Top Qs
Línea de tiempo
Chat
Contexto

Frente Amplio (Uruguay)

coalición política uruguaya De Wikipedia, la enciclopedia libre

Frente Amplio (Uruguay)
Remove ads

El Frente Amplio es una coalición política de Uruguay, ubicado entre la centroizquierda y la izquierda[10] del espectro político. Se autodefine como un coalición política progresista, democrático, popular, antioligárquico y antiimperialista.[14] Fue fundado el 5 de febrero de 1971 como fruto de la coalición de varios partidos políticos, la convocatoria de ciudadanos independientes y la creación de un movimiento político.[15][16]

Datos rápidos Frente Amplio, Presidente ...

Su fundación sintetizó un proceso de unidad en el pueblo uruguayo que se jalona con el Congreso del Pueblo, la unidad sindical con la conformación de una central sindical única (PIT-CNT) llegando a la unidad política con la fundación del Frente Amplio, que se definió como coalición y movimiento, incluyendo al conjunto de sectores políticos que lo componen —partidos, movimientos y agrupaciones— junto a toda la red de militantes nucleados en comités de base y organizaciones departamentales.

Actualmente, el Frente Amplio está conformado por el Movimiento de Participación Popular, la Asamblea Uruguay, el Partido Socialista, el Partido Comunista, el Partido Demócrata Cristiano, la Alianza Progresista, la Vertiente Artiguista, el Nuevo Espacio, Claveles Rojos, el Partido por la Victoria del Pueblo, el Partido Obrero Revolucionario, el Partido Socialista de los Trabajadores (ex-PRT), entre otros grupos de izquierda.

Dentro de los grupos que integran el Frente Amplio, se pueden distinguir varias ideologías, siendo el progresismo y la socialdemocracia las ideologías dominantes. Esta coalición política promueve un modelo de Estado benefactor. El Frente Amplio defiende, mediante sus legisladores, la lucha contra la desigualdad, el derecho a la vivienda digna, el crecimiento con distribución, el derecho a la eutanasia o muerte digna[17] y el derecho al aborto.[18] También reconoce el derecho al matrimonio entre personas del mismo sexo, así como la adopción por parte de estos; y al cambio de nombre en los documentos de las personas transgénero.[19]

Desde el año 1999, el Frente Amplio ha sobresalido como la primera fuerza política en los comicios generales para cargos nacionales, siendo el partido político con más bancas en ambas cámaras de la Asamblea General. Ocupó la presidencia de la república entre 2005 y 2020 con Tabaré Vázquez (2005-2010 y 2015-2020) y José Mujica (2010-2015) como presidentes, y se ubicó en primer puesto en la primera vuelta presidencial de las elecciones de 1999 y 2019, pero perdió en la segunda vuelta. En las elecciones de 2024, Yamandú Orsi fue electo presidente, el Frente Amplio regresa a la presidencia en 2025. Desde 1990, el Frente Amplio gobierna en el departamento de Montevideo.

En las elecciones municipales de 2005, por primera vez en la historia del país, el Frente Amplio logró conseguir para sí ocho intendencias. Estas fueron las de Paysandú, Salto, Treinta y Tres, Florida, Canelones, Maldonado, Rocha y Montevideo. En las siguientes elecciones, las de 2010, el Frente Amplio perdió los departamentos de Salto, Paysandú, Treinta y Tres, y Florida; pero ganó el departamento de Artigas. En las elecciones departamentales de 2015 perdió el Departamento de Maldonado y Artigas pero ganó en Río Negro y recuperó Las Intendencias de Salto y Paysandú. En las elecciones departamentales de 2020 el Frente Amplio perdió las intendencias de Río Negro, Paysandú y Rocha, manteniendo las de Montevideo, Canelones y Salto. En las elecciones departamentales de 2025 perdió el Departamento de Salto, ganó el Departamento de Lavalleja, recuperó el Departamento de Río Negro y mantuvo los Departamentos de Montevideo y Canelones.

Remove ads

Orígenes

Thumb
Simpatizantes del FA.

El Frente Amplio fue fundado el 5 de febrero de 1971. En ese momento, estuvo integrado por los históricos partidos de izquierda: el Socialista, el Comunista y el Demócrata Cristiano, liderados respectivamente por José Pedro Cardoso, Rodney Arismendi y Juan Pablo Terra, más otros sectores de izquierda menores. Así mismo, se integraron a la coalición varios grupos disidentes blancos (Movimiento Popular Frenteamplista de Francisco Rodríguez Camusso, Patria Grande con Enrique Erro) y colorados (Movimiento Pregón con Alba Roballo, Por el Gobierno del Pueblo con Zelmar Michelini y Hugo Batalla). También contó con la presencia de otros ciudadanos de carácter independiente, como Líber Seregni y Víctor Licandro (ambos de extracción batllista) y Julio Castro (maestro y subdirector del periódico Marcha).[20]

Seregni se convirtió en el primer presidente del partido, y en el primer candidato a la presidencia de la República.[21]

Remove ads

Evolución y crecimiento

Resumir
Contexto

Elecciones de 1971

Presentó a la ciudadanía la fórmula Líber Seregni y Juan José Crottogini (presidente y vicepresidente respectivamente) en las elecciones de 1971. Logró el 18,3 % de los votos válidos escrutados, y obtuvo así el tercer lugar en unas elecciones que fueron acusadas de fraudulentas por el Partido Nacional, el cual había perdido por un margen del 0,8 % de los sufragios. Hubo varias listas senaturiales:[22]

Tras el golpe de Estado en Uruguay de 1973 es proscrito y reprimido junto con las fuerzas políticas y partidos que lo formaban. Su líder de entonces, Líber Seregni, es encarcelado.

El Frente Amplio no pudo participar de las elecciones internas en 1982, pues todos sus líderes estaban proscritos por los militares. Recién en 1984 se desproscribieron varios de ellos.

Durante la dictadura 1973-1985

Durante la dictadura militar el Frente Amplio continuó operando desde la clandestinidad. Muchos militantes fueron detenidos, torturados y encarcelados por años, principalmente los pertenecientes al Partido Comunista y a la Convención Nacional de Trabajadores (hubo más de 12 000 detenidos y torturados, y más de mil encarcelados por períodos de tres a nueve años en cuarteles y en el Penal de Libertad). Frenteamplistas independientes y de otros grupos políticos (GAU, PCR, PVP, AMS) fueron parte de la resistencia a la dictadura.

Cerca de la mitad del período dictatorial, se logró conformar una alianza con los partidos tradicionales (hasta entonces llamados a silencio, excepto el senador Wilson Ferreira Aldunate y otros que hicieron gran campaña desde el exterior) denominada Concertación Nacional.

La dictadura organizó un plebiscito en 1980 para reformar la constitución y mantenerse, de alguna forma, en el poder, a través de sus socios civiles. La campaña fue antidemocrática, con presiones publicitarias sobre la población e impedimentos para hacer propaganda a favor del no a la reforma. No obstante, la opinión popular se expresó en caceroleos combinados con apagones concertados, cuya forma organizativa fue el boca a boca, y finalmente, mediante el voto en las urnas, más de la mitad de la población se expresó diciendo no a la reforma, lo que constituyó el primer caso de una dictadura que perdiera un plebiscito por ella misma convocado y organizado.

Los últimos presos del Frente Amplio y de otros grupos políticos fueron liberados recién en 1985.

Elecciones de 1984

En las primeras elecciones tras la vuelta a la democracia, en 1984, obtiene el 22,1 % de los votos. Esto a pesar de que Liber Seregni, tras su liberación, estaba proscrito políticamente de participar como candidato. Los candidatos a la presidencia y vicepresidencia fueron respectivamente Juan José Crottogini y José D'Elia. Otros políticos permanecieron proscritos e incluso encarcelados hasta después de transcurridas las elecciones. Este panorama de proscripción parcial, hizo que el Frente Amplio presentase menos cantidad de listas electorales que en su primera comparecencia en 1971:[23]

Elecciones de 1989

En las elecciones nacionales de 1989 los candidatos fueron el general Líber Seregni y el Cr. Danilo Astori. El Frente Amplio obtuvo tan solo un 21 % de los votos. En cambio, durante las elecciones departamentales de 1989 el candidato frentista Tabaré Vázquez resultó elegido titular de la Intendencia Municipal de Montevideo, puesto desde el cual logrará convertirse en líder del partido, y candidato presidencial de la coalición de izquierda para las elecciones de 1994, 1999, 2004 y 2014. Prácticamente se presentó la misma cantidad de listas que en la anterior ocasión (aunque previamente se habían escindido el PDC y la lista 99), y además se formaron algunas agrupaciones nuevas; Astori encabezó todas las listas al Senado como primer titular:

Elecciones de 1994

En las elecciones nacionales de 1994 el Frente Amplio formaría una coalición con varios grupos, denominándose entonces Encuentro Progresista-Frente Amplio. Ya en esa ocasión, y conscientes de su potencial de crecimiento electoral, se presentaron múltiples agrupaciones; es de destacar que los grupos no frenteamplistas debieron presentar hojas de votación separadas:[24] En las elecciones departamentales de ese mismo año, el candidato por Vertiente Artiguista, Mariano Arana, se convierte en intendente, siendo el sucesor para ese cargo de Vazquez.

Elecciones de 1999

En abril de 1999 se estrenó el sistema de elecciones internas; comparecieron Vázquez y Astori, y venció el primero por más de 5 a 1. En las elecciones de octubre, el Frente Amplio logra por primera vez el 40 % de las bancas parlamentarias, convirtiéndose en la primera fuerza electoral del país. hubo multiplicidad de listas.[25] Mariano Arana gana nuevamente en el departamento de Montevideo en las departamentales.

Pero en la segunda vuelta celebrada en noviembre, en la que recibió el apoyo de dos tercios del Nuevo Espacio, del intendente electo nacionalista de Rocha, Irineu Riet Correa y del diputado Jorge Machiñena, pierden las elecciones presidenciales frente a Jorge Batlle.

Elecciones de 2004

En 2004 formaría una nueva coalición con el Nuevo Espacio, la cual recibiría el nombre de Encuentro Progresista-Frente Amplio-Nueva Mayoría (EP-FA-NM). La misma saldría triunfante de las elecciones presidenciales de ese mismo año con un 50,45 % de los votos. Tras obtener el triunfo, el Nuevo Espacio y todos los grupos que componían el Encuentro Progresista, solicitan en noviembre de 2005 ingresar al Frente Amplio, quedando desde el 19 de noviembre de ese mismo año todos dentro de dicha coalición.

Nuevamente hubo una gran cantidad de hojas de votación:[26]

Remove ads

Alianzas electorales

Encuentro Progresista

De cara a las elecciones de 1994, el Frente Amplio y otros partidos de izquierda (Corriente 78 y Partido Demócrata Cristiano entre otros) forman una alianza electoral llamada «Encuentro Progresista», de modo que el lema bajo el cual se presentaron para esas elecciones fue Encuentro Progresista - Frente Amplio.

Nueva Mayoría

Una nueva coalición se creó en el año 2004 con el Nuevo Espacio la cual recibiría el nombre de Encuentro Progresista - Frente Amplio - Nueva Mayoría. La misma saldría triunfante de las elecciones presidenciales de ese mismo año con un 50,7 % de los votos.

Luego de estas elecciones, y siendo el partido de gobierno, todos los grupos del Encuentro Progresista así como el Nuevo Espacio resuelven integrarse al Frente Amplio, aceptándose su ingreso en el Plenario Nacional del FA del 19 de noviembre de 2005. Actualmente todos los partidos políticos que la integraban forman parte formalmente del Frente Amplio.

El Frente Amplio como partido de gobierno

Resumir
Contexto
Thumb
Bandera del Frente Amplio.

Luego de estas elecciones, y siendo el partido de gobierno, todos los grupos del Encuentro Progresista así como el Nuevo Espacio resuelven integrarse al Frente Amplio, aceptándose su ingreso en el Plenario Nacional del FA del 19 de noviembre de 2005.[27]

A partir del 1 de marzo de 2005, comienza una nueva etapa; su desempeño en el gobierno marca nuevas tendencias, desafíos y tensiones. Lo que en su momento fue un proyecto opositor al statu quo, pasa a ser el oficialismo; además, como cuenta con mayorías propias en el parlamento, se trasladan las luchas entre sectores al centro de la escena política. El presidente Vázquez, por su parte, inauguró un estilo de hacer política donde procuró escuchar posiciones y laudar.

Pero el camino hacia el pragmatismo no estuvo exento de tensiones traumáticas. Así, el 29 de marzo de 2008, el Movimiento 26 de Marzo decidió retirarse y pasó a formar parte de la nueva coalición de partidos Asamblea Popular, que inauguró la oposición «por izquierda» al gobierno del Frente Amplio.

Como partido político, integrado por una gran diversidad de sectores, el Frente Amplio ocasionalmente deriva en tensiones y desacuerdos internos.[28][29]

Elecciones de 2009

De cara a las elecciones internas de 2009, los ciudadanos afines a esta fuerza política debieron optar entre José Mujica, Danilo Astori y Marcos Carámbula quién los representará en las elecciones presidenciales de ese año. Resultó claro vencedor José Mujica.

Posteriormente se abrió una instancia para conformar la fórmula presidencial. Tras varios días de negociaciones en los cuales se consultó a varios sectores con representación parlamentaria y a las bases, finalmente el 6 de julio de 2009 se presentó la fórmula presidencial José Mujica - Danilo Astori.[30] Dicha fórmula fue proclamada en el Plenario Nacional del Frente Amplio,[31] y apelan a tener un único discurso de cara a los comicios de octubre.[32]

El Frente Amplio obtiene la mayoría parlamentaria en las elecciones generales del 25 de octubre de 2009 obteniendo un 48 % de los sufragios, en tanto el Partido Nacional (derecha y centro-derecha) quedó segundo con un 29 %. El Partido Colorado (derecha liberal) quedó posicionado tercero con un 17 % de votos. Cuarto se ubica el Independiente (de centro), con 2,45 %. El partido minoritario, Asamblea Popular, logró 0,66 % de votos. La votación obtenida le asigna 16 senadores de un total de 30 y 50 diputados de un total de 99 al Frente Amplio.

El 29 de noviembre enfrentó un balotaje frente al partido adversario, el Partido Nacional. La fórmula nacionalista contó con el apoyo de los dirigentes del Partido Colorado. El Partido Independiente no tomó postura por ninguno de los dos ganadores, mientras que el minoritario Asamblea Popular (ultraizquierdista), propugnó por anular el voto. En esta instancia el Frente Amplio logró una ventaja de alrededor de 9 puntos porcentuales, logrando que José Mujica y Danilo Astori se convirtieran en el presidente y vicepresidente electos del país.

Elecciones municipales de 2010

En las elecciones municipales del 9 de mayo del 2010, el Frente Amplio tuvo un desempeño electoral inferior al de las elecciones municipales de 2005. Respecto a esas elecciones, perdió el control de la Intendencias de Salto, Paysandú, Florida y Treinta y Tres. A su vez, en Montevideo (bastión frenteamplista desde 1989) la candidata Ana Olivera ganó con un 45 %, lejos del 61 % con el que Ricardo Ehrlich había ganado las elecciones cinco años atrás; este porcentaje implicó por primera vez un descenso de votos del Frente Amplio en Montevideo ya que desde 1989 hasta el 2010 la cifra fue en crecimiento. En Canelones, se dio un fenómeno similar. Además de las Intendencias de Montevideo y Canelones, se retuvieron las de Maldonado y Rocha; y se sumó la de Artigas, con Patricia Ayala a la cabeza.

Estos comicios podrían considerarse como el mayor retroceso del Frente Amplio en su historia electoral, considerando tanto el caudal electoral total como la cantidad de intendencias perdidas, según palabras de la senadora frenteamplista y politóloga Constanza Moreira.[33] No obstante, los resultados arrojaron mayoría de votos del Frente Amplio en todo el país. El propio Frente Amplio también hizo su análisis de este retroceso[34]

Remove ads

Los desafíos de la reestructura

El Frente Amplio ya ha superado las cuatro décadas de existencia, ganó cuatro elecciones presidenciales y ha gobernado en un total de 9 gobiernos departamentales (en uno de ellos, durante más de dos décadas), lo que marca una entrada en la mayoría de edad política. También ha cambiado mucho el mundo, no existe la bipolaridad de la Guerra Fría en la que había nacido el Frente Amplio, ha habido múltiples cambios ideológicos y también en las maneras de concebir y de sentir la política partidaria. A su vez, surgen voces de alarma ante la eventual pérdida de capacidad de convocatoria electoral,[33] y los militantes de la primera hora manifiestan múltiples insatisfacciones respecto de sueños incumplidos.[35]

En este contexto, desde hace tiempo se critica al Frente Amplio de tener una estructura pesada e inadaptada a los tiempos que corren.[36] Como grupo desafiante aparece el movimiento de las Redes Frenteamplistas.[37]

En términos generales, no es incorrecto decir que el Frente Amplio cuenta con figuras de gran convocatoria a nivel de la masa de votantes.[38]

Remove ads

Grupos políticos que integran el Frente Amplio

Resumir
Contexto

Lemas de elecciones 2014

Asamblea Uruguay
Banderas de Liber
Avanzada Frenteamplista
Alianza Progresista
Nuevo Espacio
Vertiente Artiguista
Movimiento Cambio Frenteamplista
Movimiento Alternativa Socialista
Corriente de Integración Frenteamplista de Maldonado

Listas de elecciones nacionales 2014

Más información Lista, Logo ...
Remove ads

Miembros actuales

Resumir
Contexto

El Frente Amplio está integrado por los siguientes partidos y movimientos políticos:

Más información Partido / Sector, Líder ...
Remove ads

Resumen electoral

Resumir
Contexto

Elecciones presidenciales

Más información Elección, Fórmula ...

Elecciones legislativas

Más información Elección, Diputados ...
  1. En las elecciones de 1971 todos los partidos y sectores del Frente Amplio concurrieron bajo el lema del Partido Demócrata Cristiano debido a que la coalición aún no tenía lema propio.
  2. Coalición Encuentro Progresista-Frente Amplio, con la incorporación de otros sectores de centroizquierda y el regreso del PDC.
  3. Coalición Encuentro Progresista-Frente Amplio-Nueva Mayoría, con la incorporación del Nuevo Espacio.

Elecciones internas

     Habilitado para las elecciones generales

Más información Elección, Fórmula ...
Remove ads

Presidentes/as

Más información Retrato, Presidente/a ...

Vicepresidentes/as

Más información Vicepresidente/a, Partido ...
Remove ads

Gobiernos

Presidentes de la república
Tabaré Vázquez (2005-10)
Tabaré Vázquez (2005-10) 
José Mujica (2010-15)
José Mujica (2010-15)  
Tabaré Vázquez (2015-20)
Tabaré Vázquez (2015-20) 
Yamandú Orsi (Electo en 2024)
Yamandú Orsi (Electo en 2024)  

Véase también

Bibliografía

Referencias

Enlaces externos

Loading related searches...

Wikiwand - on

Seamless Wikipedia browsing. On steroids.

Remove ads