Top Qs
Línea de tiempo
Chat
Contexto
Periodo parlamentario 2016-2021 del Congreso de la República del Perú
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Remove ads
El Periodo parlamentario 2016-2021 del Congreso de la República del Perú, corresponde a las sesiones legislativas del parlamento elegido en las elecciones generales de 2016, el cual se instaló el 27 de julio de 2016 con el mandato de sesionar hasta el 26 de julio de 2021.[16] Sin embargo, el 30 de septiembre de 2019 el presidente Martín Vizcarra dispuso su disolución[17] en aplicación del artículo 134° de la Constitución Política del Perú y convocó a elecciones congresales extraordinarias, produciéndose así un interregno desde el momento de la disolución hasta la instalación del nuevo congreso ocurrida el 16 de marzo de 2020. Este nuevo Congreso fue elegido con la finalidad de completar el periodo parlamentario hasta el 26 de julio de 2021.
Remove ads
Congreso regular (2016-2019)
Resumir
Contexto
En las elecciones generales de Perú de 2016 se eligió al congreso para desempeñar sus funciones por un periodo de cinco años desde el 27 de julio de 2016 hasta el 26 de julio de 2021. No obstante, en septiembre de 2019 se produjo la disolución del congreso y convocatoria a elecciones extraordinarias para la elección de un nuevo congreso que complete el periodo 2016-2021, por lo que el congreso originalmente elegido sólo sesionó hasta el 30 de septiembre de 2019.
Conformación
La conformación original del Congreso dio a la agrupación fujimorista Fuerza Popular una mayoría de 73 curules de un total de 130. La agrupación de izquierda Frente Amplio quedó como la segunda fuerza congresal con 20 curules y el partido político Peruanos por el Kambio del presidente Pedro Pablo Kuczynski (sucedido luego por Martín Vizcarra) obtuvo sólo 18 curules. Las demás agrupaciones obtuvieron un participación menor.[18]
Última conformación (30 de septiembre de 2019)
Durante el periodo 2016-2019 se produjeron una serie de cambios en la conformación de las bancadas como consecuencia de la renuncia o expulsión de congresistas ocurrida en diferentes grupos parlamentarios, modificándose así el número de integrantes de algunas bancadas y en algunos casos generándose nuevas.
Disolución
El 30 de septiembre de 2019 el presidente Martín Vizcarra anunció en un mensaje a la nación su decisión de disolver el parlamento al considerar que ese día se había negado por segunda vez la confianza a un gabinete ministerial. La disolución se materializó con la expedición del Decreto Supremo N° 165-2019-PCM que además contenía la convocatoria a un proceso electoral especial para la elección de un nuevo congreso que complete el periodo del disuelto hasta julio de 2021.
Remove ads
Congreso complementario (2020-2021)
Resumir
Contexto
Como consecuencia de la disolución del congreso, en enero de 2020 se llevaron a cabo las elecciones congresales extraordinarias que dieron como resultado la conformación del nuevo congreso encargado de completar el periodo parlamentario hasta el 26 de julio de 2021.
Conformación
Conformación hasta el final del periodo
Congresistas
Remove ads
Congresistas con mayor antigüedad
Resumir
Contexto
Periodo 2020-2021
Remove ads
Relaciones con el Poder Ejecutivo
Resumir
Contexto
Votos de confianza al Consejo de Ministros
Gabinete Zavala
Gabinete Aráoz
Gabinete Villanueva
Gabinete Del Solar
Gabinete Zeballos
Tras la disolución del Congreso (30 de septiembre de 2019), Martín Vizcarra designó a Vicente Zeballos como presidente del Consejo de Ministros y ambos firmaron el decreto de disolución del Parlamento. Tras las elecciones parlamentarias de 2020 y la instalación del nuevo Congreso, el presidente del Congreso, Manuel Merino, invitó a Zeballos a presentarse para el voto de confianza. Si bien existió controversias sobre la constitucionalidad del evento, finalmente el premier solicitó el voto de confianza ministerial por la Política General del Gobierno (art. 130) y por los actos del Ejecutivo durante el Interregno Parlamentario (art. 135). El resultado de la votación fue el siguiente:
Vicente Zeballos consiguió la confianza del Congreso gracias al apoyo de la mayoría de partidos de la cámara. Votaron en contra los grupos parlamentarios de Fuerza Popular, Unión por el Perú y Frente Amplio (con 1 abstención).
Gabinete Cateriano
El 15 de julio de 2020, Pedro Cateriano juró como presidente del Consejo de Ministros ante el presidente Martín Vizcarra. Al día siguiente, se reunió con el presidente del Congreso, Manuel Merino, con el fin de solicitar el voto de confianza a su gabinete ministerial. La presentación del gabinete sucedió el 3 de agosto, y el debate en el Congreso se extendió hasta el día siguiente. El resultado de la votación fue el siguiente:
Pedro Cateriano no logró la confianza del Congreso, por los votos en contra de la mayoría de partidos de la cámara y las abstenciones de Acción Popular (12 votos) y Alianza para el Progreso.
Gabinete Martos
El 6 de agosto de 2020, tras la denegación de confianza al Gabinete Cateriano, Walter Martos juró como presidente del Consejo de Ministros ante el presidente Martín Vizcarra. Al día siguiente, anunció el 11 de agosto como la fecha de presentación ante el Congreso con la finalidad de exponer la política general de Gobierno. El resultado de la votación fue el siguiente:
Walter Martos consiguió la confianza del Congreso gracias al apoyo de la mayoría de partidos de la cámara. Votaron en contra parlamentarios de Unión por el Perú (1 voto en contra) y Frente Amplio (4 votos en contra, con 3 abstenciones).
Gabinete Bermúdez
El 17 de noviembre de 2020, tras la crisis política desatada por la vacancia del presidente Martín Vizcarra y la renuncia de Manuel Merino, Francisco Sagasti asumió el cargo de Presidente de la República por sucesión constitucional. Al día siguiente, Violeta Bermúdez Valdivia juró como presidenta del Consejo de Ministros. Se presentó el 3 de diciembre ante el Congreso con la finalidad de exponer la política general de Gobierno. El resultado de la votación fue el siguiente:
Interpelaciones a Ministros de Estado
Censuras a Ministros de Estado
Cuestiones de confianza
Procesos de vacancia presidencial
Ministros congresistas
El artículo 92 de la Constitución Política del Perú permite que los congresistas asuman función ministerial. En ese contexto, durante el período 2016-2021, los siguientes congresistas han sido designados ministros:
2016-2019:
- Pedro Olaechea Álvarez Calderón (Ministro de la Producción del 25 de mayo de 2017 al 9 de enero de 2018)
- Ana María Choquehuanca Miranda (Ministra de la Mujer del 27 de julio de 2017 al 2 de abril de 2018)
- Mercedes Aráoz Fernández (Presidenta del Consejo de Ministros del 17 de setiembre de 2017 al 2 de abril de 2018)
- Carlos Bruce Montes de Oca (Ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento del 17 de setiembre de 2017 al 2 de abril de 2018 y del 11 de marzo de 2019 al 14 de abril de 2019)
- Jorge Meléndez Celis (Ministro de Desarrollo e Inclusión Social del 9 de enero de 2018 al 2 de abril de 2018 y del 3 de octubre de 2019 al 27 de octubre de 2019)
- César Villanueva Arévalo (Presidente del Consejo de Ministros del 2 de abril de 2018 al 8 de marzo de 2019)
- Gloria Montenegro Figueroa (Ministra de la Mujer del 11 de marzo de 2019 al 6 de agosto de 2020)
Remove ads
Comisiones
Resumir
Contexto
Comisiones Ordinarias
Periodo Anual de Sesiones 2020-2021
Nº | Comisión | Presidente | Vicepresidente |
1 | Comisión Ordinaria Agraria | Raúl Machaca (FREPAP) | Lusmila Pérez (APP) |
2 | Comisión Ordinaria de Ciencia, Innovación Y Tecnología | Francisco Sagasti (PM) | Marco Verde (Presidente a.i.) (APP) |
3 | Comisión Ordinaria de Comercio Exterior y Turismo | Edward Zárate (FP) | Alexander Lozano (UPP) |
4 | Comisión Ordinaria de Constitución y Reglamento | Luis Valdez Farías (APP) | Carlos Almerí (PP) |
5 | Comisión Ordinaria de Cultura y Patrimonio Cultural | Alcides Rayme (FREPAP) | Rocío Silva Santisteban (FA) |
6 | Comisión Ordinaria de Defensa del Consumidor y
Organismos Reguladores de los Servicios Públicos |
José Luna Morales (PP) | Robertin Santillana (APP) |
7 | Comisión Ordinaria de Defensa Nacional, Orden Interno,
Desarrollo Alternativo Y Lucha Contra las Drogas |
Daniel Urresti (PP) | Miguel Ángel Vivanco (FP) |
8 | Comisión Ordinaria de Descentralización, Regionalización,
Gobiernos Locales y Modernización de la Gestión del Estado |
Grimaldo Vásquez (SP) | Walter Rivera (AP) |
9 | Comisión Ordinaria de Economía, Banca,
Finanzas e Inteligencia Financiera |
Anthony Novoa (AP) | José Antonio Núñez (PM) |
10 | Comisión Ordinaria de Educación, Juventud y Deporte | Luis Dioses (SP) | Jesús Núñez (FREPAP) |
11 | Comisión Ordinaria de Energía y Minas | Yessica Apaza (UPP) | Manuel Aguilar (AP) |
12 | Comisión Ordinaria de Fiscalización y Contraloría | Edgar Alarcón (UPP) | Nelly Humaní (FREPAP) |
13 | Comisión Ordinaria de Inclusión Social
y Personas con Discapacidad |
Mirtha Vásquez (FA) | Hans Troyes (AP) |
14 | Comisión Ordinaria de Inteligencia | Martha Chávez (FP) | Zenaida Solís (PM) |
15 | Comisión Ordinaria de Justicia y Derechos Humanos | Leslye Lazo (AP) | Walter Ascona (APP) |
16 | Comisión Ordinaria de Mujer y Familia | Carolina Lizárraga (PM) | Mónica Saavedra (AP) |
17 | Comisión Ordinaria de Presupuesto y
Cuenta General de la República |
Humberto Acuña (APP) | Betto Barrionuevo (SP) |
18 | Comisión Ordinaria de Producción, Micro y
Pequeña Empresa y Cooperativas |
César Combina (APP) | María Luisa Silupu (FP) |
19 | Comisión Ordinaria de Pueblos Andinos, Amazónicos y
Afroperuanos, Ambiente y Ecología |
Lenin Bazán (FA) | Luz Cayguaray (FREPAP) |
20 | Comisión Ordinaria de Relaciones Exteriores | Gilmer Trujillo (FP) | Mónica Saavedra (AP) |
21 | Comisión Ordinaria de Salud y Población | Omar Merino (APP) | Jorge Luis Pérez (SP) |
22 | Comisión Ordinaria de Trabajo y Seguridad Social | Daniel Oseda (FREPAP) | Enrique Fernández (FA) |
23 | Comisión Ordinaria de Transportes y Comunicaciones | Luis Simeón Hurtado (AP) | Alexander Hidalgo (APP) |
24 | Comisión Ordinaria de Vivienda y Construcción | Juan Carlos Oyola (AP) | Mártires Lizana (FP) |
Comisiones Especiales
Nº | Comisión | Presidente | Vicepresidente |
1 | Comisión de Seguimiento parlamentario a la Alianza del Pacífico | Alexander Lozano (UPP) | Hirma Alencastre (SP) |
2 | Comisión Conmemorativa del Bicentenario de la Independencia del Perú | Yeremi Espinoza (PP) | Wilmer Bajonero (AP) |
3 | Comisión de Seguimiento a la reconstrucción en las zonas afectadas por el Fenómeno del Niño | Franco Salinas (AP) | Walter Benavides (APP) |
4 | Comisión especial para el seguimiento de la Pandemia de enfermedad por coronavirus de 2020 en Perú | Leonardo Inga (AP) | Luis Felipe Castillo (PP) |
5 | Comisión especial para el seguimiento de la reforma de pensiones | Carmen Omonte (APP) | Jorge Vásquez (AP) |
6 | Comisión especial de seguimiento de la incorporación del Perú a la OCDE | Marco Pichilingue (FP) | Vacante |
7 | Comisión especial multipartidaria encargada del ordenamiento legislativo | Diethell Columbus(FP) | Carolina Lizárraga(PM) |
8 | Comisión especial Encargada del seguimiento y formular propuestas para la mitigación
y adaptación del cambio climático. |
Alberto de Belaúnde(PM) | Rita Ayasta (FP) |
9 | Comisión especial a favor de los valles de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro para estudiar, monitorear, evaluar, proponer y promover el cumplimiento de las políticas, planes, programas, proyectos, estrategias, entre otras acciones dadas por el Poder Ejecutivo a favor del VRAEM. | Perci Rivas (APP) | Orestes Sánchez (PP) |
10 | Comisión Investigadora Multipartidaria Encargada de Investigar la Presunta Comisión deIlícitos en el Sector de la Construcción. | Carlos Almeri (PP) | Ricardo Burga (AP |
11 | Comisión Investigadora "Vacunagate" en relación con altos funcionarios que se aplicaron dosis de vacunas irregularmente mientras ejercían sus altos cargos dentro del estado. | Otto Guibovich (AP | Luis Carlos Castillo (PP) |
Comisión de Ética Parlamentaria
Nº | Comisión | Presidente | Vicepresidente |
1 | Comisión de Ética Parlamentaria | César Gonzáles (SP) | Mirtha Vásquez (FA) |
Comisión de Levantamiento de Inmunidad Parlamentaria
Nº | Comisión | Presidente | Vicepresidente |
1 | Comisión de Levantamiento de Inmunidad Parlamentaria | Iván Quispe (FA) | Posemoscrowte Chagua (UPP) |
Subcomisiones
Nº | Comisión | Presidente | Vicepresidente |
1 | Subcomisión de Acusaciones Constitucionales | Carlos Pérez Ochoa (AP) | Tania Rodas (APP) |
Remove ads
Mesas directivas
Julio de 2016 - julio de 2017
Julio de 2017 - julio de 2018
Julio de 2018 - julio de 2019
Julio 2019 - marzo de 2020
Marzo - noviembre de 2020
Noviembre de 2020 - julio de 2021
Remove ads
Sondeos de opinión
Aprobación del Congreso
Remove ads
Véase también
Notas
- Fuerza Popular obtuvo 73 curules en el proceso electoral de 2016, quedándose con 71 luego de las renuncias de las congresistas Yeni Vilcatoma[2] y Patricia Donayre.[3] En enero de 2018 renunciaron a la bancada diez congresistas encabezados por Kenji Fujimori,[4] en febrero de ese mismo año renunció también el congresista Lucio Ávila[5] y en marzo hizo lo propio el congresista Luis Yika,[6] quedando la bancada reducida a 59 miembros. Sin embargo, en junio de 2018 fueron suspendidos los congresistas disidentes Kenji Fujimori, Bienvenido Ramírez y Guillermo Bocángel y tomaron su lugar los accesitarios Ángel Neyra, María Ramos y César Campos, quienes se incorporaron a la bancada que pasó a tener 62 miembros.[7] En julio de 2018 se reincorporó a la bancada la congresista Yeni Vilcatoma,[8] pero renunció la congresista Paloma Noceda, manteniéndose ésta con 62 representantes.[9] En octubre de 2018 renunció a la bancada el congresista Francesco Petrozzi[10] y al mes siguiente renunció Úrsula Letona, quedándose esta con 60 integrantes.[11] Asimismo en el mes de enero de 2019, renuncia el entonces presidente del Congreso Daniel Salaverry, junto a Rolando Reategui, Miguel Castro, Yesenia Ponce y Glider Ushñahua quedándose con 56 congresistas.[12] Días después, el congresista Israel Lazo anunció su renuncia, reduciendo esta cifra a 55.[13] El 3 de junio, en la víspera del pedido de cuestión de confianza del primer ministro Salvador del Solar, renunciaron los congresistas Nelly Cuadros y Francisco Villavicencio.[14] El 12 de junio del mismo año, el congresista Israel Lazo se reincorporó a la bancada fujimorista.[15]
- Alianza Para el Progreso obtuvo 9 curules en el proceso electoral de 2016, quedándose con 8 luego de la renuncia del congresista Julio Rosas. En mayo de 2019 se añade Miguel Castro a la bancada
- El Frente Amplio obtuvo 20 curules en el proceso electoral de 2016, quedándose con 10 luego de las renuncias de Marisa Glave, Richard Arce, Indira Huilca, Alberto Quintanilla, Tania Pariona, Manuel Dammert, Horacio Zeballos, Mario Canzio, Edgar Ochoa y Oracio Pacori; quienes formaron la bancada de Nuevo Perú. Luego con la Renuncia de Jorge Castro en junio del 2018
- Peruanos Por el Kambio obtuvo 18 curules en el proceso electoral de 2016, quedándose con 12 luego de la expulsión del congresista Roberto Vieira; las renuncias de los congresistas Alberto de Belaúnde, Gino Costa, Pedro Olechea y Vicente Zeballos; y la inclusión de la congresista Patricia Donayre. En noviembre del 2018 renunciaron a la bancada Guido Lombardi, Salvador Heresi y Patricia Donayre
Remove ads
Referencias
Enlaces externos
Wikiwand - on
Seamless Wikipedia browsing. On steroids.
Remove ads