Top Qs
Línea de tiempo
Chat
Contexto

Elecciones parlamentarias de Chile de 1945

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Elecciones parlamentarias de Chile de 1945
Remove ads

En las elecciones parlamentarias de 1945, correspondientes al período 1945-1949, se escogieron 147 diputados y se renovaron 25 de los 45 cupos de senador. La derecha, conformada por conservadores y liberales, logró imponerse esta vez a la radical-socialista Alianza Democrática, por un amplio margen, recuperando el control del Congreso. El mismo día se realizó una elección complementaria para elegir un senador en la 8° Agrupación Provincial (Biobío, Malleco y Cautín) producto del fallecimiento de Darío Barrueto Molinet.[2]

 1941  Bandera de Chile  1949 
Elecciones parlamentarias de 1945
Congreso Nacional para el xl periodo
Fecha Domingo 4 de marzo de 1945
Tipo Parlamentaria, nivel nacional
Cargos a elegir 25 senadores
147 diputados
Período Senadores: 1945-1953
Diputados: 1945-1949

Demografía electoral
Población 5 541 000 (est.)
Hab. registrados 641 495[1]
Votos válidos Diputados: 449 930

Resultados
Derecha
Senadores obtenidos 12  
Diputados obtenidos 73  17
Alianza Democrática de Chile
Senadores obtenidos 13  1
Diputados obtenidos 66  15
Partido Socialista Auténtico
Senadores obtenidos 0  
Diputados obtenidos 3  
Falange Nacional
Senadores obtenidos 0  
Diputados obtenidos 3  0
Alianza Popular Libertadora
Senadores obtenidos 0  
Diputados obtenidos 1  0
Partido Demócrata
Senadores obtenidos 0  
Diputados obtenidos 1  1

Distribución de escaños en la Cámara de Diputados y el Senado
Thumb
  3   PSA   1   PDaAlianza Democrática  15   PPN   6   PS   6   PDo   39   PR
  1   APL   3   FN Derecha  3   PA   3   PLP   31   PL   36   PCon
Thumb
Alianza Democrática  5   PPN   2   PS   1   PDo   12   PR
  2   PSADerecha  2   PA   11   PL   10   PCon

Los partidos de gobierno se unieron en la Alianza Democrática, integrada por radicales, socialistas, democráticos y comunistas. La Falange Nacional integró en algunas circunscripciones listas comunes con la Alianza Democrática, y en otras pactó con la derecha.

El Partido Socialista Auténtico, partido escindido del Partido Socialista de Chile por una disputa entre las secciones de Marmaduque Grove y Salvador Allende, presentó listas propias en la mayoría del territorio, aliándose con la oposición en otras.

Durante estas elecciones el Partido Comunista de Chile se encontraba fuera de la legalidad por el decreto de Arturo Alessandri, llamado Ley de Seguridad Interior del Estado, que impedía la existencia de partidos revolucionarios. Por ello, concurrió a las elecciones bajo el nombre de Partido Progresista Nacional.

Tras la elección, el presidente Juan Antonio Ríos formó el 14 de mayo de 1945 un nuevo gabinete integrado por los partidos Radical, Democrático, Socialista Auténtico y Falange Nacional.

Remove ads

Elección de la Cámara de Diputados

Resumir
Contexto

Resultados

Más información Partido, Sigla ...

Listado de diputados 1945-1949

Más información Departamentos, N° ...

Presidentes de la Cámara de Diputados

Más información Inicio, Término ...
Remove ads

Elección del Senado

Resumir
Contexto

Resultados

Más información Partido, Sigla ...

Listado de senadores 1945-1949

Las agrupaciones provinciales que escogían senadores en esta elección para el período 1945-1953 fueron: Tarapacá y Antofagasta; Aconcagua y Valparaíso; O'Higgins y Colchagua; Ñuble, Concepción y Arauco; Valdivia, Osorno, Llanquihue, Chiloé, Aysén y Magallanes.

En el cuadro de distribución se encuentran marcados en celdas amarillas y negrilla aquellos escaños que se eligieron en esta elección. Aquellas provincias que se encuentran de color celeste en el listado que a continuación se entrega, corresponden a los senadores del período 1941-1949.

Más información Provincias, N° ...

Presidentes del Senado

Más información Inicio, Término ...
Remove ads

Notas

  1. El 12 de febrero de 1937, Arturo Alessandri Palma dictaminó la "Ley de Seguridad Interior del Estado", por medio de la cual el Partido Comunista quedaba ilegalizado y en clandestinidad. Sus líderes decidieron inscribir el partido bajo otro nombre. Inicialmente el partido usó el de Partido Nacional Democrático, y para las elecciones de 1941 ocupó el de Partido Progresista Nacional.
  2. Bernardo Araya Zuleta fue desaforado por un oficio del Presidente de la Corte de Apelaciones de Concepción el 4 de enero de 1949, para ser procesado en una investigación de corrupción. Al ser desaforado, la Constitución de 1925 determinaba la inhabilitación del cupo, por lo cual no se llenó la vacante.
  3. Fernando Cisternas Ortíz aceptó dirigir la misión diplomática en marzo de 1947. El 9 de septiembre de 1947 se incorporó en su reemplazo el diputado José Avilés Avilés (PR), tras vencer en las elecciones complementarias para la vacante al radical Humberto Rojas, el democrático Máximo Venegas Sepúlveda y el agrario laborista Ismael Valdés Alfonso (7377 votos contra 3744, 1196 y 839 respectivamente).
  4. José Alberto Echeverría Moorhouse falleció el 29 de agosto de 1948. La vacante no se llenó ya que restaban siete meses para la elección parlamentaria siguiente.
  5. Juan Escala Garnham falleció el 28 de noviembre de 1946. Se llevó a cabo una elección complementaria donde venció Fernando Durán Villarreal (PCon), al candidato de la Falange Nacional Raúl Oliva, incorporándose a la Cámara de Diputados el 11 de febrero de 1947.
  6. Ismael Carrasco Rábago falleció el 5 de abril de 1946. Se realizó una elección complementaria donde venció el candidato conservador Enrique Wiegand Frödden (21 304 votos) contra los candidatos Rolando Rivas Fernández (PRDe, 7177 votos), Esteban Delgadillo (PPN, 6879 votos) y Francisco Vío (FN, 1714 votos). Wiegand se incorporó a la Cámara de Diputados el 25 de junio de 1946.
  7. Manuel Cabezón Díaz se incorporó presuntivamente el 15 de mayo de 1945. Sin embargo Esteban Bedoya Hundesdoerffer (PDo) se incorpora en su reemplazo el 18 de julio de 1945, tras un dictamen del Tribunal Calificador de Elecciones.
  8. Enrique Madrid Osorio falleció el 16 de agosto de 1945. El 17 de octubre del mismo año se incorporó en su reemplazo el liberal Eduardo Pompeyo Moore Montero, tras vencer al radical Rafael Vergara en las elecciones complementarias para llenar la vacante (8350 contra 6446 votos).
  9. Rafael Cifuentes Latham falleció el 14 de septiembre de 1945. Héctor Zañartu Urrutia (PCon) se incorporó en su reemplazo el 18 de diciembre del mismo año, tras vencer en las elecciones complementarias, con 8439 votos, al democrático Miguel Ángel Vega (2413 votos) y al socialista Pedro Poblete Vera (1654 votos).
  10. Lionel Edwards Atherton falleció el 24 de abril de 1948. Al restar menos de once meses para la siguiente elección parlamentaria, y de acuerdo a lo consagrado por la Constitución de 1925, no se procedió a llenar la vacante.
  11. José Osorio Navarrete falleció el 11 de septiembre de 1948. Al restar menos de once meses para la siguiente elección parlamentaria, y de acuerdo a lo consagrado por la Constitución de 1925, no se procedió a llenar la vacante.
  12. Juan Bautista Chesta Pastoureaud falleció el 25 de marzo de 1948. Al restar doce meses sí se procede a llenar la vacante por medio de una elección complementaria. En la ocasión venció el agrario laborista Braulio Sandoval Muñoz (11 341 votos) contra el radical Darío Cabrera (9617 votos).
  13. Juan Rafael del Canto Medán presuntivamente se incorporó como diputado el 15 de mayo de 1945. Sin embargo, por dictamen del Tribunal Calificador de Elecciones, se incorporó en su reemplazo Jorge Rogers Sotomayor (FN), que ingresó a la Cámara de Diputados el 24 de julio de 1945.
  14. El 12 de febrero de 1937, Arturo Alessandri Palma dictaminó la "Ley de Seguridad Interior del Estado", por medio de la cual el Partido Comunista quedaba ilegalizado y en clandestinidad. Sus líderes decidieron inscribir el partido bajo otro nombre. Inicialmente el partido usó el de Partido Nacional Democrático, y para las elecciones de 1941 ocupó el de Partido Progresista Nacional.
  15. Gabriel González Videla fue elegido Presidente de la Republica, el 24 de octubre de 1946. Asumió la presidencia el 3 de noviembre del mismo año. Debiendo llenarse su vacante en el Senado, se procedió a una elección complementaria, donde se presentó como candidato único el radical Ángel Custodio Vásquez Galdames, quien se incorporó el 11 de febrero de 1947.
  16. Diego Echenique Zegers falleció el 6 de agosto de 1947. Se procedió a una elección complementaria el 14 de septiembre donde triunfó el liberal Diego Francisco Bulnes Correa (19 648 votos) contra el comunista Miguel Concha Quezada (5797 votos) y el socialista Eugenio González Rojas (2449 votos). Se incorporó el 22 de octubre de 1947.
  17. Arturo Alessandri Palma electo el 27 de agosto de 1944 para reemplazar al fallecido senador Amador Pairoa Trujillo (PPN), quien dejó de existir el 15 de julio de 1944. Alessandri venció en la elección complementaria al independiente Guillermo del Pedregal Herrera y se adjudicó el período senatorial restante de 1941-1949.
  18. Jaime Larraín García-Moreno fue elegido para llenar la vacante del fallecido senador Darío Barrueto Molinet (PR), que murió el 29 de diciembre de 1944. Larraín fue elegido el 10 de abril de 1945, tras vencer en elección complementaria al radical Hernán Figueroa Anguita.
Remove ads

Referencias

Bibliografía

Loading related searches...

Wikiwand - on

Seamless Wikipedia browsing. On steroids.

Remove ads