Top Qs
Línea de tiempo
Chat
Contexto

Citrullus colocynthis

especie de plantas De Wikipedia, la enciclopedia libre

Citrullus colocynthis
Remove ads

Citrullus colocynthis, llamado comúnmente coloquíntida o tuera, es una planta nativa del norte de África, Nubia y Egipto que se ha extendido por la cuenca del mediterráneo, llegando por el este hasta Ceilán.

Thumb
Fruto
Thumb
Ilustración
Thumb
Detalle de la flor
Datos rápidos Taxonomía, Reino: ...
Remove ads

Características

Es una planta trepadora con tallo piloso y rugoso que se agarra con zarcillos. Las hojas son palmeadas lobuladas, alternas y con largos peciolos. Las flores, monoicas y solitarias, son de color amarillo y con pedúnculo, tienen una corola, de cinco pétalos, en forma de campana.

Historia

El uso medicinal de la coloquíntida es viejo, como lo demuestra su presencia en la Capitulare de villis vel curtis imperii, una orden emitida por Carlomagno que reclama a sus campos para que cultiven una serie de hierbas y condimentos incluyendo "coloquentida" identificada actualmente como Citrullus colocynthis.

Propiedades

Es un fuerte purgante y permite liberar el intestino del estreñimiento.

Es citada por Miguel de Cervantes: «Y cómo si queda lo amargo, respondió la condesa, que en su comparación son dulces las tueras y sabrosas las adelfas» (Don Quijote de La Mancha II parte, cap. 39).

Ecología

La coloquinta es una planta nativa de las áreas secas del norte de África, siendo común para todo el Sahara, zonas de Marruecos, Egipto y Sudán, expandiéndose por todo Irán hasta la India y otras partes de Asia tropical. Ha sido conocida desde tiempos bíblicos y cultivada en la región mediterránea, especialmente en Chipre y la India por mucho tiempo. Fue introducida en España por los árabes.

Es una planta rural que vive en los campos, cultivos, cunetas... Soporta condiciones de fuerte sequía y un cierto grado de salinidad. La coloquinta tolera precipitaciones anuales desde 3,8 hasta 42,9 litros, temperaturas anuales desde 14,8 hasta 27,8 °C y pH de 5,0 a 7,8.[cita requerida]

Remove ads

Taxonomía

Citrullus colocynthis fue descrita por Linneo Schrad. y publicado en Linnaea 12(4): 414. 1838.[2]

Etimología

Citrullus: nombre genérico que es diminutivo latino de Citrus y que posee un olor y sabor similar.[3]

colocynthis: epíteto que deriva del griego kolokunthis que significa "redondeada calabaza".[4]

Sinonimia
Citrullus colocynthis subsp. insipidus (Pangalo) Fursa
Citrullus colocynthis subsp. stenotomus (Pangalo) Fursa
Citrullus colocynthis var. stenotomus Pangalo
Citrullus colocynthis var. insipidus Pangalo
Citrullus pseudocolocynthis (Wender.) M.J.Roem.
Citrullus vulgaris var. colocynthoides Schweinf.
Colocynthis officinalis Schrad.
Colocynthis vulgaris Schrad.
Cucumis colocynthis L.
Cucumis pseudocolosynthis Wender.[5]
Remove ads

Nombres comunes

  • Castellano: alcama, alcoma, alhandal, alhondal, calabacilla salvaje, colocíntida, coloquintida, coloquíntida, coloquíntida (fruto), hiel de la tierra, la tuera, manzana amarga, manzana de Adán, tuera, tuera amarilla, tuera oficinal, tuera rayada, tuero.[6]

Referencias

Enlaces externos

Loading related searches...

Wikiwand - on

Seamless Wikipedia browsing. On steroids.

Remove ads