Top Qs
Línea de tiempo
Chat
Contexto

Comarcas de Navarra

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Comarcas de Navarra
Remove ads

La Comunidad Foral de Navarra está dividida en 12 comarcas (llamadas también en euskera eskualdeak), que son figuras jurídicas constituidas como divisiones administrativas de carácter local para prestar servicios locales de proximidad. Suceden a las antiguas divisiones del Reino de Navarra, que incluía una amplia variedad de figuras como la merindad o el almiradio. Actualmente, Navarra está dividida en 12 comarcas y 4 subcomarcas desde la Ley Foral 04/2019 aprobada por el gobierno foral de Uxue Barkos en 2019. No obstante, el proceso de disolución de las entidades anteriores y la creación de las nuevas quedó paralizada por el siguiente gobierno de María Chivite, de manera que hoy en día sigue inacabado, pese a que las comarcas existan oficialmente.[1]

Thumb
Mapa con la división actual de comarcas de Navarra, aprobada en 2019

Según la clasificación actualmente vigente, el territorio navarro está dividido en 16 entidades: 12 comarcas y 4 subcomarcas.

Remove ads

Comarcas

Resumir
Contexto

La clasificación actual cuenta con 12 comarcas y 4 subcomarcas. Los nombres oficiales de las comarcas, definidos por ley, son bilingües, tanto en castellano como en euskera.[2]

Más información Comarca, Municipios ...
Remove ads

Otras clasificaciones comarcales

Resumir
Contexto
Thumb
Comarcas Geográficas de Navarra.

Además de las comarcas oficiales, el territorio navarro puede dividirse siguiendo otros criterios.

Comarcas geográficas

La división comarcal de la Comunidad Foral de Navarra, de Alfredo Floristán Samanes y Salvador Mensua Fernández, sigue criterios relacionados con el relieve, el clima, la vegetación y a veces, la historia. Distingue dos zonas muy distintas: en el norte, La Montaña, oceánica y alpina, y en el sur La Ribera, mediterránea continental. Entre ambas la Navarra Media, zona de transición con caracteres mixtos de la Montaña y de la Ribera.[3] Estas zonas son consideradas como regiones geográficas que a su vez se dividen en comarcas. Así la Montaña está formada por la Navarra Húmeda del Nordeste, los Valles Pirenaicos y las Cuencas Prepirenaicas; la Zona Media por la Navarra media Oriental o Tierra Estella y la Navarra Media Oriental; por último, Ribera, tierras del sur, próximas al Ebro, se dividen en Ribera Estellesa y Ribera Tudelana.[4]

Más información Región, Comarca ...

Montaña

La Montaña situada en el norte de Navarra es una zona de lluvias abundantes, que disminuyen de norte a sur. En toda la zona dominan las altitudes superiores a los 600 metros. El curso alto del río Arga separa los valles pirenaicos de los valles vasco-cantábricos. Los ríos han excavado valles encajonados, con gargantas angostas.[3]

Se subdivide en:

Valles Pirenaicos

Se dividen en:

Cuencas Prepirenaicas

Son dos:

Zona Media

Está formada por somontanos, valles y piedemontes; está separada de la montaña por las sierras de Urbasa, Andía, el Perdón, Alaiz, Izco y Leyre. Tiene mayor altitud que la Ribera y está dividida en dos partes por el río Arga: La Occidental o Tierra Estella, y la Oriental.[3]

Ribera

Está situada en el sur de Navarra. El clima es Mediterráneo Continental, es árida y seca. su vegetación es pobre perenne y xerófila. El límite entre la zona Media y la Ribera es difícil de trazar. Su comienzo lo muestran la abundancia de rocas yesíferas, los amplios regadíos y los grandes pueblos. La Ribera se divide en dos partes.[3]

Ribera Estellesa

Es la parte occidental, formada por:

Ribera Tudelana

Es la parte occidental, con Tudela como principal centro urbano. Se divide en:

Zonificación de 2000

La Diputación Foral de Navarra encargó en la década de 1970 a la Universidad de Zaragoza el Estudio de Prospectiva Navarra 2000 como punto de partida del Plan de Ordenación de Navarra.

División de Navarra en Zonas, Subzonas y Áreas según la Zonificación "Navarra 2000".

Esta zonificación de carácter general fue definida en el estudio de prospectiva "Navarra 2000", y es reiteradamente utilizada e, incluso, aceptada formalmente por otras instituciones ajenas al Gobierno de Navarra (Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación), pero que carece de una regulación adecuada que permita su utilización general con una nomenclatura homogénea. Esta zonificación no cuestiona ninguna de las existentes ni de las que los Departamentos puedan definir en el futuro.[5]

Thumb
Zonificación 2000.
Más información Zona, Subzona ...

Comarcas agrarias

Thumb
Comarcas Agrarias.

La zonificación está condicionada fundamentalmente por la actividad económica.

  • 1. Zona Noroeste: el uso del suelo predominante es ganadero, con prados naturales y ganadería estabulada.
  • 2. Pirineo: el uso del suelo es ganadero y forestal.
  • 3. Pamplona: predomina el cultivo cerealista, salpicado por parcelas aisladas de viñedo.
  • 4. Tierra Estella: en las sierras predomina el uso forestal y ganadero, con grandes superficies de pasto. En el resto domina el cultivo de cereal, con viñedos y olivares.
  • 5. Navarra Media Oriental: las tierras cultivadas se dedican al cereal, y en menor medida a la viña. el regadío se sitúa en las vegas de los ríos con cultivos de maíz, alfalfa y hortícolas.
  • 6. Ribera Alta: el 70% de la superficie está cultivada: el secano se dedica al cereal y al viñedo y en la vega de los ríos se cultiva maíz, girasol y alfalfa y productos hortícolas.
  • 7. Tudela: destaca la importancia económica del regadío, donde se cultivan varios productos (tomate, pimiento alcachofa etc), frutales de hueso y pepita y grandes extensiones de maíz. en el secano se cultiva el cereal, la vid el olivo y el espárrago, y en áreas reducidas el almendro.[3]
Remove ads

Referencias

Bibliografía

Véase también

Loading related searches...

Wikiwand - on

Seamless Wikipedia browsing. On steroids.

Remove ads