Top Qs
Línea de tiempo
Chat
Contexto
Manilkara
género de plantas De Wikipedia, la enciclopedia libre
Remove ads
Manilkara es un género de árboles de los trópicos. Las especies más conocidas son Manilkara zapota (ácana), Manilkara chicle (chicle) y Manilkara bidentata (balatá).
Sus especies dan frutos comestibles, madera y látex.
Remove ads
Descripción
Son arbustos o árboles, de 3-12 m de altura. Corteza gris. Ramas glabras. Hojas alternas, frecuentemente en grupos cerrados al final de las ramas, con cicatrices conspicuas; peciolo de 0,8-2 cm; vaina de hojas obovadas a obovada-elípticas, de 5-10 x 3-7 cm, ambas superficies glabras, ancha base cuneada a obtusa, apex retuso. Flores axilares, fasciculadas. Pedicelo grueso, de 1-1,8 cm; sépalos ovado-triangular, 3-4 mm, por fuera amarillento gris tomentoso. Corola blanca o amarillo brillante, ca. 4 mm; lóbulos oblongos, ca. 3 mm; estambres ca. 5 mm; estaminodes 2-partido, lóbulos lineales, ca. 3 mm. Ovario ovoide, ca. 2 mm, 6-locular, tomentoso. Drupa obovoide-oblongo a elipsoide, de 1-1,5 cm, 1- o 2-semillas. Semillas ca. 8-10 mm; florece en otoño.
Se lo encuentra a bajas altitudes en el sudeste asiático Camboya, India, Sri Lanka, Tailandia, Vietnam.
Las semillas contienen 25 % aceite comestible y tienen valor medicinal. Se hierve y se ingiere. Y, fritas o tostadas, su sabor recuerda a las nueces, pero contiene un alcaloide, por lo que debe consumirse frugalmente.
Remove ads
Taxonomía
El género fue descrito por Michel Adanson y publicado en Familles des Plantes 2: 166, 574, en 1763.[2]
Etimología
Manilkara: nombre genérico latinizado proveniente del vocablo malabar (o malayam) manil-kara, usado como nombre vernáculo para designar a la especie Manilkara kauki, en la región de Malabar, en el suroeste de la India, y reportado por Hendrik Adriaan van Rheede.[3][4][5][6]
Especies seleccionadas
Resumir
Contexto
Cerca de 70-90 especies incluyendo:
- Manilkara bidentata (A.DC.) A.Chev., 1932
- Manilkara bolivarensis T.D.Penn., 1990
- Manilkara cavalcantei Pires y Rodr. ex T.D.Penn., 1990
- Manilkara chicle (Pittier) Gilly, 1943
- Manilkara dissecta (L.f.) Dubard, 1915 – llamada en Cuba y República Dominicana ácana.[7]
- Manilkara elata (Allemão ex Miq.) Monach., 1952
- Manilkara excelsa (Ducke) Standl., 1933
- Manilkara excisa (Urb.) H.J.Lam, 1941
- Manilkara hexandra (Roxb.) Dubard, 1915
- Manilkara huberi (Ducke) A.Chev., 1932
- Manilkara jaimiqui (C.Wright ex Griseb.) Dubard, 1915
- Manilkara kauki (L.) Dubard, 1915
- Manilkara littoralis (Kurz) Dubard, 1915
- Manilkara longifolia (A.DC.) Dubard, 1915
- Manilkara maxima T.D.Penn., 1990
- Manilkara mayarensis (Ekman ex Urb.) Cronquist, 1945
- Manilkara multifida T.D.Penn., 1990
- Manilkara nicholsonii A.E.van Wyk, 1982
- Manilkara obovata (Sabine y G.Don) J.H.Hemsl., 1963
- Manilkara paraensis (Huber) Standl., 1933
- Manilkara pleeana (Pierre ex Baill.) Cronquist, 1945
- Manilkara pubicarpa Monach., 1952
- Manilkara rufula (Miq.) H.J.Lam, 1941
- Manilkara spectabilis (Pittier) Standl., 1932
- Manilkara subsericea (Mart.) Dubard, 1915
- Manilkara valenzuelana (A.Rich.) T.D.Penn., 1990 – ácana de Cuba.[8]
- Manilkara zapota (L.) P.Royen, 1953
Referencias
Enlaces externos
Wikiwand - on
Seamless Wikipedia browsing. On steroids.
Remove ads