Top Qs
Línea de tiempo
Chat
Contexto

Convenio de Ramsar

tratado internacional para la conservación y el uso sostenible de los humedales De Wikipedia, la enciclopedia libre

Convenio de Ramsar
Remove ads

La Convención de Ramsar relativa a los Humedales de Importancia Internacional, especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas, es un tratado internacional para la conservación y el uso sostenible de los Sitios Ramsar, También se conoce como la Convención sobre los Humedales. Su nombre se debe a la ciudad de Ramsar, capital de la Provincia de Mazandarán, Persia, donde se firmó la convención el 2 de febrero de 1971, entrando en vigor el 21 de diciembre de 1975.

Datos rápidos Tipo de tratado, Firmado ...

Corresponde a un tratado o convenio internacional multilateral, sobre conservación y uso sostenible de humedales. Ha tenido dos actualizaciones; Paris (1982) y Regina (1987).

Su objetivo principal es la conservación y el uso racional de los humedales mediante acciones locales, regionales y nacionales y gracias a la cooperación internacional, como contribución al logro de un desarrollo sostenible en todo el mundo.[1][2]

La Convención de Ramsar declara y protege humedales de importancia internacional. Habitualmente se les llama Sitio Ramsar. Son requisitos de la declaratoria: que el humedal esté en un país que adhirió a la Convención y que cumpla con alguno de los nueve criterios.[3][4]

Desde la década del 2000 aumentaron significativamente la cantidad de humedales y la superficie protegidas, por la Convención Ramsar.[5][6][7] Hasta abril del año 2025, hay 173 estados miembros (o países) que han adherido al Convenio. La lista de humedales de importancia internacional (o "Sitios Ramsar") ascienden a 2538 humedales, alcanzando una superficie de casi 259 millones de ha protegidas.[8][9]

Remove ads

Acepciones e interpretaciones del término

En la literatura es posible encontrar principalmente dos acepciones para el término "Convenio Ramsar", ya sea en fuentes del tipo general o divulgativa, como también en las técnicas, académicas y normativas. La primera acepción hace relación al documento propiamente tal del Convenio (o tratado internacional multilateral). Y la segunda acepción se usa para referirse la Convención, como una instancia u organización internacional; vigente desde 1971 y activa hasta la fecha.

Remove ads

Historia y desarrollo del Convenio Ramsar

Resumir
Contexto

El tratado se gestó durante el decenio de 1960 entre países, organizaciones intergubernamentales y organizaciones no gubernamentales.[10] Entre estas dos últimas, destacan: UNESCO, FAO, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y los Recursos Naturales (actual, Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, UICN), el Buró Internacional para el Estudio de las Aves Acuáticas y los Humedales, IWRB (actual, Wetlands International) y el Consejo Internacional para la Preservación de las Aves, CIPA (actual, BirdLife International). Durante ocho años el texto de la Convención se fue negociando en una serie de reuniones internacionales (St. Andrews, 1963; Noordwijk, 1966; Leningrado, 1968; Morges, 1968; Viena, 1969; Moscú, 1969; Espoo, 1970), celebradas sobre todo bajo los auspicios del IWRB, las orientaciones del profesor. G.V.T. Matthews y la dirección del Gobierno de los Países Bajos.[11]

En etapas iniciales la convención tenía puesto su foco en la conservación de las aves acuáticas, pero evolucionó a, la conservación de los hábitats de humedales (en vez de las especies).[11]

Finalmente se concretó un encuentro internacional en la ciudad de Ramsar (Irán), situada a orillas del mar Caspio. En esta instancia el Convenio se firmó por 18 países asistentes, un martes 2 de febrero de 1971, y, entró en vigor el 21 de diciembre de 1975.[10][12] Su depositario es la UNESCO, según mandata el Artículo 9 en su inciso 3°.[13]

El Convenio Ramsar ha recibido dos actualizaciones, a través un protocolo y una enmienda; el de Paris, Francia en 1982, y luego, el de Regina, Canadá en 1987; se le conocen como el Protocolo de París y la Enmienda de Regina, respectivamente.[14] Cada tres años los países miembros se reúnen para evaluar los progresos y compartir conocimientos y experiencias.[15][16]

El año 2021, se conmemoraron cincuenta años (medio siglo) de la firma del Convenio.

Remove ads

Alcance, impacto y relevancia del Convenio Ramsar

Resumir
Contexto

Alcance y propósito

Entre los alcances y principales propósitos se pueden mencionar:[1][2][15][9][10]

  • Fue el primer tratado internacional multilateral en materia ambiental con alcance a un ecosistema específico, los humedales.
  • Busca proteger y conservar los humedales, particularmente aquellos que albergan aves acuáticas.
  • Promueve el uso racional de los humedales. Concepto que incluye los componentes de conservación y uso sostenible.
  • Busca aportar en las políticas nacionales e internacionales, integrando el valor ecológico, económico y cultural de los humedales, para un desarrollo sostenible..
  • Fomenta la cooperación internacional en temas transfronterizos relativos a humedales.

Impacto y relevancia

La Convención ha contribuido significativamente en los ámbitos ambiental y socioeconómicos a:[17]

  • La conservación de la biodiversidad, al proteger hábitats vitales para especies amenazadas.
  • El control de inundaciones y sequías, mediante la protección de humedales que regulan el flujo hídrico.
  • La seguridad alimentaria y el sustento de comunidades locales, promoviendo prácticas sostenibles de pesca y agricultura.
  • La mitigación del cambio climático, gracias a la capacidad de los humedales de almacenar carbono.

Los elementos mencionados precedentemente, se vinculan directamente con los Objetivos de Desarrollo Sostenible al 2030.[18]

Resultados alcanzados y sus métricas

Hasta abril del año 2025, habían 173 estados miembros (o países) que han adherido al Convenio.[3] La lista de humedales de importancia internacional (o "Sitios Ramsar") ascienden a 2538 humedales, alcanzando una superficie de 257 989 648 ha protegidas. [9]

En el año 2011, 160 Estados miembros de todo el mundo se habían sumado a dicho acuerdo, protegiendo 1950 humedales, con una superficie total de 190 millones de hectáreas, designados para ser incluidos en la lista Ramsar de humedales de importancia internacional.[5]

La lista Ramsar de humedales de importancia internacional, al año 2013 incluía más de 1900 lugares (sitios Ramsar) que representaban un área de 1 900 000 km². Al el año 2000 el número de sitios era 1021. El país con un mayor número de sitios es el Reino Unido con 169;[6] la nación con la mayor área de humedales listados es Bolivia con más de 148 000 km², seguido de Canadá con más de 130 000 km², incluyendo el golfo de la Reina Maud con 62 800 km².[7]

Remove ads

Conceptos clave

Resumir
Contexto

Misión de la Convención Ramsar

La misión de la Convención es «la conservación y el uso racional de los humedales mediante acciones locales y nacionales y gracias a la cooperación internacional, como contribución al logro de un desarrollo sostenible en todo el mundo».[2][19]

Concepto de «uso racional» en la Convención Ramsar

La filosofía de Ramsar gira en torno al concepto de «uso racional». Se define como el mantenimiento de sus características ecológicas, logrado mediante la implementación de enfoques por ecosistemas, dentro del contexto del desarrollo sostenible. Por consiguiente, la conservación de los humedales, y el uso sostenible de sus recursos; están en el centro del uso racional" para beneficio de la humanidad.[19]

Definición de «Humedal» en la Convención Ramsar

La Convención emplea una definición amplia de los tipos de humedales abarcados por esta misión. Incluye como humedales a: pantanos y marismas, lagos y ríos, pastizales húmedos y turberas, oasis, estuarios, deltas y bajos de marea, zonas marinas próximas a las costas, manglares y arrecifes de coral, así como sitios artificiales como estanques piscícolas, arrozales, embalses y salinas.[20]

Según el Artículo 1.1 de la Convención de Ramsar, se entiende por humedal:

“las extensiones de marismas, pantanos y turberas, o superficies cubiertas de aguas, sean estas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas, incluidas las extensiones de agua marina cuya profundidad en marea baja no exceda de seis metros”.[13]

Además, el Artículo 2, de la Convención considera la siguente extensión del humedal

“Podrán comprender sus zonas ribereñas o costeras adyacentes, así como las islas o extensiones de agua marina de una profundidad superior a los seis metros en marea baja, cuando se encuentren dentro del humedal”.

Esta definición amplia permite abarcar una gran diversidad de ecosistemas acuáticos, tanto naturales como artificiales, y es clave para su protección bajo el marco del Convenio.

Declaración de «Humedal de importancia internacional» o «Sitio Ramsar»

La Convención de Ramsar declara y protege los humedales de importancia internacional. A los humedales que acceden a esta categoría internacional de humedales protegidos, se les declara «Humedal de importancia internacional», o «Sitio Ramsar».[17] Esta última es la denominación más común. Para que un humedal pueda acceder a esta categoría, debe ser declarado oficialmente por la Convención.[13] Para acceder a al declaratoria, el humedal debe: 1) estar en un país que adhirió o ratificó la Convención y 2) cumplir con alguno de los nueve criterios establecidos.[4] Existe una serie de procedimientos y normativas que se deben aplicar para alcanzar la declaratoria.[17]

Criterios (9) establecidos en la Convención Ramsar para recibir la declaratoria

Un humedal es considerado de importancia internacional, si cumple al menos uno de los nueve criterios establecidos. De cumplirlo, podría llegar a ser oficialmente declarado: «Sitio Ramsar» o Humedal de importancia internacional[21]
Remove ads

Listado de Sitios Ramsar y SISR

Resumir
Contexto

Para información actualizada de los sitios Ramsar, así como por usabilidad de la aplicación web (base de datos abierta), se recomienda visitar el Servicio de Información sobre Sitios Ramsar SISR. [9]

A continuación se presenta una tabla con datos de sitios Ramsar por país. Se indica la cantidad de sitios, superficie total y el año de la declaratoria del primer humedal.[22]

Más información N.º Área, Número ...
Remove ads

Convenio Ramsar y los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Relación del Convenio Ramsar con los Objetivos de Desarrollo Sostenible al 2030.[18]

Sitios Ramsar

Resumir
Contexto
Thumb
Clayton Bay Wetlands

Un sitio Ramsar es un humedal declarado de importancia internacional. Esta categoría, se otorga a través del Convenio de Ramsar, un tratado intergubernamental sobre la conservación de los humedales.[27][28]

La Convención de Ramsar, o «Convención sobre Humedales», fue establecida en 1971 por la UNESCO[29] y entró en vigor en 1975. Proporciona la base para la acción nacional y cooperación internacional con respecto a la conservación de humedales y el uso racional y sostenible de sus recursos.[28]

La Convención de Ramsar identifica humedales de importancia internacional, especialmente aquellos que proporcionan hábitat para aves acuáticas. Estos sitios cumplen funciones clave para la biodiversidad, el equilibrio ecológico y el bienestar humano.

Las tres ultimas décadas aumentó significativamente la cantidad de humedales y la superficie protegidas. Al año 2025, hay 2.538 humedales declarados de importancia internacional o Sitios Ramsar, que representan una superficie de 257.989.648 ha, y pertenecen a uno de los 172 estados miembros (o países) que adhieren o ratifican el Convenio Ramsar.[30] En 2021 habían 2421 sitios Ramsar, protegiendo 254 589 858 hectáreas.[31]
Remove ads

Véase también

Referencias

Enlaces externos

Loading related searches...

Wikiwand - on

Seamless Wikipedia browsing. On steroids.

Remove ads