Top Qs
Línea de tiempo
Chat
Contexto

Elecciones parlamentarias extraordinarias de Perú de 2020

elecciones políticas posterior a la disolución del Congreso en 2019 De Wikipedia, la enciclopedia libre

Elecciones parlamentarias extraordinarias de Perú de 2020
Remove ads

Las elecciones parlamentarias de Perú de 2020 (oficialmente Elecciones Congresales Extraordinarias 2020)[1] se llevaron a cabo el 26 de enero de 2020 para elegir a 130 representantes ante el Congreso de la República del Perú para el periodo 2020-2021, representativos de 26 distritos electorales, como consecuencia de la disolución del Congreso electo en 2016 por parte del presidente Martín Vizcarra en aplicación del artículo 134 de la Constitución Política del Perú.[2][3] Constituyeron la séptima elección parlamentaria desde la aprobación de la Constitución de 1993.

 2016  Bandera de Perú  2021 
Elecciones parlamentarias de 2020
Congreso de la República del Perú
Fecha 26 de enero de 2020
Tipo Parlamentarias
Lugar Perú
Cargos a elegir 130 escaños del Congreso de la República del Perú
Período 2020 - 2021

Demografía electoral
Población 32 625 948
Hab. registrados 24 799 384
Votantes 18 369 088
Participación
 
74.07 %  7.8 %
Votos válidos 14 798 379
Votos en blanco 432 071
Votos nulos 3 138 638

Resultados
Acción Popular
Votos 1 518 171  73 %
Escaños obtenidos 25  20
 
10.26 %
Podemos Perú
Votos 1 240 716  
Escaños obtenidos 11  
 
8.38 %
Frente Popular Agrícola del Perú
Votos 1 240 084  
Escaños obtenidos 15  
 
8.38 %
Alianza para el Progreso
Votos 1 178 020  4.6 %
Escaños obtenidos 22  13
 
7.96 %
Partido Morado
Votos 1 095 491  
Escaños obtenidos 9  
 
7.40 %
Fuerza Popular
Votos 1 081 174  75.6 %
Escaños obtenidos 15  58
 
7.31 %
Unión por el Perú
Votos 1 001 716  
Escaños obtenidos 13  
 
6.77 %
Frente Amplio
Votos 911 701  46.4 %
Escaños obtenidos 9  11
 
6.16 %
Somos Perú
Votos 895 700  
Escaños obtenidos 11  11
 
6.05 %

Distribución de escaños en el Congreso
Thumb
  13   Unión por el Perú  11   Podemos Perú  11   Somos Perú  9   Partido Morado  9   Frente Amplio


Presidente del Congreso de la República del Perú

Oficina Nacional de Procesos Electorales

Tras las elecciones de 2016, el fujimorismo consiguió una arrolladora mayoría parlamentaria, pese a lo cual perdió inesperadamente las elecciones presidenciales ante Peruanos por el Kambio, que resultó como tercera fuerza política en el Congreso. El electo presidente Pedro Pablo Kuczynski intentó negociar con la mayoría opositora, pero el enfrentamiento entre ambos poderes impidió la articulación de un gobierno estable. Tras sufrir dos intentos de vacancia presidencial y múltiples escándalos, Kuczynski renunció a la presidencia en marzo de 2018. Martín Vizcarra, su sucesor, heredó su debilidad política pero consiguió un amplio respaldo popular, que le permitió cierta estabilidad y enfrentarse a un poder legislativo ya calificado de obstruccionista y con niveles máximos históricos de desaprobación.[4]

Por otro lado, Fuerza Popular sufrió durante ese periodo de tensiones y divisiones internas, siendo la principal la renuncia del hermano de su lideresa Keiko Fujimori, Kenji, tras el primer intento de vacancia de Kuczynski, perdiendo la mayoría absoluta en enero de 2018; no obstante, permaneció como el principal grupo parlamentario.[5] El Frente Amplio, la segunda fuerza política del legislativo, se dividió en dos en julio de 2017.[6] Las disidencias también afectaron al oficialismo, en especial tras el rumbo que tomó el gobierno de Vizcarra de enfrentamiento con el Congreso y su propuesta de elecciones anticipadas.[7] El rechazo a esa propuesta, así como la negativa a la cuestión de confianza presentada por el gobierno, conllevaron a la disolución del Congreso en septiembre de 2019 y la convocatoria a elecciones parlamentarias extraordinarias.[8]

Los comicios mostraron un alto nivel de fragmentación, en parte por la participación de veintiún agrupaciones políticas (de las cuales, nueve conseguirían representación), el mayor número de listas presentadas desde 2006. Acción Popular se alzó como el partido más votado y la primera fuerza política representada en el Congreso (25 escaños) por primera vez desde las elecciones de 1980, pese a obtener poco más del 10% de votos válidos. La segunda fuerza política fue Alianza para el Progreso con 22 escaños, su mejor resultado hasta la fecha, pese a ser la cuarta en número de votos. Los ultraconservadores del Frente Popular Agrícola del Perú se alzaron sorpresivamente como la tercera fuerza en el Congreso, consiguiendo representación por primera vez desde las elecciones de 2000 y su mejor resultado histórico, con 15 escaños empatando con los fujimoristas de Fuerza Popular.[9]

El fujimorismo sufrió un descalabro significativo y muy por debajo de sus proyecciones, perdiendo el 80% de los escaños y el 76% de los votos obtenidos en las elecciones de 2016, con su tercer peor resultado histórico y su mayor caída desde las elecciones de 2001.[10] El nacionalista Podemos Perú consiguió ser el segundo partido más votado por apenas poco más de 600 votos, aunque ganó solamente 11 escaños; Somos Perú, en su primera participación en solitario desde 2001, consiguió el mismo número de escaños pese a ser la fuerza menos votada con representación en el Congreso. La extrema izquierda de Unión por el Perú desplazó al izquierdista Frente Amplio en el sur del país, consiguiendo el primero 13 escaños y el segundo 9, idéntico número conseguido por los reformistas del Partido Morado que consiguió ser la quinta fuerza más votada, en parte por su buena actuación en Lima, principal distrito electoral del país.

Remove ads

Contexto

Resumir
Contexto

El 30 de septiembre de 2019, el Presidente del Consejo de Ministros, Salvador del Solar planteó una cuestión de confianza ante el Congreso de la República por un proyecto de ley para modificar el proceso de elección de Magistrados del Tribunal Constitucional. La cuestión de confianza buscaba detener el procedimiento en curso (elección de magistrados), modificar la Ley Orgánica del Tribunal Constitucional y poder aplicarla para la designación de los tribunos. Sin embargo, el Pleno del Congreso decidió continuar con la elección de magistrados, eligió a uno y por la tarde aprobó la cuestión de confianza presentada por el ministro Del Solar. El presidente de la República, Martín Vizcarra, anunció que su gobierno consideraba que la cuestión de confianza había sido denegada de manera fáctica y procedió con la disolución del Congreso y la convocatoria a elecciones parlamentarias.

Artículo 134 El Presidente de la República está facultado para disolver el Congreso si éste ha censurado o negado su confianza a dos Consejos de Ministros.
El decreto de disolución contiene la convocatoria a elecciones para un nuevo Congreso. Dichas elecciones se realizan dentro de los cuatro meses de la fecha de disolución, sin que pueda alterarse el sistema electoral preexistente. No puede disolverse el Congreso en el último año de su mandato. Disuelto el Congreso, se mantiene en funciones la Comisión Permanente, la cual no puede ser disuelta.
No hay otras formas de revocatoria del mandato parlamentario.
Bajo estado de sitio, el Congreso no puede ser disuelto.
Remove ads

Sistema electoral

Se eligió a 130 miembros correspondientes a las 26 regiones (24 departamentos, Lima Metropolitana y la Provincia Constitucional del Callao), empleando el método de la cifra repartidora, con doble voto preferencial opcional, a excepción de Madre de Dios, donde solo se aplicará el voto preferencial opcional. Existe un umbral electoral del 5% a nivel nacional.

La distribución y número de congresistas para las elecciones de 2020 quedaron fijados de la siguiente manera:[12]

Más información Escaños, Distritos electorales ...
Remove ads

Cronograma electoral

El cronograma de actividades de las elecciones congresales de Perú de 2020:[13][14]

Más información Fecha, Evento ...

Partidos y líderes

Resumir
Contexto

A continuación se muestra una lista de los partidos y alianzas electorales que participaron en las elecciones:

Más información Candidatura, Partidos y alianzas ...
Remove ads

Galería fotográfica

Remove ads

Encuestas de opinión

Resultados

Thumb
Distribución de escaños por departamento.
Thumb
Partido más votado por departamento

Sumario general

Más información Partidos y coaliciones, Voto popular ...
Más información Voto popular ...
Más información Escaños ...

Resultados por circunscripción

Más información Circunscripción, AP ...
Remove ads

Representantes electos

Resumir
Contexto

En negrita los congresistas que han sido reelegidos.

Más información Distrito Electoral, Escaños ...
Remove ads

Elección del presidente del Congreso

El 16 de marzo del 2020, tras su instalación, el congresista Manuel Merino de Acción Popular fue elegido como presidente del Congreso de la República con 93 votos, frente a Rocío Silva-Santisteban del Frente Amplio, quien obtuvo 14 votos.[17]

Véase también

Notas

  1. Resultados de Peruanos por el Kambio en las elecciones de 2016.
  2. Resultados de la Alianza para el Progreso del Perú (9.23%, 9 escaños) en las elecciones de 2016.
  3. Resultados de la Alianza Popular (8.31%, 5 escaños) en las elecciones de 2016.
  4. Sin participación desde las elecciones de 2006.
  5. Sin participación desde las elecciones de 2000.

Referencias

Enlaces externos

Loading related searches...

Wikiwand - on

Seamless Wikipedia browsing. On steroids.

Remove ads