Top Qs
Línea de tiempo
Chat
Contexto

Cleistocactus baumannii

especie de plantas De Wikipedia, la enciclopedia libre

Cleistocactus baumannii
Remove ads

Cleistocactus baumannii es una especie de planta suculenta perteneciente al género Cleistocactus, dentro de la familia Cactaceae. Se distribuye por el norte de Argentina, Bolivia, centro-oeste de Brasil, Paraguay y Uruguay.

Datos rápidos Estado de conservación, Taxonomía ...
Remove ads

Descripción

Thumb
Detalle de los frutos

Cleistocactus baumannii es una especie de cactus que crece como un arbusto, con tallos ramificados desde la base, generalmente varios, bastante rígidos, erectos o arqueados. Alcanza longitudes de hasta 2 m y diámetros de 2,5 a 3,5 cm.[2]

Presenta de 16 a 17 costillas, sobre las que se asientan areolas muy poco separadas unas de otras. Tienen una única espina central de color amarillento o marrón oscuro que mide hasta 4 cm de largo, y de 15 a 20 espinas radiales de color marrón amarillento que miden hasta 1,8 cm de largo.

Las flores tienen forma retorcida, son tubulares y de color amarillo a rojo anaranjado o rojo. Miden entre 5 y 7 cm de largo y alcanzan un diámetro de hasta 1 cm. Aparecen a lo largo de todo el tallo en verano y, además, al igual que en la mayoría de las especies del género, las flores apenas se abren, mostrando y sobresaliendo únicamente el estilo y los estambres de color rojo.

Thumb
Detalle de la flor

Los frutos son esféricos, de color verde a rojo o rosa, y contienen una pulpa blanca. Alcanzan un diámetro de 1 a 1,5 cm, y son comestibles.[3]

Remove ads

Distribución y hábitat

El área de distribución nativa de esta especie es el Norte de Argentina, Bolivia, Centro-Oeste de Brasil, Paraguay y Uruguay, y crece principalmente en el bioma tropical estacionalmente seco, en altitudes de hasta 1000 m s. n. m.[4]

Taxonomía

Resumir
Contexto

La primera descripción de esta especie fue como Cereus baumannii, publicada en 1844 por el botánico francés Charles Lemaire en la revista científica L'Horticulteur Universel 5: 126.[5]

Más tarde, este mismo autor trasladó la especie al género recién creado Cleistocactus, por lo que pasó a llamarse Cleistocactus baumannii. Registró estos cambios en la revista científica L'illustration horticole 8 (Misc.) 35, publicada en 1861.[6]

Etimología
  • Cleistocactus: nombre genérico que deriva de la combinación de la palabra griega kleistos (que significa 'cerrado'), y cactus (término latino que alude a las plantas del género Cactaceae), haciendo referencias a que son cactus con flores cerradas, ya que en algunas especies apenas se abren y parecen estar cerradas.[7]
  • baumannii: epíteto específico otorgado en honor al jardinero franco-alemán Constantin Auguste Napoléon Baumann (1804-1884), que tenía sus jardines en Mulhouse y Bollwiller (Francia).[8]

Subespecies

Actualmente se distinguen dos subespecies:[9][10]

Más información Imagen, Subespecie ...
Sinonimia
  • Sinónimos de Cleistocactus baumannii subsp. baumannii:
    • Aporocactus colubrinus (Otto ex C.F.Först.) Lem., 1860
    • Cactus flavispinus Colla, 1824
    • Cereus anguinus Gürke, 1907
    • Cereus baumannii var. colubrinus K.Schum., 1897
    • Cereus baumannii var. flavispinus Salm-Dyck ex K.Schum., 1897
    • Cereus colubrinus Otto ex C.F.Först., 1846
    • Cereus colubrinus var. flavispinus Salm-Dyck, 1850
    • Cereus flavispinus Salm-Dyck, 1822
    • Cereus flavispinus (Colla) Haw. ex Steud., 1840
    • Cereus flavispinus var. hexagonus Salm-Dyck, 1834
    • Cereus grossei Weing., 1908
    • Cereus subtortuosus C.F.Först., 1846
    • Cereus tweediei Hook., 1850
    • Cleistocactus anguinus (Gürke) Britton & Rose, 1920
    • Cleistocactus aureispinus Frič, 1928
    • Cleistocactus baumannii subsp. anguinus (Gürke) P.J.Braun & Esteves, 1995
    • Cleistocactus baumannii subsp. chacoanus (F.Ritter) P.J.Braun & Esteves, 1995
    • Cleistocactus baumannii var. colubrinus (Otto ex C.F.Först.) Riccob., 1909
    • Cleistocactus baumannii subsp. croceiflorus (F.Ritter) P.J.Braun & Esteves, 1995
    • Cleistocactus baumannii var. flavispinus (Salm-Dyck) Riccob., 1909
    • Cleistocactus baumannii var. grossei (Weing.) W.T.Marshall, 1941
    • Cleistocactus baumannii var. paraguariensis (F.Ritter) P.J.Braun & Esteves, 1995
    • Cleistocactus baumannii subsp. santacruzensis (Backeb.) Mottram, 1989
    • Cleistocactus bruneispinus Backeb., 1959
    • Cleistocactus chacoanus F.Ritter, 1980
    • Cleistocactus chacoanus var. santacruzensis (Backeb.) F.Ritter, 1980
    • Cleistocactus colubrinus (Otto ex C.F.Först.) Lem., 1861
    • Cleistocactus colubrinus var. flavispinus (Salm-Dyck) Borg, 1937
    • Cleistocactus colubrinus var. grossei (Weing.) Borg, 1937
    • Cleistocactus croceiflorus F.Ritter, 1979
    • Cleistocactus flavispinus (Salm-Dyck ex K.Schum.) Backeb., 1959
    • Cleistocactus grossei (Weing.) Backeb., 1936
    • Cleistocactus jugatiflorus Backeb., 1962
    • Cleistocactus paraguariensis F.Ritter, 1979
    • Cleistocactus santacruzensis Backeb., 1966
    • Echinopsis santacruzensis (Backeb.) Anceschi & Magli, 2013
  • Sinónimos de Cleistocactus baumannii subsp. horstii:
    • Cleistocactus horstii P.J.Braun, 1982
    • Echinopsis horstii (P.J.Braun) Anceschi & Magli, 2013
Remove ads

Estado de conservación

En la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN, la especie está clasificada como de “Preocupación Menor (LC)”.[11]

Usos

Se cultiva principalmente como planta ornamental, y su propagación se realiza a través de esquejes o semillas.

Galería

Referencias

Loading related searches...

Wikiwand - on

Seamless Wikipedia browsing. On steroids.

Remove ads