Top Qs
Línea de tiempo
Chat
Contexto
Anexo:Reyes de Polonia
artículo de lista de Wikimedia De Wikipedia, la enciclopedia libre
Remove ads
Los pueblos que ocupaban el territorio que hoy es Polonia, en la antigüedad, eran los germanos del norte y los escitas. Durante los siglos VI y VII fueron invadidos por tribus eslavas, conocidas como lettones o lechos, que más tarde se unieron con el nombre de polenos o polacos, aunque no comenzaron a formar un estado único hasta el siglo VIII. Desde el año 842, fueron gobernados por duques de la familia Piast, que sustrayéndose de la soberanía de Alemania, tomaron más tarde el título de reyes. Los gobernantes sucesivos, o bien controlaron también las comarcas limítrofes o fueron elevados al trono por dinastías extranjeras. Hacia 980 se introdujo el cristianismo.
Polonia fue regida en varios momentos tanto por duques (c. 962-1025, 1032-1076, 1079-1295, 1296-1300) como por reyes (1025-1032, 1076-1079, 1295-1296, 1300-1305 e 1320-1795). Durante el último período, una tradición de elección libre de monarcas la convirtió en una nación única en Europa (siglos XVI-XVIII).
El nacimiento de Polonia como nación independiente coincide con el ascenso del duque Miecislao I[1] y la adopción del cristianismo bajo la autoridad de Roma en el año 966. Le sucedió su hijo, Boleslao I el Bravo, quien amplió enormemente los límites del Estado polaco y gobernó como el primer rey en 1025. Los siglos siguientes dieron lugar a la poderosa dinastía de los Piastas (c. 962-1370), que constó tanto de reyes —Miecislao II, Premislao II o Vladislao I el Breve— o duques —Boleslao III Wrymouth—. La dinastía dejó de existir con la muerte de Casimiro III el Grande en 1370. En el mismo año, la Casa Capeta de Anjou se convirtió en la casa gobernante con Luis I como rey tanto de Polonia y Hungría. Su hija, Jadwiga, se casó más tarde con Jogaila, el pagano gran duque de Lituania, que en 1386 fue bautizado y coronado como Vladislao II Jagellón, creando así la dinastía Jagellón (1386-1572) y una unión personal entre Polonia y Lituania.
Durante el reinado de Casimiro IV Jagellón y Segismundo I el Viejo, la cultura floreció y las ciudades se desarrollaron. Esta era de progreso, también conocida como el Renacimiento polaco, continuó hasta la Unión de Lublin bajo Segismundo II Augusto, que marcó extraoficialmente el final de la Edad de Oro de Polonia. Después de la muerte del último rey jagelloniano, la Mancomunidad de Polonia-Lituania se convirtió en una monarquía electiva siendo en su mayoría extranjeros los elegidos como monarcas, como Enrique III de Francia, que presenció la introducción de la Libertad Dorada y Esteban I Báthory, un gran comandante militar que fortaleció la nación.
El gobierno significativo de la dinastía Vasa inicialmente expandió la Mancomunidad, desarrollando las artes y la artesanía, así como los intercambios y el comercio. El rey Segismundo III Vasa, un gobernante talentoso pero un tanto despótico, involucró al país en muchas guerras, lo que posteriormente resultó en la captura exitosa de Moscú y la pérdida de Livonia frente a Suecia. Su hijo, Vladislao IV, defendió ferozmente las fronteras de la Mancomunidad y continuó la política de su padre hasta la muerte, a diferencia de Juan II Casimiro, cuya trágico gobierno forzó su abdicación.
La elección de Juan III Sobieski para el trono de Polonia fue un gran éxito. Sus brillantes tácticas militares condujeron a la victoria en Viena en 1683 y a la recuperación parcial de tierras del Imperio otomano. Sin embargo, los años que siguieron no tuvieron tanto éxito: el gobierno largo e ineficaz de la Casa de Wettin (Augusto II el Fuerte y Augusto III) colocó a la Mancomunidad bajo la influencia de Sajonia y el Imperio ruso. La disputa adicional con la nobleza rebelde (szlachta) y más notablemente Estanislao I Leszczynski y Francia disminuyó la influencia de Polonia-Lituania en la región. Esto condujo a las particiones que ocurrieron bajo el rey Estanislao II Poniatowski, otro monarca ilustrado, pero ineficaz. El reino de Polonia finalizó con la tercera partición del país, entre Austria, Prusia y Rusia, en 1795.
El último soberano fue Federico Augusto I como duque de Varsovia, quien a lo largo de su carrera política intentó rehabilitar al Estado polaco. Al final de la Primera Guerra Mundial, la Segunda república de Polonia declaró la independencia en 1918 y la monarquía fue abolida y se estableció una autoridad republicana parlamentaria.
Remove ads
Polonia en la Edad Media
Gobernantes legendarios
Gobernantes semilegendarios de los polanos occidentales (Gran Polonia)
Dinastía de los Piastas (duques de los Polanos)
Remove ads
Reino de Polonia (966-1569)
Resumir
Contexto
Dinastía de los Piastas (962-1138)
Desmembramiento territorial (1138-1295)
Para evitar las guerras fratricidas entre sus hijos, Boleslao III Boca Torcida previó en su testamento la división de Polonia en varios ducados. Se supone que la autoridad suprema debía volver al mayor, que lleva el título de princeps o senior y se sentaba en Cracovia. La situación pronto degeneró y el seniorato se disputa entre los descendientes de Boleslao III durante casi dos siglos, debilitando considerablemente el país.
Nota: son enumerados aquí solo los gobernantes reconocidos con el título de gran duque de toda Polonia (normalmente los que ejercían su control sobre la "provincia real de Cracovia")
Reunificación bajo los Piastas y los Premislidas (1295-1370)
Dinastía angevina (rama Capeto-Anjou-Sicilia) (1370-1399)
Dinastía Jagellón (1386-1572)
Remove ads
Reyes electivos (1572-1795)
Resumir
Contexto
A menos que se indique lo contrario, la fecha de elección se elige como el comienzo del reinado.
Remove ads
Entidades posteriores a las particiones de Polonia
Resumir
Contexto
- Ducado de Varsovia: Napoleón I estableció el ducado de Varsovia en 1807 y lo confió a Federico Augusto I de Sajonia, el nieto del rey Augusto III. Este Estado desapareció con la ruina de la Europa napoleónica en 1815.
- Polonia del Congreso: En 1815, el congreso de Viena creó un «reino del Congreso o Polonia del Congreso» del que el emperador de Rusia fue el rey. Fue anexionado al Imperio ruso en 1867, y «rey de Polonia» no fue en adelante más que uno de los títulos del zar. Cinco emperadores rusos se adjudicaron el título de rey de Polonia.
- Alejandro I (1815-1825)
- Nicolás I (1825-1831-1855). Fue depuesto por el Parlamento polaco el 25 de enero de 1831 durante el Levantamiento de Noviembre, pero dominó la rebelión y retomó el poder sobre el país.
- Alejandro II (1855-1881)
- Alejandro III (1881-1894)
- Nicolás II (1894-1916). Después de la renuncia al título de rey de Polonia por Nicolás II, el 5 de noviembre de 1916 se proclama la autonomía de Polonia por las fuerzas alemanas que la habían ocupado durante la Primera Guerra Mundial, proclamándose el Reino de Polonia y un Consejo de Regenecia. El 11 de octubre de 1918, este consejo transmitió sus poderes a Józef Piłsudski.
Además, algunos títulos que había ostentado la realeza polaca siguieron en uso hasta el final del Primera Guerra Mundial:
- Gran Ducado de Posen: desde 1815 hasta 1918, los reyes de Prusia llevaban el título de gran duque de Posen, incluso después de la supresión del Gran Ducado como entidad administrativa en 1849.
- Reino de Galicia y Lodomeria, Gran Ducado de Cracovia: desde 1772 a 1918, los emperadores de Austria ostentaron el título de rey de Galicia y Lodomeria, a lo que se suma desde 1846 el del gran duque de Cracovia.
Remove ads
Pretendientes al trono polaco
- Vratislaus II de Bohemia (1085-1092)
- Enrique de Bohemia (1306)
- Rodolfo I de Bohemia (1306-1307)
- Enrique de Bohemia (1307-1310)
- Juan de Bohemia (1310-1335)
Elecciones reales no reconocidas
- Maximiliano II Habsburgo (1575-1576)
- Maximiliano III Habsburgo (1587-1589)
- Francisco Luis de Borbón-Conti, duque de Conti (1697)
Véase también
Notas
Referencias
Enlaces externos
Wikiwand - on
Seamless Wikipedia browsing. On steroids.
Remove ads