Programa de Desarrollo con Enfoque Territorial

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Programa de Desarrollo con Enfoque Territorial

Los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) son un instrumento de gestión y planificación del gobierno colombiano cuyo objetivo es impulsar el desarrollo económico, social y ambiental en aquellas zonas del país más afectadas por el conflicto armado interno. Actualmente el programa abarca un 36% del territorio del país y beneficia a casi 7 millones de personas.[1][2]

Datos rápidos Entidad, • País ...
Programa de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET)
Subregiones
Thumb
Entidad Subregiones
 País Colombia
Eventos históricos  
 • Creación 2017
Población  
 • Total 6,6 millones hab.
Cerrar

Además, desde las Elecciones legislativas de Colombia de 2022 tiene representación propia en la Cámara de Representantes de Colombia con 16 curules bajo el nombre de "Circunscripciones Transitorias Especiales de Paz (CTREP)".

Los PDET han sido impulsores de cambios políticos en Colombia, al incentivar la participación política y electoral de comunidades históricamente marginalizadas. [3]

Características

Los Territorios PDET fueron creados en 2017 como parte de los acuerdos de paz entre el gobierno Santos y las FARC-EP.[4][5] Su desarrollo fue encomendado a la Agencia de Renovación del Territorio (ART) para un periodo de 15 años.[6][7]

El programa se desarrolla de acuerdo a tres niveles de participación colectiva: Asamblea Comunitaria, Comisión Municipal y Comisión Subregional.[8]

Objetivos

Los principales objeticos del PDET son:[9]

  • Crear canales de control social.
  • Empoderar y transformar de comunidades.
  • Dinamizar la economía y fortalecer seguridad alimentaria.
  • Contribuir a la reducción de la pobreza rural multidimensional en un 50%.
  • Impulsar los planes de desarrollo departamentales y municipales.

Críticas

Algunas organizaciones sociales y comunitarias han reclamado mayor participación, reconocimiento y componente ambiental en los Territorios PDET.[10][11][12]

Territorios

Resumir
Contexto

El programa se implementa en 11 000 veredas de 170 municipios dentro de las 16 subregiones definidas por el decreto-ley 893 de 2017.[13][14]

Thumb
Más información Subregión, Municipios ...
Territorios PDET
Subregión Municipios
Alto Patía y Norte del Cauca Bandera de Cauca Cauca: Argelia, Balboa, Buenos Aires, Cajibío, Caldono, Caloto, Corinto, El Tambo, Jambaló, Mercaderes, Miranda, Morales, Patía, Piendamó, Santander de Quilichao, Suárez, Toribío
Bandera de Nariño Nariño: Cumbitara, El Rosario, Leiva, Los Andes, Policarpa
Bandera de Valle del Cauca Valle del Cauca: Florida, Pradera
Arauca Bandera de Arauca Arauca: Arauquita, Fortul, Saravena, Tame
Bajo Cauca y Nordeste antioqueño Bandera de Antioquia Antioquia: Amalfi, Anorí, Briceño, Cáceres, Caucasia, El Bagre, Ituango, Nechí, Remedios, Segovia, Tarazá, Valdivia, Zaragoza
Catatumbo Bandera de Norte de Santander Norte de Santander: Convención, El Carmen, El Tarra, Hacarí, San Calixto, Sardinata, Teorama, Tibú
Chocó Bandera de Antioquia Antioquia: Murindó, Vigía del Fuerte
Bandera de Chocó Chocó: Acandí, Bojayá, Carmen del Darién, Condoto, Istmina, Litoral de San Juan, Medio Atrato, Medio San Juan, Nóvita, Nuevo Belén de Bajirá, Riosucio, Sipí, Unguía
Cuenca del Caguán y piedemonte caqueteño Bandera de Caquetá Caquetá: Albania, Belén de los Andaquíes, Cartagena del Chairá, Curillo, El Doncello, El Paujil, Florencia, La Montañita, Milán, Morelia, Puerto Rico, San José del Fragua, San Vicente del Caguán, Solano, Solita, Valparaíso
Bandera de Huila Huila: Algeciras
Macarena - Guaviare Bandera del Meta Meta: Mapiripán, Mesetas, La Macarena, La Uribe, Puerto Concordia, Puerto Lleras, Puerto Rico, Vista Hermosa
Bandera de Guaviare Guaviare: Calamar, El Retorno, Miraflores, San José del Guaviare
Montes de María Bandera de Bolívar Bolívar: Córdoba, El Carmen de Bolívar, El Guamo, María la Baja, San Jacinto, San Juan Nepomuceno, Zambrano
Bandera de Sucre Sucre: Colosó, Chalán, Los Palmitos, Morroa, Ovejas, Palmito, San Onofre, Toluviejo
Pacífico y frontera nariñense Bandera de Nariño Nariño: Barbacoas, El Charco, La Tola, Magüí, Mosquera, Olaya Herrera, Francisco Pizarro, Ricaurte, Roberto Payán, Santa Bárbara, Tumaco
Pacífico Medio Bandera de Cauca Cauca: Guapi, López de Micay, Timbiquí
Bandera de Valle del Cauca Valle del Cauca: Buenaventura
Putumayo Bandera de Putumayo Putumayo: Mocoa, Orito, Puerto Asís, Puerto Caicedo, Puerto Guzmán, Puerto Leguízamo, San Miguel, Valle del Guamuez, Villagarzón
San Jorge y Alto Sinú Bandera de Córdoba Córdoba: Montelíbano, Puerto Libertador, San José de Uré, Tierralta, Valencia
Sierra Nevada - Perijá Bandera de Cesar Cesar: Agustín Codazzi, Becerril, La Jagua de Ibirico, Manaure Balcón del Cesar, Pueblo Bello, La Paz, San Diego, Valledupar
Bandera de La Guajira La Guajira: Dibulla, Fonseca, San Juan del Cesar
Bandera de Magdalena Magdalena: Aracataca, Ciénaga, Fundación, Santa Marta
Sur de Bolívar Bandera de Antioquia Antioquia: Yondó
Bandera de Bolívar Bolívar: Arenal, Cantagallo, Morales, San Pablo, Santa Rosa del Sur, Simití
Sur del Tolima Bandera de Tolima Tolima: Ataco, Chaparral, Planadas, Rioblanco
Urabá Bandera de Antioquia Antioquia: Apartadó, Carepa, Chigorodó, Dabeiba, Mutatá, Necoclí, San Pedro de Urabá, Turbo
Cerrar

Nuevos PDET

  • Al elevarse a categoría de municipio a Barrancominas en el Guainía se propuso que se incluya en una Subregión PDET.
  • El primer Programa de Desarrollo con Enfoque Territorial urbano del país aglutinaría a las localidades bogotanas de Bosa, Ciudad Bolívar, Sumapaz y el municipio de Soacha.[15]

Regiones Paz

El artículo 8B de la Ley 418 señala que: “El presidente de la República podrá constituir regiones de paz, en las que se adelanten, con su autorización, diálogos de paz. Se priorizará en su conformación, además de los territorios PDET del Acuerdo de Paz, los municipios categorizados como ZOMAC, comunidades de influencia o zonas vulnerables en las que existan graves afectaciones a la población civil y al territorio, y en las que haya ausencia o débil presencia del Estado”.

Este también tiene el objetivo la urgente presencia del Estado por situaciones de orden público. El Alto Comisionado para la Paz, tendrá la labor de designar delegados locales para que adelanten ciertas acciones específicas bajo su dirección.[16]

Referencias

Loading related searches...

Wikiwand - on

Seamless Wikipedia browsing. On steroids.