Top Qs
Línea de tiempo
Chat
Contexto
Iglesia católica en Ecuador
presencia de la Iglesia Católica en Ecuador De Wikipedia, la enciclopedia libre
Remove ads
La Iglesia católica en Ecuador es la mayor organización religiosa del país, con una vasta tradición a lo largo de la historia ecuatoriana, que ha influido por siglos en la vida social, moral, económica y política de la nación sudamericana, aunque ha ido paulatinamente perdiendo poder político desde que Ecuador dejó de ser un Estado confesional y se estableció la separación Iglesia-Estado bajo el gobierno de Eloy Alfaro.[1] Sus orígenes se remontan a partir de la conquista española, los cuales llevaron al actual territorio ecuatoriano sus costumbres y otros aspectos, culturales y étnicos, entre los que destacan la fe católica, como parte de la evangelización del Nuevo Mundo. De acuerdo a datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), en 2012, el 80,4% de la población nacional profesaba el catolicismo.[2] Las autoridades eclesiásticas se encuentran agrupadas en la Conferencia Episcopal Ecuatoriana (CEE). El actual Primado de Ecuador, es el Arzobispo de Quito, Mons. Alfredo José Espinoza Mateus.

Remove ads
Religiosidad católica en Ecuador
Resumir
Contexto
Consagraciones religiosas


El Ecuador fue consagrado oficialmente al Sagrado Corazón de Jesús y al Inmaculado Corazón de María en el siglo XIX, posterior a la Guerra civil ecuatoriana de 1859-1860. En el caso del Sagrado Corazón de Jesús, este país fue el primero en consagrarse a esta devoción bajo la presidencia de Gabriel García Moreno. Esto causaría polémica puesto que en este país había gente que apoyaba el laicismo y la separación de la iglesia del estado. Esta oposición terminaría con la revolución liberal que buscaría la reversión de la consagración y el establecimiento del laicismo. Dentro del proceso de consagración se empezó la construcción de dos monumentos que recuerdan el hecho: la Basílica del Voto Nacional en el caso del Sagrado Corazón de Jesús y la Virgen de El Panecillo en el caso del Inmaculado Corazón de María. Su construcción continuaría en el siglo XX. La basílica sería bendita por el papa en la visita en 1988. La virgen de El Panecillo se terminaría de construir en el año de 1975. Ambos forman parte del Centro histórico de Quito que sería declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1978.[3]
Canonizaciones y beatificaciones
Existe una devoción por los santos católicos originarios del Ecuador, los cuales son venerados como ejemplos a seguir. Las canonizaciones, beatificaciones y solicitudes son los siguientes.
- Canonización de Mariana de Jesús el 4 de junio de 1950 por Pío XII.[4]
- Canonización de Miguel Febres Cordero el 21 de octubre de 1984 por el papa San Juan Pablo II.[5]
- Canonización de Narcisa de Jesús el 12 de octubre de 2008 por Benedicto XVI[6]
- Beatificación de Mercedes de Jesús Molina el 1 de febrero de 1985, por el papa San Juan Pablo II.[7]
- Declaración de venerable a Julio Matovelle en 1994 por el papa San Juan Pablo II.[8]
- Apertura de la beatificación de Mariana de Jesús Torres, quien recibiría las profecías de la Virgen del Buen Suceso, además de ser responsable de varios milagros, según testimonio de los fieles.[9]
- Apertura de la causa de beatificación de Gabriel García Moreno por parte de la Iglesia católica en Ecuador, en el año 1939.[10]
Historia cardenalicia
El título honorífico más importante que ha recibido algún ecuatoriano miembro de la iglesia católica es el del cardenal. Las personas de nacionalidad ecuatoriana que han ostentado este rango eclesiástico son:[11]
Advocaciones marianas
Las advocaciones marianas son muy frecuentes en Ecuador. Uno de los trabajos referentes que recogen estas advocaciones fue realizado por Julio Matovelle que aunque publicado en el siglo XIX, cubre una gran parte de este fervor religioso. En el siguiente siglo esto continuó, especialmente en la región costa y amazonía.[12][13]
- Nuestra Señora del Buen Suceso
- Nuestra Señora de El Quinche
- Nuestra Señora de El Cisne
- Nuestra Señora de la Nube
- Nuestra Señora del Rosario de Agua Santa
- Nuestra Señora de Montserrat
- Nuestra Señora de Guápulo
- Nuestra Señora del Rocío
- Nuestra Señora de la Merced
- Nuestra Señora de la Elevación
- Nuestra Señora de Guayco
- Nuestra Señora de la Gruta de la Paz
- Nuestra Señora Rosa Mística
- Nuestra Señora del Carmen de Esmeraldas
Procesiones y romerías
En Ecuador se realizan varias procesiones y romerías. Las primeras están relacionadas con el calendario litúrgico católico mientras que las segundas con una fecha específica en la que se lleva a cabo una advocación mariana.
Procesiones de Semana Santa
- Procesión de Cristo del Consuelo de Guayaquil
- Procesión de Jesús del Gran Poder de Quito
- Procesión del Señor del Buen Suceso de Riobamba
- Procesión del Baño de la Cruz en Ballenita
Procesiones de Navidad
- Pase del Niño Viajero de Cuenca
- Pase del Niño Rey de Reyes de Riobamba
Romerías
- Procesión de Jesús del Gran Poder en Quito
Evangelización y misiones
La evangelización se llevó a cabo desde el inicio de la conquista de Ecuador y se fue expandiendo poco a poco a través de todo el territorio. Se realizaron durante la Real Audiencia de Quito varias reducciones para fundar ciudades que a su vez concentraban a la población que era evangelizada. Los lugares donde más tiempo tardo en realizarse la evangelización fueron la Amazonía en primer lugar, seguido por la costa de Ecuador, en especial la región de Esmeraldas que por mucho tiempo fue autónomo durante el Reino Zambo de Esmeraldas. De igual forma la evangelización en Manabí se haría durante el siglo XIX, en gran parte gracias a Pedro Schumacher. La Audiencia de Quito a través de las misiones buscó controlar la llanura amazónica desde el río Marañón hasta el Amazonas. Después de la independencia, esto sería causa de conflictos limítrofes con Perú.[14]
- Catedral de Nuestra Señora Purísima de Macas
- Catedral de Nuestra Señora del Rosario de Puyo
- Iglesia del Sagrado Corazón en Archidona
- Iglesia en Esmeraldas
- Iglesia Cristo Salvador en Galapagos
Legado cultural y científico
La cultura fue priorizada por la iglesia desde el inicio con fines evangelizadores. Es destacable los aportes culturales al arte a través de la escuela quiteña de pintura y escultura, a la arquitectura y escultura a través de la construcción de templos religiosos, a la música a partir de la música sacra y a la filosofía a través de la escolástica que se desarrolló históricamente en las universidades. A esto se suma la larga tradición de ascetismo que se desarrolló tanto en personas seglares como clérigos. Por último es destacable el trabajo en la salud a través de la construcción de hospitales.[15][16]
- Escuela quiteña de arte
- Música en la Real Audiencia de Quito
- Escolástica en la Real Audiencia de Quito
- Ascetismo en Ecuador
- Historia de la medicina en Ecuador
- La Virgen de Quito en el interior de la Iglesia de San Francisco
- Regla de San Agustín por Miguel de Santiago
- Tratado de Física de Juan Bautista Aguirre
- Interior de la Iglesia de la Compañía en Quito
A esto se debe sumar una lista de importantes personas católicas que aportaron a la cultura y ciencia de Ecuador en general, en disciplinas como la historia, arqueología, antropología, geografía, biología, literatura, entre otros.
Historia
- Federico González Suárez
- Pedro de Mercado
- Juan de Velasco
- Julio Matovelle
- Jose Maria Vargas
- Julio Tobar Donoso
Arte
- Jodoco Ricke
- Pedro Gosseal
- Pedro Bedón
- Miguel de Santiago
- Isabel de Santiago
- Bernardo de Legarda
- Manuel de Samaniego
- Caspicara
- Víctor Mideros
Literatura
- Antonio de Bastidas
- José de Orozco
- Pedro Berroeta
- Juan León Mera
- Remigio Crespo Toral
- Aurelio Espinosa Pólit
- Hernán Rodríguez Castelo
- José Rumazo González
Filosofía
- Gaspar de Villarroel
- Alonso de Peñafiel
- Leonardo de Peñafiel
- Juan Bautista Aguirre
- Vicente Solano
- Hernán Malo González
Geografía
Medicina
- Ignacio de Quezada
- Bartolome Garcia
Música
Antropología
Biología
- Luis Sodiro
- Luis Mille
Derecho
Arqueología
Astronomia
Lingüística
Remove ads
Administración
Resumir
Contexto
El mayor templo católico en importancia jerárquica en este país es la Catedral Metropolitana de Quito (sede de la primada Arquidiócesis de Quito); mientras que la iglesia más alta es la Basílica del Voto Nacional, que a su vez es la más alta de Hispanoamérica. El primer templo cristiano del país es la Iglesia de Balbanera, en el Cantón Colta, construido en 1534.
La Iglesia también realiza una labor importante en materia educativa en el país: En 2015 administraba 1.413 centros educativos católicos a nivel nacional en todos sus niveles dentro del sistema educativo ecuatoriano,[17] siendo la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE) su mayor establecimiento educacional de educación superior.
Jerárquicamente, la Iglesia se encuentra dividida y subdivida de la siguiente manera:
- Cuatro provincias eclesiásticas, en la que cada una de ellas es dirigida por un arzobispo metropolitano, en un total de 11 diócesis sufragáneas.
- Un ordinariato militar para todas las Fuerzas Armadas del Ecuador.
- Ocho vicariatos apostólicos misioneros pre-diocesanos, encabezados por obispos titulares.
Existe una nunciatura apostólica como representación diplomática papal (nivel de embajada de la Santa Sede), ubicada en la capital nacional, Quito.
No existen jurisdicciones de las iglesias católicas orientales en el país, como tampoco sedes titulares. Todas las jurisdicciones desaparecidas fueron sucedidas por las jurisdicciones actuales.
Remove ads
Jurisdicciones eclesiásticas
Resumir
Contexto

Los límites de las 24 provincias del Ecuador administrativas coinciden en su mayoría con los límites de la mayoría de las jurisdicciones eclesiásticas territoriales.
Jurisdicciones exentas
Estos dependen directamente de la Santa Sede.
Ordinariato militar
Vicariatos apostólicos
Provincia eclesiástica de Quito
Provincia eclesiástica de Cuenca
Provincia eclesiástica de Guayaquil
Provincia eclesiástica de Portoviejo
Selección de templos importantes
Se presenta a continuación una selección de iglesias, ya sean catedrales o basílicas que son importantes en cada diócesis de Ecuador.
- Basílica de Ibarra
Visitas papales
Ecuador ha recibido en su historia dos visitas papales en los siglos XX y XXI, las cuales también tuvieron el carácter de visitas de Estado: La primera fue la visita de Juan Pablo II entre el 29 de enero y el 1 de febrero de 1985; mientras que la segunda fue la visita del papa Francisco entre el 5 y el 8 de julio de 2015.
Véase también
Referencias
Wikiwand - on
Seamless Wikipedia browsing. On steroids.
Remove ads