Top Qs
Línea de tiempo
Chat
Contexto

Capitulare de villis vel curtis imperii

acta legislativa de los siglos VIII-IX De Wikipedia, la enciclopedia libre

Capitulare de villis vel curtis imperii
Remove ads

Capitulare de villis vel curtis imperii (o imperialibus) ("Capitular de los pueblos o cortes del imperio", en español) es un acta legislativa (capitular) que data de finales del siglo VIII o de principios del siglo IX. En esta, Carlomagno, dirigiéndose a sus villici, los gobernadores de sus dominios (villæ, villis), decreta un determinado número de observaciones y reglas.[1] Este no actúa (como a menudo se dice) como simples recomendaciones, sino como normas sancionadoras estrictas (multas, revocación, encarcelamiento, destierro…) ya que este texto es un real decreto que incluía la concreta aplicación que sería controlada in situ por los missi dominici (“los enviados del Señor”).

Thumb
Capítulo LXX de los "Capitulare de villis vel curtis imperii"

Aunque no puede reducirse, por supuesto, a ellos, este texto es conocido sobre todo por sus capítulos (artículos) 43, 62 y, sobre todo, el 70, que contiene la lista de un centenar de plantas, árboles, arbustos o simples hierbas de las que ordena que se cultiven en los jardines reales. Por esta larga resolución de 120 artículos (los famosos capitulæ), Carlomagno intentó, ocho siglos antes que Sully, reformar enteramente la agricultura y la administración de sus inmensos dominios, ya que estos se extendían desde Alemania hasta España.[2]

Remove ads

Alcuino, posible autor

Resumir
Contexto

El autor y la fecha de este largo texto, cuyo único ejemplar existente conocido se conserva en la Biblioteca de Wolfenbüttel en Alemania, son desconocidos como sucede a menudo en el caso de los manuscritos carolingios.[3]

Está claro que este texto, verdadera suma técnica de una cuarentena de páginas, no pudo ser escrito en toda su extensión por Carlomagno, pero refleja su voluntad política, económica y cultural. Sin embargo, algunos autores piensan que habría podido participar en algunos artículos, como el de la montería o el de la cetrería.[cita requerida]

Este texto, que se interesa y describe minuciosamente miles de cosas y actividades (los oficios, tejidos, la caza, la carnicería, la medicina, la botánica, la agricultura, la alimentación, así como la autoridad atribuida a la reina, la enseñanza y la creación de escuelas, etcétera) es evidentemente una obra que no pudo escribirla un solo hombre, sino que fue obra de un equipo completo. Se trata pues de una obra colectiva, una de las primeras en su clase.[cita requerida]

Sin embargo, si se intenta asignar una autoría a este famoso capitular, se debe señalar a los eruditos más importantes de la época, entre los que destacan sin duda los monjes. Según los especialistas de la cuestión, sería en su mayor parte la obra de un gran escriba e intelectual de la época; actualmente se cree que se trataría de Alcuino de York.[cita requerida]

Remove ads

El artículo 70

Aunque la identificación de las especies precisas no sea siempre fácil, la larga enumeración de las 94 plantas (73 hierbas, 16 árboles frutales, 5 plantas textiles y tintóreas) que los dominios reales tienen el deber de cultivar, contenida en los capítulos 43, 62 y sobre todo el capítulo 70, da indicaciones precisas sobre los frutos y verduras cultivadas en la época en países tales como Francia.

Las hierbas

Cap. 70. Queremos que se cultiven en el jardín todas las plantas, a saber:

Remove ads

Lista de plantas

Resumir
Contexto
Más información Nr., Nombre en latín en el Capitulare ...
Más información Nr., Nombre en latín en el Capitulare ...

Y que el jardinero tenga sobre su casa siemprevivas.

Así pues, por primera vez se nombran claramente los distintos jardines de los monjes y se sitúan en el espacio; así mismo se enumeran sus atribuciones y se define su contenido. Se obtienen así tres clases de jardines diferentes:

Sin embargo los monjes sabían también que podían cultivar ruibarbos al pie de los nogales y hacer enredar la vid en los manzanos…

Remove ads

El capitulaire De Villis de nuestros días

Actualmente muchos monasterios poseen un jardín (más o menos) conforme al capitular. Citemos, además de Corbie

  • el jardín de la Abadía de San Galo en Suiza, data del siglo IX;
  • el jardin carolingio de Melle, situado en Melle (en Deux-Sèvres, en el yacimiento arqueológico de las antiguas minas de plata de los reyes francos), es una reconstrucción de los jardines del tiempo carolingio. Los cultivos se inspiran en el capitular De Villis mientras que el trazado del jardín es a imagen del jardín del monasterio de Saint-Gall.
  • el jardín Botánico de Aquisgrán.
Remove ads

Referencias

Enlaces externos

Bibliografía

Loading related searches...

Wikiwand - on

Seamless Wikipedia browsing. On steroids.

Remove ads