemáticas en la academia turca.[214]
  • Emma Castelnuovo (1913-2014) matemática italiana.[215] Es hija del también matemático Guido Castelnuovo. Especialista en educación matemática y profesora de educación secundaria, la Sociedad Madrileña de Profesores de Matemáticas (SMPM) lleva su nombre.[216]
  • Hanna Neumann (1914–1971) matemática alemana.[217] Realizó su tesis doctoral en teoría de grupos en 1944, bajo la dirección de Olga Taussky-Todd. Lleva su nombre la conjetura de Hanna Neumann y la extensión HNN (de Graham Higman, Bernhard H. Neumann y Hanna Neumann).[218]
  • Marjorie Lee Browne (1914-1979) matemática y educadora estadounidense.[219] En 1949 obtuvo su doctorado en matemáticas: fue la tercera afroamericana en conseguir este reconocimiento académico en EE. UU. Más tarde trabajó en la Universidad de Carolina del Norte, donde enseñó e investigó durante treinta años. Allí trabajó como investigadora principal, coordinadora de la sección de matemática.[220] Se interesó por la educación continua del profesorado de enseñanza secundaria.[221]
  • Thumb
    Mary Helen Wright Greuter
    Mary Helen Wright Greuter (1914-1997) astrónoma e historiadora de la ciencia estadounidense.[222] En 1937, entró a trabajar como asistente en el Observatorio del Monte Wilson, donde estudió la historia de sus telescopios. Ese mismo año, trabajó como asistente en el Observatorio del Vassar College. Entre 1942 y 1943 fue como asistente en el Observatorio Naval de los Estados Unidos, y posteriormente se incorporó al Observatorio Palomar. Entre sus publicaciones más conocidas destacan Explorer of the Universe: A Biography of George Ellery Hale (Explorador del universo: una biografía de George Ellery Hale, 1966) o Sweeper in the Sky, the Life of Maria Mitchell (Barrendera del cielo: la vida de Maria Mitchell, 1949).[223]
  • Dorothy Lewis Bernstein (1914-1988) matemática estadounidense.[224] Es conocida por su trabajo en matemática aplicada, estadística y programación, y por su investigación sobre la transformada de Laplace. Su tesis The Double Laplace Integral fue publicada en Duke Mathematical Journal en 1939.[225] Fue la primera mujer en ser elegida presidenta de la Mathematical Association of America.[226]
  • Edith Jones Woodward (1914 2002) matemática y astrónoma norteamericana. Obtuvo un doctorado en astronomía en el Radcliffe College en 1941. Trabajó con Harlow Shapley y Cecilia Payne-Gaposchkin en la Universidad de Harvard. Investigó sobre estrellas binarias. Enseñó astronomía, matemáticas y geología durante más de cuarenta años en el Mount Holyoke College (1938-1940), el Hunter College (1951-1952) y el William Paterson College de Nueva Jersey (1959-1983).[227]
  • Thumb
    Mollie Orshansky
    Antonia Ferrín Moreiras (1914-2009) matemática y astrónoma española.[228] Fue la primera mujer en defender una tesis doctoral en astronomía en el estado español. Sus contribuciones principales a la astronomía consisten en trabajos sobre ocultaciones estelares, medidas de estrellas dobles y determinación de pasos por dos verticales.[229]
  • Madeline Scotto (1914-2015) educadora y profesora de matemáticas estadounidense.[230] Con 40 años y cinco hijos, empezó a enseñar matemáticas en un colegio. Tras su jubilación, continuó como profesora de apoyo de matemáticas, tutorizando y preparando a niñas y niños para concursos de matemáticas a nivel regional.[231]
  • Thumb
    Olive Jean Dunn
    Manuela Garín Pinillos (1914-2019) matemática mexicana.[232] Es una de las pioneras de la matemática mexicana, y una de las primeras egresadas en esa carrera. Desempeñó un importante papel en la creación de la Escuela de Matemáticas de la Universidad de Yucatán y la de Altos Estudios en la Universidad de Sonora. Pasó cinco décadas en la enseñanza de las matemáticas en todos sus niveles. Falleció el 30 de abril de 2019, a los 105 años de edad.[233]
  • Mollie Orshansky (1915-2006) matemática, estadística y economista norteamericana.[234] Entre otros, trabajó en estudios biométricos de la salud infantil, el crecimiento y la nutrición en el Children’s Bureau (1939), investigó sobre la incidencia y las terapias para la neumonía en el New York City Department of Health (1942) o trabajó en el U.S. Department of Agriculture (1945-1958) como economista especializada en familia y alimentación. En 1958, se unió a la Social Security Administration como analista de investigación en ciencias sociales en el Office of Research and Statistics. En 1963 desarrolló el Orshansky Poverty Thresholds, utilizado en EE. UU.  como una medida de los ingresos que una familia no debe superar para ser considerada como pobre.[235]
  • Olive Jean Dunn (1915-2008) matemática y estadística estadounidense.[236] Profesora de bioestadística de la Universidad de California en Los Ángeles, describió métodos para calcular intervalos de confianza y también codificó la aplicación de la corrección de Bonferroni –herramienta para ajustar los resultados estadísticos en comparaciones múltiples– a los intervalos de confianza. Escribió en 1977 el libro de texto Basic Statistics: A Primer for the Biomedical Sciences.[237]
  • Alice Turner Schafer (1915-2009) matemática estadounidense.[238] Recibió una beca para estudiar en la Universidad de Richmond (Virginia): era la única mujer estudiante, en un tiempo en el que las mujeres no tenían permitida la entrada a la biblioteca del campus. Obtuvo brillantes resultados y defendió su tesis doctoral en 1942, en geometría diferencial proyectiva. Fue una de las fundadoras de la Association for Women in Mathematics en 1971.[239]

En el período 1916-1920

  • Sheila May Edmonds (1916-2002) matemática británica.[240] Realizó su tesis doctoral, bajo la supervisión del conocido matemático Godfrey Harold Hardy, titulada Some Multiplication Problems (1944), contenía 44 teoremas, 21 lemas y numerosas gráficas coloreadas en rojo y negro. Sus tareas docentes y administrativas le obligaron a abandonar casi totalmente la investigación, fue un ejemplo para muchas mujeres que tuvieron la suerte de ser sus alumnas.[241]
  • Hélène Cartan (1917-1952) matemática francesa.[242] Hija del matemático Élie Cartan, en 1937 ingresó en la Escuela Normal Superior –en principio reservada a chicos– y pasó su primera agrégation en 1940.[243] Enseñó en varios centros de educación secundaria, pero también dedicó su tiempo a la investigación.[244]
  • Phyllis Nicolson (1917-1968) física y matemática británica.[245] Doctora en física –Three Problems in Theoretical Physics (1946)–, es sobre todo conocida por su trabajo sobre el método de Crank–Nicolson en análisis numérico, junto al físico y matemático John Crank.[246]
  • Elizabeth Scott (1917-1988) matemática estadounidense.[247] Escribió más de 30 artículos sobre astronomía y otros 30 sobre el análisis de modificación del clima, incorporando y extendiendo el uso de análisis estadísticos en estos campos. También utilizó la estadística para promover la igualdad de oportunidades y de salario para las mujeres académicas.[248]
  • Helena Rasiowa (1917-1994) matemática polaca.[249] Trabajó en fundamentos de la matemática y en lógica. Defendió su tesis doctoral en 1950, bajo la dirección de Andrzej Mostowski: Algebraic Treatment of the Functional Calculi of Lewis and Heyting.[250]
  • Joan Elisabeth Lowther Clarke Murray (1917-1996) criptoanalista británica, más conocida como Joan Clarke.[251] Fue descifradora de códigos en Bletchley Park durante la Segunda Guerra Mundial. Trabajó con Alan Turing en la sección de Bletchley Park conocida como Hut 8, de la que llegó a convertirse en su responsable.[252]
Thumb
Katherine Johnson
Thumb
Julia Bowman Robinson
Thumb
Kateryna Yushchenko
  • Vera Nikolaevna Kublanovskaya (1920-2012) matemática soviética.[273] Es reconocida por su trabajo en el desarrollo de métodos computacionales para la solución de problemas espectrales en álgebra. Propuso el algoritmo QR para el cálculo de autovalores y autovectores en 1961 -de manera independiente a John G. F. Francis-. Este algoritmo es uno de los más importantes del siglo XX.[274]

En el período 1921-1925

Durante el segundo cuarto del siglo XX

En el período 1926-1930

  • Carol Ruth Karp (1926-1972) matemáticaestadounidense.[313] Fue especialista en lógica infinitaria. Su libro Languages with Expressions of Infinite Length fue una de sus mayores contribuciones en esta área. El Karp Prize de la Association for Symbolic Logic se entrega en su honor desde 1973, cada cinco años.[314]
  • Erna Schneider Hoover (1926) matemática estadounidense.[315] Inventó un sistema automatizado de conmutación del teléfono (US 3623007 A), que evitaba sobrecargas del sistema en horas punta.[316] Usaba un ordenador para supervisar las llamadas entrantes, y ajustaba automáticamente la aceptación de la llamada. Trabajó durante más de treinta años en los Laboratorios Bell, donde fue nombrada supervisora del servicio técnico: fue la primera mujer en conseguirlo.[317]
  • María Josefa Wonenburger Planells (1927-2014) matemática española.[318] Recibió en 1953 una de las primeras Becas Fulbright, con la que pudo estudiar en la Universidad de Yale (EE. UU.); en 1957 defendió su tesis doctoral, dirigida por el algebrista Nathan Jacobson y titulada On the group of similitudes and its projective group. Su investigación se centró principalmente en la teoría de grupos y en la teoría de álgebras de Lie. Dirigió ocho tesis doctorales y publicó numerosos artículos de investigación. Desde 1983 permaneció apartada del mundo académico, al tener que regresar a su Galicia natal para atender a su madre enferma.[319] Desde el año 2007 la Xunta de Galicia a través de la Unidade de Muller e Ciencia otorga anualmente el Premio María Josefa Wonenburger Planells que reconoce a
    Thumb
    Vera Rubin
    mujeres científicas de Galicia.[320]
  • Joan Birman (1927) matemática estadounidense.[321] Es especialista en teoría de trenzas y teoría de nudos. Su libro Braids, Links, and Mapping Class Groups es una introducción al tema: muchas y muchos investigadores en el área han aprendido de él en sus inicios.[322]
  • Vera Cooper Rubin (1928-2016) astrónoma estadounidense.[323] Pionera en la medición de la rotación de las estrellas dentro de una galaxia, sus mediciones probaron que las curvas de rotación galácticas se mantenían planas, contradiciendo el modelo teórico y siendo la evidencia más directa y robusta de la materia oscura.[324]
  • Hu Hesheng (1928) matemática china.[325] Experta en geometría diferencial, impartió la Noether Lecture en el International Congress of Mathematicians (ICM) 2002: Two-Dimensional Toda Equations and Laplace Sequences of Surfaces in Projective Space. Ha sido vicepresidenta de la Sociedad Matemática China, presidenta de la Sociedad Matemática de Shanghái y académica en la Academia de Ciencia China.[326]
  • Thumb
    Charlotte Froese Fischer
    Marion Walter (1928)  matemática estadounidense nacida en Alemania.[327] Ha trabajado en diferentes proyectos relacionados con la enseñanza de las matemáticas; por ejemplo, fue asesora en matemáticas en la serie de televisión para niñas y niños Sesame Street. Ha escrito, entre otros libros, The Mirror Puzzle Book, un libro sobre el uso de espejos para explorar la simetría. El teorema Marion sobre triángulos lleva su nombre.[328]
  • Thumb
    Thyrsa Frazier Svager
    Charlotte Froese Fischer (1929) matemática canadiense-estadounidense nacida en Ucrania.[329] Especialista en ciencias de la computación, destaca fundamentalmente por el desarrollo e implementación del método de campo autoconsistente multiconfiguracional CASSCF de química computacional y por su predicción teórica de la existencia de los iones de calcio negativos.[330]
  • Regina Iosifovna Tyshkevich (1929) matemática bielorrusa.[331] Especialista en teoría de grafos, sus principales intereses están centrados en grafos de intersección, secuencas de grados y a conjetura de la reconstrucción. Es, además, coinventora de la noción de grafos divididos. En 1998, recibió el Premio Estatal de Bielorrusia por el libro Lektsii po teorii grafov Uchebnoe posobie (Lecciones de teoría de grafos) del que es coautora, además de otros importantes galardones.[332]
  • Thyrsa Frazier Svager (1930-1999)  matemática estadounidense.[333] Fue una de las primeras mujeres afroamericanas en obtener un doctorado en matemáticas en EE. UU. (1965), con la tesis On the Product of Absolutely Continuous Transformations of Measure Spaces dirigida por Paul Reichelderfer (Universidad de Ohio). Fue la directora del Departamento de Matemáticas de la Central State University (CSU) en Ohio durante décadas, terminando su carrera académica como vicerrectora de asuntos académicos. Durante sus carreras, ella
    Thumb
    Vera T. Sós
    y su marido, el profesor de física Aleksandar Svager, invirtieron uno de sus salarios para establecer un fondo para becas. Tras su fallecimiento en 1999, se creó el Fondo Thyrsa Frazier Svager para becar a mujeres afroamericanas especializadas en matemáticas.[334]
  • Maria Antònia Canals (1930) maestra y matemática española.[335] Es conocida por su enfoque lúdico de la matemática y la gran cantidad de material didáctico que ha generado.[336] Su tarea ha sido reconocida con diversos premios y homenajes, y sigue activa compartiendo sus propuestas y saberes relacionados con la enseñanza de las matemáticas.[337]

En el período 1931-1935

Thumb
Alexandra Bellow

En el período 1936-1940

  • Thumb
    Margaret Hamilton
    Margaret Hamilton (1936) matemática, informática e ingeniera de sistemas estadounidense.[370] Formó parte del Charles Stark Draper Laboratory del Massachusetts Institute of Technology; en 1965 se convirtió en la responsable del desarrollo del software de navegación a bordo de los ordenadores de la misión Apolo. Gran parte de su trabajo en la NASA consistió en generar códigos y diseñar sistemas que dieron lugar al desarrollo de conceptos base del diseño de software actual. Ha realizado importantes contribuciones a las ideas sobre la tolerancia a fallos y fiabilidad.[371]
  • Geraldine Claudette Darden (1936) matemática estadounidense.[372] Fue la decimocuarta mujer afroamericana en obtener un
    Thumb
    Sally Shlaer
    doctorado en matemáticas: fue en 1967, en la Universidad de Siracusa, bajo la supervisión de James Reid, con la disertación titulada Sobre las sumas directas de grupos cíclicos. Tras recibir su título de licenciatura en 1957 comenzó a dar clases. Gracias a una subvención de la National Science Foundation pudo asistir al Summer Institute in Mathematics celebrado en la Universidad Central del Norte de Carolina: allí conoció a Marjorie Lee Browne, la matemática que dirigió el Instituto, quien alentaría a Darden a continuar estudios de posgrado en Siracusa.[373]
  • Sally Shlaer (1938-1998) matemática e ingeniera de sistemas estadounidense.[374] Es conocida fundamentalmente por desarrollar en los años 1980 (junto al informático Stephen J. Mellor) el llamado Shlaer–Mellor method para desarrollo de software.[375]
Thumb
Marina Evseevna Ratner
Thumb
Linda Goldway Keen

En el período 1941-1945

Thumb
Nicole El Karoui

En el período 1946-1950

Thumb
Raman Parimala

Durante la segunda mitad del siglo XX

En el período 1951-1955

En el período 1956-1960

  • Carmen (Capi) Corrales Rodrigáñez (1956) matemática española.[473] Profesora del Departamento de Álgebra de la Facultad de Matemáticas de la Universidad Complutense de Madrid. Su dedicación a la investigación se centra fundamentalmente en Teoría algebraica de los números; aritmética de los cuaterniones y métodos explícitos en aritmética. En el ámbito de la divulgación se mueve en espacios tan poco explorados como la relación de las matemáticas con el arte[474][475] o el papel de la mujer en la ciencia.[476][477][478] Fue Premio Consejo Social al Docente Complutense 2000, por el ensayo «Un paseo por el siglo XX de la mano de Fermat y Picasso», Premio Nacional de Divulgación Científica Laura Iglesias 2007 (en su primera convocatoria), Premio 2008 Escritos sobre Arte de la Fundación Arte y Derecho, por el ensayo «Cuaderno de un viaje: exploraciones del espacio 1945-2008».
  • Thumb
    María Jesús Esteban Galarza
    María Jesús Esteban Galarza (1956) matemática española.[479] Trabaja en ecuaciones en derivadas parciales, métodos variacionales, física matemática y aplicaciones en química cuántica. Directora de investigación del CNRS (Centre National de la Recherche Scientifique), coordinó el proyecto A Forward Look on Mathematics que impulsaron la Sociedad Matemática Europea (European Mathematics Society, EMS) y la Fundación Europea de Ciencias (European Science Foundation). Fue presidenta (2015-2019) del International Council for Industrial and Applied Mathematics (ICIAM)[480] y miembro de la Academia Vasca de las Ciencias las Artes y las Letras (Jakiunde) desde 2015. Entre otros muchos reconocimientos, en 2016 fue nombrada Doctora Honoris Causa por la Universidad del País Vasco[481] y en 2017 Doctora Honoris Causa por la Universitat de València.[482] Fue Premio al Mérito, del Patronato de la Fundación Elhuyar, que reconoce el trabajo realizado en favor de la normalización del euskera y la divulgación de la ciencia.[483] En 2008 formó parte de «Mujeres y Matemáticas: 13 Retratos», editado por la Comisión Mujeres y Matemáticas de la RSME, como parte del proyecto «La mujer como elemento innovador en la Ciencia», que recogía ejemplos de mujeres trabajando en diferentes ámbitos profesionales de las matemáticas.[484]
  • Thumb
    Olga Gil Medrano
    Olga Gil Medrano (1956) matemática española.[485] Especialista en geometría diferencial, fue catedrática de Geometría y Topología, vicerrectora de relaciones internacionales y cooperación de la Universidad de Valencia, miembro del Comité Ejecutivo de la Sociedad Matemática Europea (2005-2008), miembro del Comité Científico del Instituto de Matemáticas de la Academia de Ciencias Polaca, Banach Center, (2006-2009) y desde el 2009 miembro del Comité Científico del Tbilisi international Center for Mathematics and Informatics, de la Academia de Ciencias Naturales de Georgia. Ha sido, de 2006 a 2009, la primera mujer presidenta de la Real Sociedad Matemática Española y Presidenta del Comité Español por la Unión Matemática Internacional (2008-2009). En 2008 formó parte de «Mujeres y Matemáticas: 13 Retratos», editado por la Comisión Mujeres y Matemáticas de la RSME, como parte del proyecto «La mujer como elemento innovador en la Ciencia», que recogía ejemplos de mujeres trabajando en diferentes ámbitos profesionales de las matemáticas.[484] En 2018 fue elegida Secretaria de Política de la Comisión para Países en Desarrollo (CDC) de la Unión Matemática Internacional (IMU).[486]
  • Thumb
    Carme Torras Genís
    Carme Torras Genís (Barcelona, 1956) matemática y escritora española.[487] Licenciada en Matemáticas, doctora en Informática y profesora de investigación del CSIC, es especialista en inteligencia artificial y robótica, y compagina la escritura literaria con la investigación científica. Dirige un grupo de investigación en robótica asistencial en el Instituto de Robótica e Informática Industrial (CSIC-UPC): ha publicado libros y artículos sobre modelos neuronales, visión por computador, inteligencia artificial y robótica.[488] Es miembro del IEEE y EurAI, miembro numerario de la Real Academia de Ciencias y Artes de Barcelona, del Instituto de Estudios Catalanes, de la Academia Europea y miembro de la Comisión Científica de la RSME.[489] Ha sido distinguida con la medalla Narcís Monturiol de la Generalidad de Cataluña, en 2019 con el Premio Julio Peláez a las Mujeres Pioneras de la Física, la Química y las Matemáticas, y en 2020 con el Premio Nacional de Investigación “Julio Rey Pastor”.[490]
  • Catherine Goldstein (1958) matemática francesa.[491] Su trabajo de investigación está centrado en la teoría de números y la historia de
    Thumb
    Darinka Dentcheva
    las matemáticas. Fue presidenta de la Association femmes et mathématiques en 1991. Ha sido una de las conferenciantes plenarias en el International Congress of Mathematicians de 2018.[492]
  • Darinka Dentcheva (1958) matemática búlgaro-americana.[493] Profesora del Stevens Institute of Technology (EE. UU.),  es especialista en el área de optimización estocástica. Sus investigaciones se utilizan en campos como la producción eficiente de energía o el asesoramiento a personas e instituciones en la toma de decisiones en situaciones de riesgo e incertidumbre (como sistemas económicos o tratamientos médicos). Es autora de dos libros y más de setenta artículos de investigación.[494]
  • Thumb
    Abigail Thompson
    Abigail Thompson (1958) matemática estadounidense.[495] Especialista en teoría de nudos y en geometría de 3-variedades, obtuvo el Premio Ruth Satter de la American Mathematical Society en 2003, por su destacada labor en topología de dimensión 3. Fue una de las nueve mujeres elegidas para el póster Women Doing Mathematics de la American Mathematical Society (AMS).[496]
  • Thumb
    Frances Kirwan
    Frances Kirwan (1959) matemática británica.[497] Catedrática en la Universidad de Oxford, sus áreas de especialización son las geometrías simpléctica y algebraica. Sus intereses de investigación incluyen los espacios moduli en geometría algebraica, la teoría de invariantes geométricos y su relación con las aplicaciones momento en geometría simpléctica. Introdujo la llamada aplicación de Kirwan.[498]
  • Rosa Maria Miró i Roig (1960) matemática española.[499] Especialista en geometría algebraica, análisis complejo, álgebra conmutativa y física matemática, es una autoridad en fibrados sobre variedades algebraicas y sus trabajos sobre la  teoría de Liaison, de Gorenstein, son referentes en su campo. Coautora de varios libros, es miembro de diferentes comités editoriales y académicos.[500] En 2007: recibió el Premio Ferran Sunyer i Balaguer de la IEC por el trabajo «Lectures on Determinantal Ideals»,[501]
  • Peregrina Quintela Estévez (1960) matemática española. Catedrática de Matemática Aplicada de la USC, su área de investigación es la Matemática industrial. Desde su fundación, en 2011, preside la Red Española de Matemática Industrial (math-in) que agrupa alrededor de 40 grupos de investigación de unas 20 universidades y centros de investigación españoles. Coordinó (2007-2012) la creación del nodo CESGA del Proyecto Consolider Ingenio MATHEMATICA (i-MATH). Dirige desde su inicio (2013) el Instituto Tecnológico de Matemática Industrial (Itmati). Es miembro, desde su fundación, del European Service Network of Mathematics for Industry and Innovation (EU-MATHS-IN), y a partir de 2015 forma parte del Executive Board.[502] En 2016 fue distinguida con el Premio María Wonenburguer, siendo la primera matemática en recibir esta distinción.[503] Forma parte del jurado de los Premios Princesa de Asturias desde 2019.[504][505]

En el período 1961-1965

En el período 1966-1970

  • Mercedes Siles Molina (1966 ) matemática española. Especialista en álgebras de Jordan (ejemplo de álgebras no asociativas) básicas para axiomatizar los fundamentos de la mecánica cuántica, es Catedrática de Álgebra de la Universidad de Málaga, su área de trabajo prioritario es el álgebra no conmutativa; en concreto, las álgebras no asociativas y la teoría de anillos.[529] Vicepresidenta de la Real Sociedad Matemática Española (RSME) en el periodo 2015-2019, preside el Comité Español de Matemáticas (CEMat) desde mayo de 2019.[530] Ha sido nombrada Directora de la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA) en febrero de 2020.[531]
  • Thumb
    Svetlana Y. Jitomirskaya
    Svetlana Yakovlevna Jitomirskaya (1966) matemática soviético-estadounidense nacida en Ucrania.[532] Es especialista en sistemas dinámicos y física matemática. En 2005 obtuvo el Premio Ruth Satter en matemáticas por su trabajo pionero en localización cuasiperiódica no perturbativa.[533]
  • Ana Justel Eusebio (1967) matemática española.[534] Licenciada en Matemáticas y doctora en Economía, es Profesora titular de Estadística en el Departamento de Matemáticas de la Facultad de Ciencias de la Universidad Autónoma de Madrid.[535] Su labor de investigación se centra en la estadística matemática y la estadística aplicada. Miembro del proyecto Limnopolar - proyecto de investigación interdisciplinario cuyo objetivo principal es investigar la sensibilidad de los ecosistemas acuáticos antárticos no marinos ante el cambio climático- con el que ha participado en siete campañas en la Antártida hasta 2018.[536] Fue directora de la Oficina de Análisis y Prospectiva de la Universidad hasta el año 2017. Talent Woman, en 2019, le concedió el I Premio Margarita Salas -que reconoce el talento y liderazgo femenino en el ámbito de la ciencia, la tecnología, la gestión empresarial, las artes y la creatividad- por su trayectoria científica.[537] En 2008 formó parte de «Mujeres y Matemáticas: 13 Retratos», editado por la Comisión Mujeres y Matemáticas de la RSME, como parte del proyecto «La mujer como elemento innovador en la Ciencia», que recogía ejemplos de mujeres trabajando en diferentes ámbitos profesionales de las matemáticas.[484]
  • Thumb
    Carmen Domínguez (Karmenka)
    María del Carmen (Karmenka) Domínguez Álvarez (1969) matemática española. Licenciada y doctora en matemáticas, es experta en glaciología y exploradora polar. Fue cofundadora -junto al geólogo Adolfo Eraso (1934)- do proyecto Glackma, que desarrolló un método para el estudio del cambio climático. Pasa varios meses al año midiendo el efecto del calentamiento global sobre los glaciares de la Antártida, Patagonia, Svalbard, Islandia, Escandinavia y Siberia.[538] En 2010 transformaron Glackma en una asociación de divulgación científica y abierta a la inscripción de socios, que fue declarada de utilidad pública.[539]
  • Anabel Mediavilla Garay (1969) matemática española.[540] Licenciada en Matemáticas, rama de Computación, en la Universidad Complutense de Madrid; en sus inicios trabaja en el diseño, codificación y pruebas del EFA DECU (EuroFighter Digital Engine Control Unit), la revisión y verificación del EFA HUD (EuroFighter Head Up Display) y el seguramiento de la calidad sobre varios proyectos de EFA (EuroFighter). Posteriormente se incorpora a Telefónica I+D (Telecomunicaciones) en donde desarrolla diversos proyectos, como SGT (Sistema de Gestión de Tráfico), GMV (Espacio) y Elecnor Deimos (la empresa española que colabora en la creación del Sistema Galileo, el GPS europeo). En 2008 formó parte de «Mujeres y Matemáticas: 13 Retratos», editado por la Comisión Mujeres y Matemáticas de la RSME, como parte del proyecto «La mujer como elemento innovador en la Ciencia», que recogía ejemplos de mujeres trabajando en diferentes ámbitos profesionales de las matemáticas.[484] Desde 2008 es responsable de la sección de GNSS dentro del Segmento de Tierra.
  • Dorleta García Rodríguez (1970) matemática española.[540] Licenciada en Matemáticas por la UPV/EHU, trabaja en AZTI, Centro Tecnológico de investigación marina y alimentaria.[541] Su investigación está orientada hacia la evaluación de stock, modelado bioeconómico de sistemas pesqueros, evaluación de la estrategia de gestión, análisis estadístico de datos. En 2008 formó parte de «Mujeres y Matemáticas: 13 Retratos», editado por la Comisión Mujeres y Matemáticas de la RSME, como parte del proyecto «La mujer como elemento innovador en la Ciencia», que recogía ejemplos de mujeres trabajando en diferentes ámbitos profesionales de las matemáticas.[484]

En el período 1971-1975

Thumb
Danica McKellar
  • Ingeborg M.M. van Leeuwen (1973) matemática española.[551] Su día a día son los modelos matemáticos del cáncer. Cuando se licenció en Matemáticas (1996, en la Universidad de Granada) tenía claro que quería aplicar las matemáticas a la biología. En el Departamento de Biología Teórica de la Vrije Universiteit en Ámsterdam su trabajo consistía en desarrollar nuevos modelos matemáticos para predecir la incidencia de tumores y la mortalidad en función del tiempo y la dosis suministrada. Otra parte importante de su trabajo era comprobar la cualidad de las predicciones a partir de datos experimentales, mediante técnicas de estimación de parámetros. Posteriormente, en la Universidad de Nottingham, ha trabajado en un proyecto internacional llamado Biología Integrativa que desarrolla herramientas para facilitar la simulación de sistemas biológicos complejos.[552] En 2008 formó parte de «Mujeres y Matemáticas: 13 Retratos», editado por la Comisión Mujeres y Matemáticas de la RSME, como parte del proyecto «La mujer como elemento innovador en la Ciencia», que recogía ejemplos de mujeres trabajando en diferentes ámbitos profesionales de las matemáticas.[484]
  • Sonia Martínez Díaz (1974) matemática española.[540] Licenciada en Ciencias Matemáticas por la Universidad de Zaragoza, en 1997, y doctorada por la Universidad Carlos III de Madrid, en 2002, es profesora del Departamento de Ingeniería Mecánica Aeroespacial en la Universidad de California-San Diego, USA. Su área de trabajo se centra en la teoría de sistemas, control no lineal, y modelado geométrico de sistemas mecánicos y físicos.[553] Por su trabajo sobre el control de sistemas mecánicos con control limitado recibió el premio al mejor artículo de la 2002 IEEE Conference on Decision and Control. En 2006 recibió un CAREER Award para jóvenes investigadores de la National Science Foundation en el área de Sistemas de Control.[554] En 2008 formó parte de «Mujeres y Matemáticas: 13 Retratos», editado por la Comisión Mujeres y Matemáticas de la RSME, como parte del proyecto «La mujer como elemento innovador en la Ciencia», que recogía ejemplos de mujeres trabajando en diferentes ámbitos profesionales de las matemáticas.[484]
  • Danica McKellar (1975) matemática y actriz estadounidense.[555] De niña, trabajó en la serie de televisión Aquellos maravillosos años.[556] Después estudió matemáticas en la UCLA, siendo coautora junto a L. Chayes y B. Winn del artículo Percolation and Gibbs states multiplicity for ferromagnetic Ashkin-Teller models on Z2, con lo que gracias a L. Chayes, su número de Erdős es 4.[557] Divulgadora de la ciencia, ha escrito varios libros de matemáticas[558] para animar a jóvenes a estudiar carreras de ciencias.[559]

Después de 1976

  • María Pe Pereira (1981) es una matemática española. Investigadora y profesora universitaria, fue la primera mujer en recibir el Premio José Luis Rubio de Francia en 2012 con el que se reconoce su trayectoria investigadora. Su tesis “On Nash Problem for Quotient Surface Singularities”, dirigida por Javier Fernández de Bobadilla, se convirtió en un trabajo de referencia en el campo de las singularidades por sus novedosas aportaciones que dieron lugar, en particular, a la resolución del problema de arcos propuesto en 1968 por John F.Nash.[565]
  • Jezabel Curbelo Hernández (1987). Su campo de investigación son los problemas de convección complejos, donde la complejidade surge de la no-linearidad, la geometría, las condiciones de contorno y las propiedades reológicas que permiten encontrar ecuaciones constitutivas para modelar el comportamiento de los materiales. En el año 2015 recibió el premio Donald L. Turcotte Award, de la American Geophysical Union (AGU), que se otorga anualmente a jóvenes investigadores en reconocimiento a las contribuciones de su tesis doctoral en el campo de la geofísica no lineal. Ese mismo año recibió un Premio Vicent Caselles RSME-FBBVA “por el estudio analítico y numérico de modelos matemáticos de la geofísica”.[566] En 2021 le fue concedido uno de los premios L'Oréal-UNESCO 'For Women in Science'.[567]
  • María Ángeles García-Ferrero (1991) matemática leonesa,[568] fue Premio Rubio de Francia 2019, año en el que también ganó uno de los Premios Vicent Caselles RSME-FBBVA. El jurado de este premio destacó su trabajo en el campo de las ecuaciones en derivadas parciales y, en concreto, su teoría de aproximación global para la ecuación del calor y su aplicación al estudio de puntos calientes y superficies isotermas, desarrollada con los investigadores del ICMAT Alberto Enciso y Daniel Peralta en el artículo “Approximation theorems for parabolic equations and movement of local hot spots”, publicado en la revista Duke Mathematical Journal.[569]
  • María Cumplido Cabello (1992), matemática cordobesa, es investigadora en el campo de la teoría geométrica de grupos.[570] Consiguió generalizar resultados de carácter geométrico y topológico sobre grupos de trenzas al contexto algebraico de los grupos de Artin‐Tits de tipo esférico. Lo que le permitió resolver un problema matemático que llevaba 20 años sin solución: una propiedad muy básica que es equivalente a que la intersección de curvas es una curva, y que no estaba demostrada. Este campo de investigación es potencialmente aplicable en criptografía y sistemas de seguridad informática. En 2018 María obtuvo el segundo premio de la Fundación Rennes  a la mejor tesis en Matemáticas y Ciencias y Tecnologías de la información y comunicación. En 2020 fue galardonada con el Premio de Investigación Matemática Vicent Caselles de la RSME.[571]
Remove ads

Referencias

Loading related searches...

Wikiwand - on

Seamless Wikipedia browsing. On steroids.

Remove ads